Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII
- Autores
- Oyarzábal, María Cecilia
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Agüero, Alejandro
Mallo, Silvia Cristina - Descripción
- La presente obra se propone analizar la interacción entre los indígenas de la jurisdicción de San Salvador de Jujuy y la justicia impuesta por el orden colonial a lo largo del siglo XVII. A través del estudio de caso que supone el abordaje del espacio seleccionado, nos proponemos -como objetivo principal- analizar cómo se conforma una cultura jurídica que consideramos mestiza, entendiendo que el Derecho impuesto por parte de los conquistadores sufrirá una serie de procesos que tendrán como resultado una cultura jurídica nueva, con elementos de diversa extracción, así como de otros que se crearán en ese contexto. Nuestra línea de investigación se proyecta siguiendo la perspectiva de los estudios andinos, la Nueva Historia del Derecho y la Historia Social de la Justicia, recuperando rupturas y continuidades y haciendo especial foco en el espacio de creación que se abrió en ese proceso y las condiciones que lo hicieron posible.
Fil: Oyarzábal, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Historia
Jujuy
Colonia
Justicia
Religión
Costumbre - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2581
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f2253e4d4e2c91f088711bebac0654f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2581 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVIIOyarzábal, María CeciliaHistoriaJujuyColoniaJusticiaReligiónCostumbre La presente obra se propone analizar la interacción entre los indígenas de la jurisdicción de San Salvador de Jujuy y la justicia impuesta por el orden colonial a lo largo del siglo XVII. A través del estudio de caso que supone el abordaje del espacio seleccionado, nos proponemos -como objetivo principal- analizar cómo se conforma una cultura jurídica que consideramos mestiza, entendiendo que el Derecho impuesto por parte de los conquistadores sufrirá una serie de procesos que tendrán como resultado una cultura jurídica nueva, con elementos de diversa extracción, así como de otros que se crearán en ese contexto. Nuestra línea de investigación se proyecta siguiendo la perspectiva de los estudios andinos, la Nueva Historia del Derecho y la Historia Social de la Justicia, recuperando rupturas y continuidades y haciendo especial foco en el espacio de creación que se abrió en ese proceso y las condiciones que lo hicieron posible.Fil: Oyarzábal, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Agüero, AlejandroMallo, Silvia Cristina2020-08-18info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2581/te.2581.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/157371info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:06:40Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2581Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:41.339Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
title |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
spellingShingle |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII Oyarzábal, María Cecilia Historia Jujuy Colonia Justicia Religión Costumbre |
title_short |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
title_full |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
title_fullStr |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
title_full_unstemmed |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
title_sort |
Ordenar una sociedad mestiza. Justicia, religión y costumbre. Jujuy, siglo XVII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oyarzábal, María Cecilia |
author |
Oyarzábal, María Cecilia |
author_facet |
Oyarzábal, María Cecilia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Agüero, Alejandro Mallo, Silvia Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Jujuy Colonia Justicia Religión Costumbre |
topic |
Historia Jujuy Colonia Justicia Religión Costumbre |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente obra se propone analizar la interacción entre los indígenas de la jurisdicción de San Salvador de Jujuy y la justicia impuesta por el orden colonial a lo largo del siglo XVII. A través del estudio de caso que supone el abordaje del espacio seleccionado, nos proponemos -como objetivo principal- analizar cómo se conforma una cultura jurídica que consideramos mestiza, entendiendo que el Derecho impuesto por parte de los conquistadores sufrirá una serie de procesos que tendrán como resultado una cultura jurídica nueva, con elementos de diversa extracción, así como de otros que se crearán en ese contexto. Nuestra línea de investigación se proyecta siguiendo la perspectiva de los estudios andinos, la Nueva Historia del Derecho y la Historia Social de la Justicia, recuperando rupturas y continuidades y haciendo especial foco en el espacio de creación que se abrió en ese proceso y las condiciones que lo hicieron posible. Fil: Oyarzábal, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La presente obra se propone analizar la interacción entre los indígenas de la jurisdicción de San Salvador de Jujuy y la justicia impuesta por el orden colonial a lo largo del siglo XVII. A través del estudio de caso que supone el abordaje del espacio seleccionado, nos proponemos -como objetivo principal- analizar cómo se conforma una cultura jurídica que consideramos mestiza, entendiendo que el Derecho impuesto por parte de los conquistadores sufrirá una serie de procesos que tendrán como resultado una cultura jurídica nueva, con elementos de diversa extracción, así como de otros que se crearán en ese contexto. Nuestra línea de investigación se proyecta siguiendo la perspectiva de los estudios andinos, la Nueva Historia del Derecho y la Historia Social de la Justicia, recuperando rupturas y continuidades y haciendo especial foco en el espacio de creación que se abrió en ese proceso y las condiciones que lo hicieron posible. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-08-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2581/te.2581.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2581/te.2581.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/157371 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261455161786368 |
score |
13.13397 |