Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños

Autores
Casella, Germán
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Teatro para Niños es un acontecimiento escénico en el que la infancia, como conjunto de intervenciones sociales, opera como un significante central. Es un espacio de encuentro generacional marcado por la expectación de un nuevo ente poiético, donde se distinguen dos grupos sociales diferenciables y definibles. El primero de ellos es de los productores teatrales, compuesto de personas adultas que arriesgan, por diversos motivos y objetivos, estéticas y narrativas escénicas destinadas al otro grupo. Este se compone de infancias espectadoras de aquellas propuestas que los adultos habilitan expectables como parte de iniciar al niño y la niña en el mundo del arte teatral. En este camino entre la propuesta adulta y la expectación infantil se generan tensiones varias que responden a una diferencia generacional y a una comprensión de la infancia que podría ser anacrónica y universal. Este abordaje por parte del colectivo adulto ignoraría el rol activo de niños y niñas en su vida social, desentendiéndose de abordar a las infancias como categoría permanente y, por tanto, plural antes que universal. Se podría pensar así que las relaciones entre adultos productores e infancias espectadoras terminarían convirtiéndose en relaciones contingentes, impidiendo el desarrollo pleno de la subjetividad infantil. Por tanto, en este artículo se buscarán generar tramas de reflexión alrededor del Teatro para Niños entendido como una estrategia de crianza que podría saberse adultocéntrica y, por tanto, hegemónica sobre lo que se habilita o no infantil. Para hacerlo se analizarán los discursos sobre la infancia que se ponen en juego en la unidad de análisis Cuentos que no son cuentos del grupo Pochoclo y Compañía, buscando demostrar el carácter asimétrico en la relación adulto-niño. Finalmente, se propondrá que los discursos teatrales para y sobre la infancia son modelos de identificación infantil que devienen en configuraciones sociales significativas. Es el mundo adulto el determinante de los modos de comprensión y análisis de las infancias. Así, el trabajo de deconstrucción del lenguaje concreto de niños y niñas se verá empañado a partir del ejercicio de relaciones de poder entre infancias espectadoras y adultos productores.
Fil: Casella, Germán. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano / Facultad de Bellas Artes / Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
Materia
Sociología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11419

id MemAca_f609f7dd57762984c204a24438bebe04
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11419
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niñosCasella, GermánSociologíaEl Teatro para Niños es un acontecimiento escénico en el que la infancia, como conjunto de intervenciones sociales, opera como un significante central. Es un espacio de encuentro generacional marcado por la expectación de un nuevo ente poiético, donde se distinguen dos grupos sociales diferenciables y definibles. El primero de ellos es de los productores teatrales, compuesto de personas adultas que arriesgan, por diversos motivos y objetivos, estéticas y narrativas escénicas destinadas al otro grupo. Este se compone de infancias espectadoras de aquellas propuestas que los adultos habilitan expectables como parte de iniciar al niño y la niña en el mundo del arte teatral. En este camino entre la propuesta adulta y la expectación infantil se generan tensiones varias que responden a una diferencia generacional y a una comprensión de la infancia que podría ser anacrónica y universal. Este abordaje por parte del colectivo adulto ignoraría el rol activo de niños y niñas en su vida social, desentendiéndose de abordar a las infancias como categoría permanente y, por tanto, plural antes que universal. Se podría pensar así que las relaciones entre adultos productores e infancias espectadoras terminarían convirtiéndose en relaciones contingentes, impidiendo el desarrollo pleno de la subjetividad infantil. Por tanto, en este artículo se buscarán generar tramas de reflexión alrededor del Teatro para Niños entendido como una estrategia de crianza que podría saberse adultocéntrica y, por tanto, hegemónica sobre lo que se habilita o no infantil. Para hacerlo se analizarán los discursos sobre la infancia que se ponen en juego en la unidad de análisis Cuentos que no son cuentos del grupo Pochoclo y Compañía, buscando demostrar el carácter asimétrico en la relación adulto-niño. Finalmente, se propondrá que los discursos teatrales para y sobre la infancia son modelos de identificación infantil que devienen en configuraciones sociales significativas. Es el mundo adulto el determinante de los modos de comprensión y análisis de las infancias. Así, el trabajo de deconstrucción del lenguaje concreto de niños y niñas se verá empañado a partir del ejercicio de relaciones de poder entre infancias espectadoras y adultos productores.Fil: Casella, Germán. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano / Facultad de Bellas Artes / Universidad Nacional de La Plata.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11419/ev.11419.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:29:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11419Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:01.716Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
title Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
spellingShingle Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
Casella, Germán
Sociología
title_short Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
title_full Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
title_fullStr Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
title_full_unstemmed Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
title_sort Adultos productores e infancias espectadoras : Relaciones contingentes en el teatro para niños
dc.creator.none.fl_str_mv Casella, Germán
author Casella, Germán
author_facet Casella, Germán
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
topic Sociología
dc.description.none.fl_txt_mv El Teatro para Niños es un acontecimiento escénico en el que la infancia, como conjunto de intervenciones sociales, opera como un significante central. Es un espacio de encuentro generacional marcado por la expectación de un nuevo ente poiético, donde se distinguen dos grupos sociales diferenciables y definibles. El primero de ellos es de los productores teatrales, compuesto de personas adultas que arriesgan, por diversos motivos y objetivos, estéticas y narrativas escénicas destinadas al otro grupo. Este se compone de infancias espectadoras de aquellas propuestas que los adultos habilitan expectables como parte de iniciar al niño y la niña en el mundo del arte teatral. En este camino entre la propuesta adulta y la expectación infantil se generan tensiones varias que responden a una diferencia generacional y a una comprensión de la infancia que podría ser anacrónica y universal. Este abordaje por parte del colectivo adulto ignoraría el rol activo de niños y niñas en su vida social, desentendiéndose de abordar a las infancias como categoría permanente y, por tanto, plural antes que universal. Se podría pensar así que las relaciones entre adultos productores e infancias espectadoras terminarían convirtiéndose en relaciones contingentes, impidiendo el desarrollo pleno de la subjetividad infantil. Por tanto, en este artículo se buscarán generar tramas de reflexión alrededor del Teatro para Niños entendido como una estrategia de crianza que podría saberse adultocéntrica y, por tanto, hegemónica sobre lo que se habilita o no infantil. Para hacerlo se analizarán los discursos sobre la infancia que se ponen en juego en la unidad de análisis Cuentos que no son cuentos del grupo Pochoclo y Compañía, buscando demostrar el carácter asimétrico en la relación adulto-niño. Finalmente, se propondrá que los discursos teatrales para y sobre la infancia son modelos de identificación infantil que devienen en configuraciones sociales significativas. Es el mundo adulto el determinante de los modos de comprensión y análisis de las infancias. Así, el trabajo de deconstrucción del lenguaje concreto de niños y niñas se verá empañado a partir del ejercicio de relaciones de poder entre infancias espectadoras y adultos productores.
Fil: Casella, Germán. Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano / Facultad de Bellas Artes / Universidad Nacional de La Plata.
description El Teatro para Niños es un acontecimiento escénico en el que la infancia, como conjunto de intervenciones sociales, opera como un significante central. Es un espacio de encuentro generacional marcado por la expectación de un nuevo ente poiético, donde se distinguen dos grupos sociales diferenciables y definibles. El primero de ellos es de los productores teatrales, compuesto de personas adultas que arriesgan, por diversos motivos y objetivos, estéticas y narrativas escénicas destinadas al otro grupo. Este se compone de infancias espectadoras de aquellas propuestas que los adultos habilitan expectables como parte de iniciar al niño y la niña en el mundo del arte teatral. En este camino entre la propuesta adulta y la expectación infantil se generan tensiones varias que responden a una diferencia generacional y a una comprensión de la infancia que podría ser anacrónica y universal. Este abordaje por parte del colectivo adulto ignoraría el rol activo de niños y niñas en su vida social, desentendiéndose de abordar a las infancias como categoría permanente y, por tanto, plural antes que universal. Se podría pensar así que las relaciones entre adultos productores e infancias espectadoras terminarían convirtiéndose en relaciones contingentes, impidiendo el desarrollo pleno de la subjetividad infantil. Por tanto, en este artículo se buscarán generar tramas de reflexión alrededor del Teatro para Niños entendido como una estrategia de crianza que podría saberse adultocéntrica y, por tanto, hegemónica sobre lo que se habilita o no infantil. Para hacerlo se analizarán los discursos sobre la infancia que se ponen en juego en la unidad de análisis Cuentos que no son cuentos del grupo Pochoclo y Compañía, buscando demostrar el carácter asimétrico en la relación adulto-niño. Finalmente, se propondrá que los discursos teatrales para y sobre la infancia son modelos de identificación infantil que devienen en configuraciones sociales significativas. Es el mundo adulto el determinante de los modos de comprensión y análisis de las infancias. Así, el trabajo de deconstrucción del lenguaje concreto de niños y niñas se verá empañado a partir del ejercicio de relaciones de poder entre infancias espectadoras y adultos productores.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11419/ev.11419.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11419/ev.11419.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, La Plata, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143191657480192
score 12.982451