Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos

Autores
Prieto, Santiago
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El objetivo que orienta este trabajo es poner en consideración la singularidad de los hechos ocurridos en torno a la masacre de Curuguaty (Paraguay) en junio de 2012, con el propósito de recontextualizar la disputa por el acceso a la tierra durante el ciclo progresista del período 2000-2016, en clave de una perspectiva de la región latinoamericana (Svampa, 2017). Consideramos pertinente realizar esta tarea valorando los aportes de Villar (2017) respecto del nuevo ciclo de acumulación capitalista en tanto referencia explicativa de los cambios políticos institucionales, así como también podemos cimentar este recorrido de luchas sociales a partir de la reconstrucción propuesta por Alderete (2015) de las organizaciones populares y campesinas de Paraguay con presencia cada vez mayor desde el retorno democrático hacia fines del siglo XX. De esta manera nos interesa dar cuenta de las perspectivas sociales que chocan en torno a un conflicto directo de disputa por la tierra entre el sector campesino, por un lado, y los sectores vinculados al agronegocio. Pretendemos delinear en este trabajo qué visiones entran en juego y recorren aquellas jornadas de violencia que devino en 17 muertes, y la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República de Paraguay. Para ello, utilizaremos como fuente de estudio el Informe sobre derechos humanos en el caso Marina Kue, elaborado en 2012 por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), y el Libelo acusatorio aprobado por el Congreso paraguayo para destituir a Lugo (Carbone y Soler, 2012). Consideramos ineludible adoptar una mirada que ahonde en el tiempo y se expanda espacialmente para considerar en clave latinoamericana la masacre de Curuguaty. A propósito de ello, Boaventura de Sousa Santos (2010) es un referente teórico que posibilita emprender este desafío añadiendo al esfuerzo intelectual explicativo un cariz empático de acercamiento con los movimientos sociales para aprender y reflexionar junto a sus desarrollos propios posibles. Ello se sustenta, para nuestro trabajo, en la necesidad de argumentar desde una perspectiva socio-histórica abierta que procure comprender los caracteres novedosos de los procesos sociales actuales. Así como las luchas sociales en torno a la tierra en América Latina se nos presentan ineludibles para casi cualquier explicación histórica, observamos necesario volver a indagarlas para aprehender en los hechos recientes los rasgos sobresalientes de las orientaciones sociales en pugna. Leeremos nuestro caso de estudio como parte del contexto latinoamericano en tanto que da cuenta de las dimensiones señaladas por Santos respecto de las luchas sociales, la acumulación capitalista, la hegemonía y el debate civilizatorio, desde las crisis neoliberales que caracterizaron la finalización del siglo XX (2010, p. 43). De acuerdo a estas premisas, nuestra hipótesis de trabajo es que en el desarrollo de los hechos que podemos reconstruir de la masacre de Curuguaty están en juego no sólo la institucionalidad y los preceptos democráticos republicanos de Paraguay, sino también, una disputa por el acceso a la tierra en la que se hacen presentes dos proyectos de sociedad opuestos, y que esto puede leerse en concordancia a las cuatro dimensiones que presenta el contexto latinoamericano según Santos.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11701

id MemAca_f90d899dd986a08ed96632de42240430
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11701
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparosPrieto, SantiagoSociologíaEl objetivo que orienta este trabajo es poner en consideración la singularidad de los hechos ocurridos en torno a la masacre de Curuguaty (Paraguay) en junio de 2012, con el propósito de recontextualizar la disputa por el acceso a la tierra durante el ciclo progresista del período 2000-2016, en clave de una perspectiva de la región latinoamericana (Svampa, 2017). Consideramos pertinente realizar esta tarea valorando los aportes de Villar (2017) respecto del nuevo ciclo de acumulación capitalista en tanto referencia explicativa de los cambios políticos institucionales, así como también podemos cimentar este recorrido de luchas sociales a partir de la reconstrucción propuesta por Alderete (2015) de las organizaciones populares y campesinas de Paraguay con presencia cada vez mayor desde el retorno democrático hacia fines del siglo XX. De esta manera nos interesa dar cuenta de las perspectivas sociales que chocan en torno a un conflicto directo de disputa por la tierra entre el sector campesino, por un lado, y los sectores vinculados al agronegocio. Pretendemos delinear en este trabajo qué visiones entran en juego y recorren aquellas jornadas de violencia que devino en 17 muertes, y la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República de Paraguay. Para ello, utilizaremos como fuente de estudio el Informe sobre derechos humanos en el caso Marina Kue, elaborado en 2012 por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), y el Libelo acusatorio aprobado por el Congreso paraguayo para destituir a Lugo (Carbone y Soler, 2012). Consideramos ineludible adoptar una mirada que ahonde en el tiempo y se expanda espacialmente para considerar en clave latinoamericana la masacre de Curuguaty. A propósito de ello, Boaventura de Sousa Santos (2010) es un referente teórico que posibilita emprender este desafío añadiendo al esfuerzo intelectual explicativo un cariz empático de acercamiento con los movimientos sociales para aprender y reflexionar junto a sus desarrollos propios posibles. Ello se sustenta, para nuestro trabajo, en la necesidad de argumentar desde una perspectiva socio-histórica abierta que procure comprender los caracteres novedosos de los procesos sociales actuales. Así como las luchas sociales en torno a la tierra en América Latina se nos presentan ineludibles para casi cualquier explicación histórica, observamos necesario volver a indagarlas para aprehender en los hechos recientes los rasgos sobresalientes de las orientaciones sociales en pugna. Leeremos nuestro caso de estudio como parte del contexto latinoamericano en tanto que da cuenta de las dimensiones señaladas por Santos respecto de las luchas sociales, la acumulación capitalista, la hegemonía y el debate civilizatorio, desde las crisis neoliberales que caracterizaron la finalización del siglo XX (2010, p. 43). De acuerdo a estas premisas, nuestra hipótesis de trabajo es que en el desarrollo de los hechos que podemos reconstruir de la masacre de Curuguaty están en juego no sólo la institucionalidad y los preceptos democráticos republicanos de Paraguay, sino también, una disputa por el acceso a la tierra en la que se hacen presentes dos proyectos de sociedad opuestos, y que esto puede leerse en concordancia a las cuatro dimensiones que presenta el contexto latinoamericano según Santos.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11701/ev.11701.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:32:01Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11701Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:02.821Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
title Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
spellingShingle Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
Prieto, Santiago
Sociología
title_short Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
title_full Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
title_fullStr Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
title_full_unstemmed Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
title_sort Curuguaty, 15 de junio del 2012 : entre el largo proceso de la historia paraguaya y la inmediatez de los disparos
dc.creator.none.fl_str_mv Prieto, Santiago
author Prieto, Santiago
author_facet Prieto, Santiago
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El objetivo que orienta este trabajo es poner en consideración la singularidad de los hechos ocurridos en torno a la masacre de Curuguaty (Paraguay) en junio de 2012, con el propósito de recontextualizar la disputa por el acceso a la tierra durante el ciclo progresista del período 2000-2016, en clave de una perspectiva de la región latinoamericana (Svampa, 2017). Consideramos pertinente realizar esta tarea valorando los aportes de Villar (2017) respecto del nuevo ciclo de acumulación capitalista en tanto referencia explicativa de los cambios políticos institucionales, así como también podemos cimentar este recorrido de luchas sociales a partir de la reconstrucción propuesta por Alderete (2015) de las organizaciones populares y campesinas de Paraguay con presencia cada vez mayor desde el retorno democrático hacia fines del siglo XX. De esta manera nos interesa dar cuenta de las perspectivas sociales que chocan en torno a un conflicto directo de disputa por la tierra entre el sector campesino, por un lado, y los sectores vinculados al agronegocio. Pretendemos delinear en este trabajo qué visiones entran en juego y recorren aquellas jornadas de violencia que devino en 17 muertes, y la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República de Paraguay. Para ello, utilizaremos como fuente de estudio el Informe sobre derechos humanos en el caso Marina Kue, elaborado en 2012 por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), y el Libelo acusatorio aprobado por el Congreso paraguayo para destituir a Lugo (Carbone y Soler, 2012). Consideramos ineludible adoptar una mirada que ahonde en el tiempo y se expanda espacialmente para considerar en clave latinoamericana la masacre de Curuguaty. A propósito de ello, Boaventura de Sousa Santos (2010) es un referente teórico que posibilita emprender este desafío añadiendo al esfuerzo intelectual explicativo un cariz empático de acercamiento con los movimientos sociales para aprender y reflexionar junto a sus desarrollos propios posibles. Ello se sustenta, para nuestro trabajo, en la necesidad de argumentar desde una perspectiva socio-histórica abierta que procure comprender los caracteres novedosos de los procesos sociales actuales. Así como las luchas sociales en torno a la tierra en América Latina se nos presentan ineludibles para casi cualquier explicación histórica, observamos necesario volver a indagarlas para aprehender en los hechos recientes los rasgos sobresalientes de las orientaciones sociales en pugna. Leeremos nuestro caso de estudio como parte del contexto latinoamericano en tanto que da cuenta de las dimensiones señaladas por Santos respecto de las luchas sociales, la acumulación capitalista, la hegemonía y el debate civilizatorio, desde las crisis neoliberales que caracterizaron la finalización del siglo XX (2010, p. 43). De acuerdo a estas premisas, nuestra hipótesis de trabajo es que en el desarrollo de los hechos que podemos reconstruir de la masacre de Curuguaty están en juego no sólo la institucionalidad y los preceptos democráticos republicanos de Paraguay, sino también, una disputa por el acceso a la tierra en la que se hacen presentes dos proyectos de sociedad opuestos, y que esto puede leerse en concordancia a las cuatro dimensiones que presenta el contexto latinoamericano según Santos.
description El objetivo que orienta este trabajo es poner en consideración la singularidad de los hechos ocurridos en torno a la masacre de Curuguaty (Paraguay) en junio de 2012, con el propósito de recontextualizar la disputa por el acceso a la tierra durante el ciclo progresista del período 2000-2016, en clave de una perspectiva de la región latinoamericana (Svampa, 2017). Consideramos pertinente realizar esta tarea valorando los aportes de Villar (2017) respecto del nuevo ciclo de acumulación capitalista en tanto referencia explicativa de los cambios políticos institucionales, así como también podemos cimentar este recorrido de luchas sociales a partir de la reconstrucción propuesta por Alderete (2015) de las organizaciones populares y campesinas de Paraguay con presencia cada vez mayor desde el retorno democrático hacia fines del siglo XX. De esta manera nos interesa dar cuenta de las perspectivas sociales que chocan en torno a un conflicto directo de disputa por la tierra entre el sector campesino, por un lado, y los sectores vinculados al agronegocio. Pretendemos delinear en este trabajo qué visiones entran en juego y recorren aquellas jornadas de violencia que devino en 17 muertes, y la destitución de Fernando Lugo de la presidencia de la República de Paraguay. Para ello, utilizaremos como fuente de estudio el Informe sobre derechos humanos en el caso Marina Kue, elaborado en 2012 por la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (CODEHUPY), y el Libelo acusatorio aprobado por el Congreso paraguayo para destituir a Lugo (Carbone y Soler, 2012). Consideramos ineludible adoptar una mirada que ahonde en el tiempo y se expanda espacialmente para considerar en clave latinoamericana la masacre de Curuguaty. A propósito de ello, Boaventura de Sousa Santos (2010) es un referente teórico que posibilita emprender este desafío añadiendo al esfuerzo intelectual explicativo un cariz empático de acercamiento con los movimientos sociales para aprender y reflexionar junto a sus desarrollos propios posibles. Ello se sustenta, para nuestro trabajo, en la necesidad de argumentar desde una perspectiva socio-histórica abierta que procure comprender los caracteres novedosos de los procesos sociales actuales. Así como las luchas sociales en torno a la tierra en América Latina se nos presentan ineludibles para casi cualquier explicación histórica, observamos necesario volver a indagarlas para aprehender en los hechos recientes los rasgos sobresalientes de las orientaciones sociales en pugna. Leeremos nuestro caso de estudio como parte del contexto latinoamericano en tanto que da cuenta de las dimensiones señaladas por Santos respecto de las luchas sociales, la acumulación capitalista, la hegemonía y el debate civilizatorio, desde las crisis neoliberales que caracterizaron la finalización del siglo XX (2010, p. 43). De acuerdo a estas premisas, nuestra hipótesis de trabajo es que en el desarrollo de los hechos que podemos reconstruir de la masacre de Curuguaty están en juego no sólo la institucionalidad y los preceptos democráticos republicanos de Paraguay, sino también, una disputa por el acceso a la tierra en la que se hacen presentes dos proyectos de sociedad opuestos, y que esto puede leerse en concordancia a las cuatro dimensiones que presenta el contexto latinoamericano según Santos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11701/ev.11701.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11701/ev.11701.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143274867228672
score 12.711113