Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación

Autores
Elias, Alberto Ezequiel; Graña Colella, Santiago; Ianni, Juan Martin; Mauro, Lucía Mercedes
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
Desde de la década del 70, el capitalismo mutó, a partir del agotamiento del modelo fordista, hacia un tipo de capitalismo "financiarizado". Dentro de este esquema surgieron los regímenes de Metas de Inflación, como aparato no sólo teórico, sino orientador de políticas públicas. Este modelo fue utilizado para disminuir o neutralizar procesos inflacionarios en distintos países del mundo y en nuestro país, se comenzó a utilizar a partir del reciente cambio de gobierno, a finales de 2015. Estos regímenes operan de la siguiente manera: ante un nivel de inflación que sobrepasa una meta previamente establecida por el Banco Central, se aumenta la tasa de interés nominal. Esto provoca un incremento de la tasa de interés real y, por tanto, una caída de la inversión. A su vez, se genera una disminución de la demanda agregada lo cual desactiva las presiones sobre los precios. En términos de la economía real, el aumento de la tasa de interés para contener y/o erradicar el fenómeno inflacionario, sumado a problemáticas asociadas a las asimetrías de información y el riesgo moral, podrían llevar a que las PyMEs argentinas enfrenten dificultades a la hora de acceder a financiamiento. Dado que este tipo de empresas son sumamente relevantes para la economía en términos de generación de empleo, bienes y servicios, este trabajo se propuso documentar la relación inherente que existe entre la adopción de un régimen de Metas de Inflación y su impacto en el financiamiento a PyMEs, mediante una revisión bibliográfica Los resultados parecerían indicar que la aplicación de este régimen, en conjunto con otros factores, puede haber generado una reducción de los créditos bancarios recibidos por las PyMEs, así como, en contrapartida, un aumento del financiamiento con fondos propios. Más específicamente, luego de la implementación de estos regímenes en 2015, el autofinanciamiento creció de un 54% a un 68% en 2016, mientras que el financiamiento bancario cayó del 35% al 22% en el mismo año. Además, en el 2017 el 58% de las firmas reconocieron que el principal obstáculo a la hora de acceder a un crédito productivo fueron las elevadas tasas de interés. Estas dificultades podrían tener severas consecuencias en el rendimiento económico del país, y especialmente en el rendimiento de las PyMEs. En términos generales, un panorama adverso como el descripto previamente podría imposibilitar la creación de nuevas empresas, así como evitar que se lleven adelante nuevos proyectos de inversión. Además, el mismo podría generar problemas en la adquisición de bienes de capital necesarios para desarrollar actividades innovativas, como también inconvenientes para subsistir en momentos de inestabilidad macroeconómica. En consecuencia, en este trabajo se plantearon políticas antiinflacionarias alternativas a las Metas de Inflación (aquellas que persiguen la estabilización inflacionaria sin afectar negativamente el financiamiento de las PyMEs). Por otro lado, también se plantearon políticas de apoyo al financiamiento PyME propiamente dichas, recomendando de este modo lineamientos que favorezcan la generación de políticas de asistencia financiera a este tipo de empresas en la coyuntura actual. Es necesario aclarar que estas últimas políticas deberían enmarcarse en programas de carácter integral, que contemplen no sólo los problemas crediticios, sino también los relativos a los aspectos productivos, tecnológicos, de gerenciamiento, y de inserción en el comercio internacional. Asimismo, es de importancia destacar que no es posible reactivar el crecimiento de este sector sin la conjunción de otras medidas; a saber, políticas tecnológicas destinadas a fomentar el desarrollo de innovaciones y políticas industriales orientadas a la mejora de la competitividad de las empresas y el desarrollo de las cadenas de valor.
Fil: Elias, Alberto Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña Colella, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ianni, Juan Martin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fuente
XXIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Mar del Plata [ARG], 26-28 septiembre 2018.
Materia
Financiamiento de Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
Ciencias Económicas
Inflación
Financiarización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Nülan (UNMDP-FCEyS)
Institución
Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
OAI Identificador
oai:nulan.mdp.edu.ar:3246

id NULAN_f71118e58d6ae37068c95452fd7f4555
oai_identifier_str oai:nulan.mdp.edu.ar:3246
network_acronym_str NULAN
repository_id_str 1845
network_name_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
spelling Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflaciónElias, Alberto EzequielGraña Colella, SantiagoIanni, Juan MartinMauro, Lucía MercedesFinanciamiento de EmpresasPequeñas y Medianas EmpresasCiencias EconómicasInflaciónFinanciarizaciónDesde de la década del 70, el capitalismo mutó, a partir del agotamiento del modelo fordista, hacia un tipo de capitalismo "financiarizado". Dentro de este esquema surgieron los regímenes de Metas de Inflación, como aparato no sólo teórico, sino orientador de políticas públicas. Este modelo fue utilizado para disminuir o neutralizar procesos inflacionarios en distintos países del mundo y en nuestro país, se comenzó a utilizar a partir del reciente cambio de gobierno, a finales de 2015. Estos regímenes operan de la siguiente manera: ante un nivel de inflación que sobrepasa una meta previamente establecida por el Banco Central, se aumenta la tasa de interés nominal. Esto provoca un incremento de la tasa de interés real y, por tanto, una caída de la inversión. A su vez, se genera una disminución de la demanda agregada lo cual desactiva las presiones sobre los precios. En términos de la economía real, el aumento de la tasa de interés para contener y/o erradicar el fenómeno inflacionario, sumado a problemáticas asociadas a las asimetrías de información y el riesgo moral, podrían llevar a que las PyMEs argentinas enfrenten dificultades a la hora de acceder a financiamiento. Dado que este tipo de empresas son sumamente relevantes para la economía en términos de generación de empleo, bienes y servicios, este trabajo se propuso documentar la relación inherente que existe entre la adopción de un régimen de Metas de Inflación y su impacto en el financiamiento a PyMEs, mediante una revisión bibliográfica Los resultados parecerían indicar que la aplicación de este régimen, en conjunto con otros factores, puede haber generado una reducción de los créditos bancarios recibidos por las PyMEs, así como, en contrapartida, un aumento del financiamiento con fondos propios. Más específicamente, luego de la implementación de estos regímenes en 2015, el autofinanciamiento creció de un 54% a un 68% en 2016, mientras que el financiamiento bancario cayó del 35% al 22% en el mismo año. Además, en el 2017 el 58% de las firmas reconocieron que el principal obstáculo a la hora de acceder a un crédito productivo fueron las elevadas tasas de interés. Estas dificultades podrían tener severas consecuencias en el rendimiento económico del país, y especialmente en el rendimiento de las PyMEs. En términos generales, un panorama adverso como el descripto previamente podría imposibilitar la creación de nuevas empresas, así como evitar que se lleven adelante nuevos proyectos de inversión. Además, el mismo podría generar problemas en la adquisición de bienes de capital necesarios para desarrollar actividades innovativas, como también inconvenientes para subsistir en momentos de inestabilidad macroeconómica. En consecuencia, en este trabajo se plantearon políticas antiinflacionarias alternativas a las Metas de Inflación (aquellas que persiguen la estabilización inflacionaria sin afectar negativamente el financiamiento de las PyMEs). Por otro lado, también se plantearon políticas de apoyo al financiamiento PyME propiamente dichas, recomendando de este modo lineamientos que favorezcan la generación de políticas de asistencia financiera a este tipo de empresas en la coyuntura actual. Es necesario aclarar que estas últimas políticas deberían enmarcarse en programas de carácter integral, que contemplen no sólo los problemas crediticios, sino también los relativos a los aspectos productivos, tecnológicos, de gerenciamiento, y de inserción en el comercio internacional. Asimismo, es de importancia destacar que no es posible reactivar el crecimiento de este sector sin la conjunción de otras medidas; a saber, políticas tecnológicas destinadas a fomentar el desarrollo de innovaciones y políticas industriales orientadas a la mejora de la competitividad de las empresas y el desarrollo de las cadenas de valor.Fil: Elias, Alberto Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Graña Colella, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ianni, Juan Martin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.2018-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3246/https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3246/1/elias-etal-2019.pdf XXIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Mar del Plata [ARG], 26-28 septiembre 2018. reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:28:17Zoai:nulan.mdp.edu.ar:3246instacron:UNMDP-FCEySInstitucionalhttp://nulan.mdp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://nulan.mdp.edu.ar/cgi/oai2cendocu@mdp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:18452025-10-16 09:28:17.565Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Socialesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
title Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
spellingShingle Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
Elias, Alberto Ezequiel
Financiamiento de Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
Ciencias Económicas
Inflación
Financiarización
title_short Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
title_full Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
title_fullStr Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
title_full_unstemmed Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
title_sort Análisis a la problemática de financiación de las PyMEs: una crítica al régimen de metas de inflación
dc.creator.none.fl_str_mv Elias, Alberto Ezequiel
Graña Colella, Santiago
Ianni, Juan Martin
Mauro, Lucía Mercedes
author Elias, Alberto Ezequiel
author_facet Elias, Alberto Ezequiel
Graña Colella, Santiago
Ianni, Juan Martin
Mauro, Lucía Mercedes
author_role author
author2 Graña Colella, Santiago
Ianni, Juan Martin
Mauro, Lucía Mercedes
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Financiamiento de Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
Ciencias Económicas
Inflación
Financiarización
topic Financiamiento de Empresas
Pequeñas y Medianas Empresas
Ciencias Económicas
Inflación
Financiarización
dc.description.none.fl_txt_mv Desde de la década del 70, el capitalismo mutó, a partir del agotamiento del modelo fordista, hacia un tipo de capitalismo "financiarizado". Dentro de este esquema surgieron los regímenes de Metas de Inflación, como aparato no sólo teórico, sino orientador de políticas públicas. Este modelo fue utilizado para disminuir o neutralizar procesos inflacionarios en distintos países del mundo y en nuestro país, se comenzó a utilizar a partir del reciente cambio de gobierno, a finales de 2015. Estos regímenes operan de la siguiente manera: ante un nivel de inflación que sobrepasa una meta previamente establecida por el Banco Central, se aumenta la tasa de interés nominal. Esto provoca un incremento de la tasa de interés real y, por tanto, una caída de la inversión. A su vez, se genera una disminución de la demanda agregada lo cual desactiva las presiones sobre los precios. En términos de la economía real, el aumento de la tasa de interés para contener y/o erradicar el fenómeno inflacionario, sumado a problemáticas asociadas a las asimetrías de información y el riesgo moral, podrían llevar a que las PyMEs argentinas enfrenten dificultades a la hora de acceder a financiamiento. Dado que este tipo de empresas son sumamente relevantes para la economía en términos de generación de empleo, bienes y servicios, este trabajo se propuso documentar la relación inherente que existe entre la adopción de un régimen de Metas de Inflación y su impacto en el financiamiento a PyMEs, mediante una revisión bibliográfica Los resultados parecerían indicar que la aplicación de este régimen, en conjunto con otros factores, puede haber generado una reducción de los créditos bancarios recibidos por las PyMEs, así como, en contrapartida, un aumento del financiamiento con fondos propios. Más específicamente, luego de la implementación de estos regímenes en 2015, el autofinanciamiento creció de un 54% a un 68% en 2016, mientras que el financiamiento bancario cayó del 35% al 22% en el mismo año. Además, en el 2017 el 58% de las firmas reconocieron que el principal obstáculo a la hora de acceder a un crédito productivo fueron las elevadas tasas de interés. Estas dificultades podrían tener severas consecuencias en el rendimiento económico del país, y especialmente en el rendimiento de las PyMEs. En términos generales, un panorama adverso como el descripto previamente podría imposibilitar la creación de nuevas empresas, así como evitar que se lleven adelante nuevos proyectos de inversión. Además, el mismo podría generar problemas en la adquisición de bienes de capital necesarios para desarrollar actividades innovativas, como también inconvenientes para subsistir en momentos de inestabilidad macroeconómica. En consecuencia, en este trabajo se plantearon políticas antiinflacionarias alternativas a las Metas de Inflación (aquellas que persiguen la estabilización inflacionaria sin afectar negativamente el financiamiento de las PyMEs). Por otro lado, también se plantearon políticas de apoyo al financiamiento PyME propiamente dichas, recomendando de este modo lineamientos que favorezcan la generación de políticas de asistencia financiera a este tipo de empresas en la coyuntura actual. Es necesario aclarar que estas últimas políticas deberían enmarcarse en programas de carácter integral, que contemplen no sólo los problemas crediticios, sino también los relativos a los aspectos productivos, tecnológicos, de gerenciamiento, y de inserción en el comercio internacional. Asimismo, es de importancia destacar que no es posible reactivar el crecimiento de este sector sin la conjunción de otras medidas; a saber, políticas tecnológicas destinadas a fomentar el desarrollo de innovaciones y políticas industriales orientadas a la mejora de la competitividad de las empresas y el desarrollo de las cadenas de valor.
Fil: Elias, Alberto Ezequiel. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Graña Colella, Santiago. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Ianni, Juan Martin. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
Fil: Mauro, Lucía Mercedes. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.
description Desde de la década del 70, el capitalismo mutó, a partir del agotamiento del modelo fordista, hacia un tipo de capitalismo "financiarizado". Dentro de este esquema surgieron los regímenes de Metas de Inflación, como aparato no sólo teórico, sino orientador de políticas públicas. Este modelo fue utilizado para disminuir o neutralizar procesos inflacionarios en distintos países del mundo y en nuestro país, se comenzó a utilizar a partir del reciente cambio de gobierno, a finales de 2015. Estos regímenes operan de la siguiente manera: ante un nivel de inflación que sobrepasa una meta previamente establecida por el Banco Central, se aumenta la tasa de interés nominal. Esto provoca un incremento de la tasa de interés real y, por tanto, una caída de la inversión. A su vez, se genera una disminución de la demanda agregada lo cual desactiva las presiones sobre los precios. En términos de la economía real, el aumento de la tasa de interés para contener y/o erradicar el fenómeno inflacionario, sumado a problemáticas asociadas a las asimetrías de información y el riesgo moral, podrían llevar a que las PyMEs argentinas enfrenten dificultades a la hora de acceder a financiamiento. Dado que este tipo de empresas son sumamente relevantes para la economía en términos de generación de empleo, bienes y servicios, este trabajo se propuso documentar la relación inherente que existe entre la adopción de un régimen de Metas de Inflación y su impacto en el financiamiento a PyMEs, mediante una revisión bibliográfica Los resultados parecerían indicar que la aplicación de este régimen, en conjunto con otros factores, puede haber generado una reducción de los créditos bancarios recibidos por las PyMEs, así como, en contrapartida, un aumento del financiamiento con fondos propios. Más específicamente, luego de la implementación de estos regímenes en 2015, el autofinanciamiento creció de un 54% a un 68% en 2016, mientras que el financiamiento bancario cayó del 35% al 22% en el mismo año. Además, en el 2017 el 58% de las firmas reconocieron que el principal obstáculo a la hora de acceder a un crédito productivo fueron las elevadas tasas de interés. Estas dificultades podrían tener severas consecuencias en el rendimiento económico del país, y especialmente en el rendimiento de las PyMEs. En términos generales, un panorama adverso como el descripto previamente podría imposibilitar la creación de nuevas empresas, así como evitar que se lleven adelante nuevos proyectos de inversión. Además, el mismo podría generar problemas en la adquisición de bienes de capital necesarios para desarrollar actividades innovativas, como también inconvenientes para subsistir en momentos de inestabilidad macroeconómica. En consecuencia, en este trabajo se plantearon políticas antiinflacionarias alternativas a las Metas de Inflación (aquellas que persiguen la estabilización inflacionaria sin afectar negativamente el financiamiento de las PyMEs). Por otro lado, también se plantearon políticas de apoyo al financiamiento PyME propiamente dichas, recomendando de este modo lineamientos que favorezcan la generación de políticas de asistencia financiera a este tipo de empresas en la coyuntura actual. Es necesario aclarar que estas últimas políticas deberían enmarcarse en programas de carácter integral, que contemplen no sólo los problemas crediticios, sino también los relativos a los aspectos productivos, tecnológicos, de gerenciamiento, y de inserción en el comercio internacional. Asimismo, es de importancia destacar que no es posible reactivar el crecimiento de este sector sin la conjunción de otras medidas; a saber, políticas tecnológicas destinadas a fomentar el desarrollo de innovaciones y políticas industriales orientadas a la mejora de la competitividad de las empresas y el desarrollo de las cadenas de valor.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3246/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3246/1/elias-etal-2019.pdf
url https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3246/
https://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/3246/1/elias-etal-2019.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XXIII Reunión Anual de la Red PyMEs-MERCOSUR, Mar del Plata [ARG], 26-28 septiembre 2018.
reponame:Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname:Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
reponame_str Nülan (UNMDP-FCEyS)
collection Nülan (UNMDP-FCEyS)
instname_str Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.name.fl_str_mv Nülan (UNMDP-FCEyS) - Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
repository.mail.fl_str_mv cendocu@mdp.edu.ar
_version_ 1846142955156406272
score 12.712165