Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja
- Autores
- Murari, Mariela
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Saraví, Jorge Ricardo
- Descripción
- A partir de la Ley Federal de Educación, en la década del 90, se instala la concepción del currículum con distintos niveles de concreción, representados por un nivel central materializado en el currículum prescripto, y dos niveles de contextualización del mismo. Esto supone una revisión del espacio institucional y las relaciones de comunicación que en esta se presentan para constituirse en el 2º nivel de concreción curricular. A su vez se resignifica el rol del docente, de quien se pretende ya no un posicionamiento de "Técnico" limitado a la aplicación de modelos, sino que ocupe un espacio profesional como "Sujeto de determinación curricular" (Alicia De Alba, 1995), ya que representaría el tercer nivel de concreción del currículum. En este contexto es que me propongo indagar acerca del impacto que estas ideas de la reforma antes expresadas han tenido en los Profesores de Educación Física, ya que, en principio podría reconocerse un espacio que separa estas instancias de lo prescripto y la práctica. Desde este marco es que sostengo como hipótesis inicial, y en relación a mi experiencia de la práctica, que la planificación en educación física no guía efectivamente la práctica a la que refiere, constituyéndose para el docente en un requisito administrativo casi burocrático. Intentaré realizar a lo largo de este trabajo un análisis general de la propuesta curricular y sus modificaciones entre el año 1993 y el 2007, con el fin de comparar las ideas centrales con las consideraciones de los docentes del área, las que obtuve por medio de entrevistas individuales
Fil: Murari, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación física
Curriculum prescripto
Niveles de concresión curricular
Rol docente
Planificación en educación Física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1369
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f14ae46d0aa3e96352c69a81d8e7694f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1369 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación complejaMurari, MarielaEducación físicaCurriculum prescriptoNiveles de concresión curricularRol docentePlanificación en educación FísicaA partir de la Ley Federal de Educación, en la década del 90, se instala la concepción del currículum con distintos niveles de concreción, representados por un nivel central materializado en el currículum prescripto, y dos niveles de contextualización del mismo. Esto supone una revisión del espacio institucional y las relaciones de comunicación que en esta se presentan para constituirse en el 2º nivel de concreción curricular. A su vez se resignifica el rol del docente, de quien se pretende ya no un posicionamiento de "Técnico" limitado a la aplicación de modelos, sino que ocupe un espacio profesional como "Sujeto de determinación curricular" (Alicia De Alba, 1995), ya que representaría el tercer nivel de concreción del currículum. En este contexto es que me propongo indagar acerca del impacto que estas ideas de la reforma antes expresadas han tenido en los Profesores de Educación Física, ya que, en principio podría reconocerse un espacio que separa estas instancias de lo prescripto y la práctica. Desde este marco es que sostengo como hipótesis inicial, y en relación a mi experiencia de la práctica, que la planificación en educación física no guía efectivamente la práctica a la que refiere, constituyéndose para el docente en un requisito administrativo casi burocrático. Intentaré realizar a lo largo de este trabajo un análisis general de la propuesta curricular y sus modificaciones entre el año 1993 y el 2007, con el fin de comparar las ideas centrales con las consideraciones de los docentes del área, las que obtuve por medio de entrevistas individualesFil: Murari, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Saraví, Jorge Ricardo2012-12-18info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1369/te.1369.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:08:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1369Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:01.511Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
title |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
spellingShingle |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja Murari, Mariela Educación física Curriculum prescripto Niveles de concresión curricular Rol docente Planificación en educación Física |
title_short |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
title_full |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
title_fullStr |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
title_full_unstemmed |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
title_sort |
Currículum prescripto y educación física escolar. Consideraciones sobre una relación compleja |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Murari, Mariela |
author |
Murari, Mariela |
author_facet |
Murari, Mariela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Saraví, Jorge Ricardo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Curriculum prescripto Niveles de concresión curricular Rol docente Planificación en educación Física |
topic |
Educación física Curriculum prescripto Niveles de concresión curricular Rol docente Planificación en educación Física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir de la Ley Federal de Educación, en la década del 90, se instala la concepción del currículum con distintos niveles de concreción, representados por un nivel central materializado en el currículum prescripto, y dos niveles de contextualización del mismo. Esto supone una revisión del espacio institucional y las relaciones de comunicación que en esta se presentan para constituirse en el 2º nivel de concreción curricular. A su vez se resignifica el rol del docente, de quien se pretende ya no un posicionamiento de "Técnico" limitado a la aplicación de modelos, sino que ocupe un espacio profesional como "Sujeto de determinación curricular" (Alicia De Alba, 1995), ya que representaría el tercer nivel de concreción del currículum. En este contexto es que me propongo indagar acerca del impacto que estas ideas de la reforma antes expresadas han tenido en los Profesores de Educación Física, ya que, en principio podría reconocerse un espacio que separa estas instancias de lo prescripto y la práctica. Desde este marco es que sostengo como hipótesis inicial, y en relación a mi experiencia de la práctica, que la planificación en educación física no guía efectivamente la práctica a la que refiere, constituyéndose para el docente en un requisito administrativo casi burocrático. Intentaré realizar a lo largo de este trabajo un análisis general de la propuesta curricular y sus modificaciones entre el año 1993 y el 2007, con el fin de comparar las ideas centrales con las consideraciones de los docentes del área, las que obtuve por medio de entrevistas individuales Fil: Murari, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
A partir de la Ley Federal de Educación, en la década del 90, se instala la concepción del currículum con distintos niveles de concreción, representados por un nivel central materializado en el currículum prescripto, y dos niveles de contextualización del mismo. Esto supone una revisión del espacio institucional y las relaciones de comunicación que en esta se presentan para constituirse en el 2º nivel de concreción curricular. A su vez se resignifica el rol del docente, de quien se pretende ya no un posicionamiento de "Técnico" limitado a la aplicación de modelos, sino que ocupe un espacio profesional como "Sujeto de determinación curricular" (Alicia De Alba, 1995), ya que representaría el tercer nivel de concreción del currículum. En este contexto es que me propongo indagar acerca del impacto que estas ideas de la reforma antes expresadas han tenido en los Profesores de Educación Física, ya que, en principio podría reconocerse un espacio que separa estas instancias de lo prescripto y la práctica. Desde este marco es que sostengo como hipótesis inicial, y en relación a mi experiencia de la práctica, que la planificación en educación física no guía efectivamente la práctica a la que refiere, constituyéndose para el docente en un requisito administrativo casi burocrático. Intentaré realizar a lo largo de este trabajo un análisis general de la propuesta curricular y sus modificaciones entre el año 1993 y el 2007, con el fin de comparar las ideas centrales con las consideraciones de los docentes del área, las que obtuve por medio de entrevistas individuales |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-12-18 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1369/te.1369.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1369/te.1369.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261488127967232 |
score |
13.13397 |