Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo

Autores
Teruggi, Eugenia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Arias, Ana Carolina
Descripción
A pesar de los numerosos discursos que la cuestionan, la Educación Sexual Integral (ESI) se ha consolidado en el plexo normativo, en el cual la escuela y los servicios de salud forman parte de una red interconectada encargada de garantizar su implementación. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué sucede con aquelles que no asisten o asisten de manera intermitente a la escuela, así como con quienes tienen recorridos discontinuos con las instituciones de salud? ¿Cómo garantizar un derecho cuando el acceso a otros derechos, como la educación o la salud, no está plenamente asegurado? Y, sobre todo, dada la tradición patriarcal de estas instituciones, ¿cómo podemos pensar estos accesos desde una perspectiva feminista? Este trabajo indaga, desde una mirada situada, las experiencias y prácticas de jóvenes en situación de vulnerabilidad social del barrio San Carlos (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) en relación con la ESI y los derechos sexuales y (no) reproductivos entre 2018 y 2022. Parte de la inquietud sobre cómo garantizar la ESI en poblaciones no integradas al sistema educativo formal o con trayectorias caracterizadas por desvinculaciones e intermitencias. Se analizan prácticas y experiencias asociadas a la ESI, que se pusieron de manifiesto durante el período seleccionado en los espacios de taller y de acompañamiento en territorio del Programa Barrio Adentro. Desde este lugar, se presentan reflexiones sobre posibles dispositivos de ESI alternativos a los generados por la escuela. En lo que respecta a los derechos sexuales y (no) reproductivos, se abren interrogantes sobre la accesibilidad simbólica a las instituciones de salud y sobre el agenciamiento de estas jóvenes en relación con el implante subdérmico.
Despite many arguments that question it, Educacion Sexual Integral (ESI) has been consolidated in the normative plexus, in which school and health services are part of an interconnected network in charge of guaranteeing its implementation. However, a pertinent question emerges: what is the status of those who do not attend school regularly or intermittently, as well as those who have discontinuous attendance at health institutions. How to guarantee a right of ESI when access to other rights, such as education or health, is not fully ensured? Moreover, given the patriarchal tradition of these institutions, it is crucial to interrogate how can we think about these accesses from a feminist perspective? This paper investigates, from a situated knowledge perspective, the experiences and practices of young people in situations of social vulnerability in the San Carlos neighbourhood (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) in relation to ESI and sexual and (non-) reproductive rights between 2018 and 2022. The study commences with the concern regarding the guaranteeing of ESI in populations not integrated into the formal education system or with trajectories characterised by disengagement and intermittency. Practices and experiences associated with ESI are analysed, which became evident during the selected period in the workshop spaces and accompaniment in the territory of the Barrio Adentro Programme. From this standpoint, reflections on possible alternative ESI spaces to those generated by the school are presented. With regard to sexual and (non-) reproductive rights, questions are raised about the symbolic accessibility of health institutions and about the agency of these young women in relation to the subdermal implant.
Fil: Teruggi, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
ESI
Derechos Sexuales
Accesibilidad
Jóvenes
Sexual Education
Reproductive rights
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3022

id MemAca_f73b0e61ec51716b2200ef49ab463228
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3022
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El TriunfoTeruggi, EugeniaEducaciónESIDerechos SexualesAccesibilidadJóvenesSexual EducationReproductive rightsA pesar de los numerosos discursos que la cuestionan, la Educación Sexual Integral (ESI) se ha consolidado en el plexo normativo, en el cual la escuela y los servicios de salud forman parte de una red interconectada encargada de garantizar su implementación. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué sucede con aquelles que no asisten o asisten de manera intermitente a la escuela, así como con quienes tienen recorridos discontinuos con las instituciones de salud? ¿Cómo garantizar un derecho cuando el acceso a otros derechos, como la educación o la salud, no está plenamente asegurado? Y, sobre todo, dada la tradición patriarcal de estas instituciones, ¿cómo podemos pensar estos accesos desde una perspectiva feminista? Este trabajo indaga, desde una mirada situada, las experiencias y prácticas de jóvenes en situación de vulnerabilidad social del barrio San Carlos (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) en relación con la ESI y los derechos sexuales y (no) reproductivos entre 2018 y 2022. Parte de la inquietud sobre cómo garantizar la ESI en poblaciones no integradas al sistema educativo formal o con trayectorias caracterizadas por desvinculaciones e intermitencias. Se analizan prácticas y experiencias asociadas a la ESI, que se pusieron de manifiesto durante el período seleccionado en los espacios de taller y de acompañamiento en territorio del Programa Barrio Adentro. Desde este lugar, se presentan reflexiones sobre posibles dispositivos de ESI alternativos a los generados por la escuela. En lo que respecta a los derechos sexuales y (no) reproductivos, se abren interrogantes sobre la accesibilidad simbólica a las instituciones de salud y sobre el agenciamiento de estas jóvenes en relación con el implante subdérmico.Despite many arguments that question it, Educacion Sexual Integral (ESI) has been consolidated in the normative plexus, in which school and health services are part of an interconnected network in charge of guaranteeing its implementation. However, a pertinent question emerges: what is the status of those who do not attend school regularly or intermittently, as well as those who have discontinuous attendance at health institutions. How to guarantee a right of ESI when access to other rights, such as education or health, is not fully ensured? Moreover, given the patriarchal tradition of these institutions, it is crucial to interrogate how can we think about these accesses from a feminist perspective? This paper investigates, from a situated knowledge perspective, the experiences and practices of young people in situations of social vulnerability in the San Carlos neighbourhood (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) in relation to ESI and sexual and (non-) reproductive rights between 2018 and 2022. The study commences with the concern regarding the guaranteeing of ESI in populations not integrated into the formal education system or with trajectories characterised by disengagement and intermittency. Practices and experiences associated with ESI are analysed, which became evident during the selected period in the workshop spaces and accompaniment in the territory of the Barrio Adentro Programme. From this standpoint, reflections on possible alternative ESI spaces to those generated by the school are presented. With regard to sexual and (non-) reproductive rights, questions are raised about the symbolic accessibility of health institutions and about the agency of these young women in relation to the subdermal implant.Fil: Teruggi, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Arias, Ana Carolina2025-03-06info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3022/te.3022.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte3022Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:35.966Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
title Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
spellingShingle Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
Teruggi, Eugenia
Educación
ESI
Derechos Sexuales
Accesibilidad
Jóvenes
Sexual Education
Reproductive rights
title_short Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
title_full Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
title_fullStr Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
title_full_unstemmed Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
title_sort Educación Sexual "Barrial" : Experiencias y prácticas relativas a la educación sexual integral y a la salud sexual y (no) reproductiva de las pibas de Las Quintas y El Triunfo
dc.creator.none.fl_str_mv Teruggi, Eugenia
author Teruggi, Eugenia
author_facet Teruggi, Eugenia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Arias, Ana Carolina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
ESI
Derechos Sexuales
Accesibilidad
Jóvenes
Sexual Education
Reproductive rights
topic Educación
ESI
Derechos Sexuales
Accesibilidad
Jóvenes
Sexual Education
Reproductive rights
dc.description.none.fl_txt_mv A pesar de los numerosos discursos que la cuestionan, la Educación Sexual Integral (ESI) se ha consolidado en el plexo normativo, en el cual la escuela y los servicios de salud forman parte de una red interconectada encargada de garantizar su implementación. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué sucede con aquelles que no asisten o asisten de manera intermitente a la escuela, así como con quienes tienen recorridos discontinuos con las instituciones de salud? ¿Cómo garantizar un derecho cuando el acceso a otros derechos, como la educación o la salud, no está plenamente asegurado? Y, sobre todo, dada la tradición patriarcal de estas instituciones, ¿cómo podemos pensar estos accesos desde una perspectiva feminista? Este trabajo indaga, desde una mirada situada, las experiencias y prácticas de jóvenes en situación de vulnerabilidad social del barrio San Carlos (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) en relación con la ESI y los derechos sexuales y (no) reproductivos entre 2018 y 2022. Parte de la inquietud sobre cómo garantizar la ESI en poblaciones no integradas al sistema educativo formal o con trayectorias caracterizadas por desvinculaciones e intermitencias. Se analizan prácticas y experiencias asociadas a la ESI, que se pusieron de manifiesto durante el período seleccionado en los espacios de taller y de acompañamiento en territorio del Programa Barrio Adentro. Desde este lugar, se presentan reflexiones sobre posibles dispositivos de ESI alternativos a los generados por la escuela. En lo que respecta a los derechos sexuales y (no) reproductivos, se abren interrogantes sobre la accesibilidad simbólica a las instituciones de salud y sobre el agenciamiento de estas jóvenes en relación con el implante subdérmico.
Despite many arguments that question it, Educacion Sexual Integral (ESI) has been consolidated in the normative plexus, in which school and health services are part of an interconnected network in charge of guaranteeing its implementation. However, a pertinent question emerges: what is the status of those who do not attend school regularly or intermittently, as well as those who have discontinuous attendance at health institutions. How to guarantee a right of ESI when access to other rights, such as education or health, is not fully ensured? Moreover, given the patriarchal tradition of these institutions, it is crucial to interrogate how can we think about these accesses from a feminist perspective? This paper investigates, from a situated knowledge perspective, the experiences and practices of young people in situations of social vulnerability in the San Carlos neighbourhood (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) in relation to ESI and sexual and (non-) reproductive rights between 2018 and 2022. The study commences with the concern regarding the guaranteeing of ESI in populations not integrated into the formal education system or with trajectories characterised by disengagement and intermittency. Practices and experiences associated with ESI are analysed, which became evident during the selected period in the workshop spaces and accompaniment in the territory of the Barrio Adentro Programme. From this standpoint, reflections on possible alternative ESI spaces to those generated by the school are presented. With regard to sexual and (non-) reproductive rights, questions are raised about the symbolic accessibility of health institutions and about the agency of these young women in relation to the subdermal implant.
Fil: Teruggi, Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description A pesar de los numerosos discursos que la cuestionan, la Educación Sexual Integral (ESI) se ha consolidado en el plexo normativo, en el cual la escuela y los servicios de salud forman parte de una red interconectada encargada de garantizar su implementación. Sin embargo, surge la pregunta: ¿qué sucede con aquelles que no asisten o asisten de manera intermitente a la escuela, así como con quienes tienen recorridos discontinuos con las instituciones de salud? ¿Cómo garantizar un derecho cuando el acceso a otros derechos, como la educación o la salud, no está plenamente asegurado? Y, sobre todo, dada la tradición patriarcal de estas instituciones, ¿cómo podemos pensar estos accesos desde una perspectiva feminista? Este trabajo indaga, desde una mirada situada, las experiencias y prácticas de jóvenes en situación de vulnerabilidad social del barrio San Carlos (El Triunfo- Las Quintas, La Plata) en relación con la ESI y los derechos sexuales y (no) reproductivos entre 2018 y 2022. Parte de la inquietud sobre cómo garantizar la ESI en poblaciones no integradas al sistema educativo formal o con trayectorias caracterizadas por desvinculaciones e intermitencias. Se analizan prácticas y experiencias asociadas a la ESI, que se pusieron de manifiesto durante el período seleccionado en los espacios de taller y de acompañamiento en territorio del Programa Barrio Adentro. Desde este lugar, se presentan reflexiones sobre posibles dispositivos de ESI alternativos a los generados por la escuela. En lo que respecta a los derechos sexuales y (no) reproductivos, se abren interrogantes sobre la accesibilidad simbólica a las instituciones de salud y sobre el agenciamiento de estas jóvenes en relación con el implante subdérmico.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3022/te.3022.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3022/te.3022.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261475094167552
score 13.13397