El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII

Autores
Perilli, Carmen Noemi
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa de Juan de Espinosa Medrano recogida en La novena maravilla nos permite leer la estrecha relación entre criollismo y religiosidad en un sermón barroco, pronunciado en el centro de la ciudad letrada limeña en el siglo XVII. Su autor construye una genealogía religiosa peruana desde una "doble conciencia", que afirma el criollismo en términos geopolíticos, sin dejar de reivindicar "la europeidad". Se sirve de la mitología de Rosa, una criolla limeña, cuyo martirio y santidad gozan de aceptación de las clases poderosas del virreinato al mismo tiempo que de un enorme apoyo popular. Rosa, enviada por Cristo desde el Perú a Roma, invierte el movimiento y jerarquiza el lugar del orbe indiano. La relevancia de la figura, unida a la idea de la parusía, inscribe, con nuevos caracteres, en la historia divina, una geografía denostada por bárbara e idólatra. El sermón, un artefacto retórico, destinado a espectáculo poético ante un auditorio es, al mismo tiempo, demanda de inclusión dentro del orbe imperial.
Juan de Espinosa Medrano's Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa, included in La novena maravilla, shows the close link between criollismo and religion in a baroque sermon delivered in the XVIIth century at the center of Lima's lettered city. The autor constructs a peruvian religious genealogy rooted in a "double consciousness" that endorses criollismo in geopolitical terms, while still vindicating "europeanness". He builds on the myth of Rosa, a criollo limeña, whose martyrdom and sanctity elicit both acceptance in the upper colonial classes and enormous popular fervour. Rosa, comissioned by Christ from Perú to Rome, inverts the movement and grants priority to the indigenous orb. The relevance of Rosa's figure, embodying the idea of parousia, inscribes in divine history, with new characters, a geography previously tarred as barbarous and idolatrous. The sermon, a rethorical artifact offering a poetical spectacle to an audience is, by the same token, a demand of inclusion in the imperial orb.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
Materia
Colonia
Criollismo
Religión
Barroco
Sermón
Colonialismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57628

id CONICETDig_fb0751afa7128105021b2c804bbd0693
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/57628
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVIIDoctor Lunarejo and the indigenous Rosa: Criollismo and religiousness in a XVIIth century baroque sermonPerilli, Carmen NoemiColoniaCriollismoReligiónBarrocoSermónColonialismohttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa de Juan de Espinosa Medrano recogida en La novena maravilla nos permite leer la estrecha relación entre criollismo y religiosidad en un sermón barroco, pronunciado en el centro de la ciudad letrada limeña en el siglo XVII. Su autor construye una genealogía religiosa peruana desde una "doble conciencia", que afirma el criollismo en términos geopolíticos, sin dejar de reivindicar "la europeidad". Se sirve de la mitología de Rosa, una criolla limeña, cuyo martirio y santidad gozan de aceptación de las clases poderosas del virreinato al mismo tiempo que de un enorme apoyo popular. Rosa, enviada por Cristo desde el Perú a Roma, invierte el movimiento y jerarquiza el lugar del orbe indiano. La relevancia de la figura, unida a la idea de la parusía, inscribe, con nuevos caracteres, en la historia divina, una geografía denostada por bárbara e idólatra. El sermón, un artefacto retórico, destinado a espectáculo poético ante un auditorio es, al mismo tiempo, demanda de inclusión dentro del orbe imperial.Juan de Espinosa Medrano's Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa, included in La novena maravilla, shows the close link between criollismo and religion in a baroque sermon delivered in the XVIIth century at the center of Lima's lettered city. The autor constructs a peruvian religious genealogy rooted in a "double consciousness" that endorses criollismo in geopolitical terms, while still vindicating "europeanness". He builds on the myth of Rosa, a criollo limeña, whose martyrdom and sanctity elicit both acceptance in the upper colonial classes and enormous popular fervour. Rosa, comissioned by Christ from Perú to Rome, inverts the movement and grants priority to the indigenous orb. The relevance of Rosa's figure, embodying the idea of parousia, inscribes in divine history, with new characters, a geography previously tarred as barbarous and idolatrous. The sermon, a rethorical artifact offering a poetical spectacle to an audience is, by the same token, a demand of inclusion in the imperial orb.Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/57628Perilli, Carmen Noemi; El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 12; 15; 12-2011; 15-231515-6125CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/revistas/index/480info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/psry2hinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/57628instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:52.31CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
Doctor Lunarejo and the indigenous Rosa: Criollismo and religiousness in a XVIIth century baroque sermon
title El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
spellingShingle El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
Perilli, Carmen Noemi
Colonia
Criollismo
Religión
Barroco
Sermón
Colonialismo
title_short El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
title_full El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
title_fullStr El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
title_full_unstemmed El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
title_sort El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Perilli, Carmen Noemi
author Perilli, Carmen Noemi
author_facet Perilli, Carmen Noemi
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Colonia
Criollismo
Religión
Barroco
Sermón
Colonialismo
topic Colonia
Criollismo
Religión
Barroco
Sermón
Colonialismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv La Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa de Juan de Espinosa Medrano recogida en La novena maravilla nos permite leer la estrecha relación entre criollismo y religiosidad en un sermón barroco, pronunciado en el centro de la ciudad letrada limeña en el siglo XVII. Su autor construye una genealogía religiosa peruana desde una "doble conciencia", que afirma el criollismo en términos geopolíticos, sin dejar de reivindicar "la europeidad". Se sirve de la mitología de Rosa, una criolla limeña, cuyo martirio y santidad gozan de aceptación de las clases poderosas del virreinato al mismo tiempo que de un enorme apoyo popular. Rosa, enviada por Cristo desde el Perú a Roma, invierte el movimiento y jerarquiza el lugar del orbe indiano. La relevancia de la figura, unida a la idea de la parusía, inscribe, con nuevos caracteres, en la historia divina, una geografía denostada por bárbara e idólatra. El sermón, un artefacto retórico, destinado a espectáculo poético ante un auditorio es, al mismo tiempo, demanda de inclusión dentro del orbe imperial.
Juan de Espinosa Medrano's Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa, included in La novena maravilla, shows the close link between criollismo and religion in a baroque sermon delivered in the XVIIth century at the center of Lima's lettered city. The autor constructs a peruvian religious genealogy rooted in a "double consciousness" that endorses criollismo in geopolitical terms, while still vindicating "europeanness". He builds on the myth of Rosa, a criollo limeña, whose martyrdom and sanctity elicit both acceptance in the upper colonial classes and enormous popular fervour. Rosa, comissioned by Christ from Perú to Rome, inverts the movement and grants priority to the indigenous orb. The relevance of Rosa's figure, embodying the idea of parousia, inscribes in divine history, with new characters, a geography previously tarred as barbarous and idolatrous. The sermon, a rethorical artifact offering a poetical spectacle to an audience is, by the same token, a demand of inclusion in the imperial orb.
Fil: Perilli, Carmen Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina
description La Oración Panegírica a la Gloriosa Santa Rosa de Juan de Espinosa Medrano recogida en La novena maravilla nos permite leer la estrecha relación entre criollismo y religiosidad en un sermón barroco, pronunciado en el centro de la ciudad letrada limeña en el siglo XVII. Su autor construye una genealogía religiosa peruana desde una "doble conciencia", que afirma el criollismo en términos geopolíticos, sin dejar de reivindicar "la europeidad". Se sirve de la mitología de Rosa, una criolla limeña, cuyo martirio y santidad gozan de aceptación de las clases poderosas del virreinato al mismo tiempo que de un enorme apoyo popular. Rosa, enviada por Cristo desde el Perú a Roma, invierte el movimiento y jerarquiza el lugar del orbe indiano. La relevancia de la figura, unida a la idea de la parusía, inscribe, con nuevos caracteres, en la historia divina, una geografía denostada por bárbara e idólatra. El sermón, un artefacto retórico, destinado a espectáculo poético ante un auditorio es, al mismo tiempo, demanda de inclusión dentro del orbe imperial.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/57628
Perilli, Carmen Noemi; El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 12; 15; 12-2011; 15-23
1515-6125
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/57628
identifier_str_mv Perilli, Carmen Noemi; El Doctor Lunarejo y la Rosa indiana: Criollismo y religión en un sermón barroco del siglo XVII; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana; Cuadernos del CILHA; 12; 15; 12-2011; 15-23
1515-6125
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/revistas/index/480
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/psry2h
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro Interdisciplinario de Literatura Hispanoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270135395549184
score 13.13397