Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX

Autores
Galak, Eduardo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
William Reid afirma que a pesar de que los programas de "Educación Física" son prácticamente universales, casi en ningún sitio son centrales; aunque también sea cierto que todo proceso de escolarización haya basado sus prácticas en la educación de los cuerpos (Goodson y Ball, 1984). Tesis que puede verse patente en el caso argentino: desde sus inicios, la "Educación Física" se constituyó como una disciplina escolar que, si bien debía ser la encargada prioritaria de pedagogizar uno de los elementos matrices de la educación como son los cuerpos, ocupó el rol de complementaria de lo intelectual y lo moral. Precisamente, este artículo sitúa su análisis en los albores de la asignatura, en el proceso de construcción de su currículum y de configuración de su oficio. El propósito es observar que del nacimiento del Sistema Educativo argentino se produjo la puesta en cuestión de la "educación física" para, a través de reflexionar sobre la institucionalización de su profesionalidad, comprender cómo se conformó y reprodujo la "Educación Física". En síntesis, analizando lo que se denomina como el pasaje del sintagma "educación física" -entendiendo que estos dos términos forman un tercero, perviviendo en él los significados primeros- al oxímoron "Educación Física" -conjunción de conceptos opuestos mas no antinómicos entre sí, que dan origen a un neologismo, configurando un universo simbólico distinto a los originarios-, este texto reflexiona desde la normación de la "educación física" con la pionera "Ley de Educación Común" en 1884 hasta la construcción del oxímoron como resultado de la creación de la "Escuela de Gimnasia y Esgrima" del Ejército en 1897, del Decreto de 1898 que declaró su obligatoriedad y de la definición de su nombre y legitimación de su oficio desde 1903.
William Reid said that despite physical education programs are practically universal, almost none of them are central. However, formal education is founded on corporal education (cf.Goodson y Ball, 1984). This thesis is evident in the Argentinean case. From its origins, physical education was established as a school discipline that, regardless the pedagogical priorities, took the complementary role of intellectual and moral education. Indeed, this article analyzes the beginning of the discipline, which occurred in the building process of its curriculum and in the configuration process of its profession. The objective is observing that the birth of the Argentinean educational system produced the physical education and by the institutionalization of this profession, the physical education is formed and reproduced. Analyzing what is known as the passage of the physical education syntagma -understanding that these two terms form a third one, keeping in it the first meanings- to the physical education oxymoron?combination of the opposite, but not antinomian between them, that produces a neologism, forming a new symbolic universe different from the original-, this text reflects from the regulation of physical education with the pioneer Common Education Law in 1884, to the construction of the oxymoron as a result of the creation of the Escuela de Gimnasia y Esgrima (which belongs to Argentinean Army) in 1897, the issuing of the Decree of 1898 which declared physical education mandatory, and the definition of its name and profession since 1903.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Educación física y deporte, 31(1), 777-787. (2012)
ISSN 2145-5880
Materia
Educación física
Historia
Argentina
Siglo XIX
Curriculo
Formación de docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Desarrollo de los currículos
Planificación del currículo
Educación Física
currículum
Profesional
Institucionalización
Physical Education
curriculum
professional
institutionalization
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9560

id MemAca_5521c75c9bbc8b33fcd77589d69df17e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9560
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIXThe Construction of the Curriculum and the Profession of Physical Education in Argentinean Fin de Siècle XIXGalak, EduardoEducación físicaHistoriaArgentinaSiglo XIXCurriculoFormación de docentesEnseñanzaAprendizajeDesarrollo de los currículosPlanificación del currículoEducación FísicacurrículumProfesionalInstitucionalizaciónPhysical EducationcurriculumprofessionalinstitutionalizationWilliam Reid afirma que a pesar de que los programas de "Educación Física" son prácticamente universales, casi en ningún sitio son centrales; aunque también sea cierto que todo proceso de escolarización haya basado sus prácticas en la educación de los cuerpos (Goodson y Ball, 1984). Tesis que puede verse patente en el caso argentino: desde sus inicios, la "Educación Física" se constituyó como una disciplina escolar que, si bien debía ser la encargada prioritaria de pedagogizar uno de los elementos matrices de la educación como son los cuerpos, ocupó el rol de complementaria de lo intelectual y lo moral. Precisamente, este artículo sitúa su análisis en los albores de la asignatura, en el proceso de construcción de su currículum y de configuración de su oficio. El propósito es observar que del nacimiento del Sistema Educativo argentino se produjo la puesta en cuestión de la "educación física" para, a través de reflexionar sobre la institucionalización de su profesionalidad, comprender cómo se conformó y reprodujo la "Educación Física". En síntesis, analizando lo que se denomina como el pasaje del sintagma "educación física" -entendiendo que estos dos términos forman un tercero, perviviendo en él los significados primeros- al oxímoron "Educación Física" -conjunción de conceptos opuestos mas no antinómicos entre sí, que dan origen a un neologismo, configurando un universo simbólico distinto a los originarios-, este texto reflexiona desde la normación de la "educación física" con la pionera "Ley de Educación Común" en 1884 hasta la construcción del oxímoron como resultado de la creación de la "Escuela de Gimnasia y Esgrima" del Ejército en 1897, del Decreto de 1898 que declaró su obligatoriedad y de la definición de su nombre y legitimación de su oficio desde 1903.William Reid said that despite physical education programs are practically universal, almost none of them are central. However, formal education is founded on corporal education (cf.Goodson y Ball, 1984). This thesis is evident in the Argentinean case. From its origins, physical education was established as a school discipline that, regardless the pedagogical priorities, took the complementary role of intellectual and moral education. Indeed, this article analyzes the beginning of the discipline, which occurred in the building process of its curriculum and in the configuration process of its profession. The objective is observing that the birth of the Argentinean educational system produced the physical education and by the institutionalization of this profession, the physical education is formed and reproduced. Analyzing what is known as the passage of the physical education syntagma -understanding that these two terms form a third one, keeping in it the first meanings- to the physical education oxymoron?combination of the opposite, but not antinomian between them, that produces a neologism, forming a new symbolic universe different from the original-, this text reflects from the regulation of physical education with the pioneer Common Education Law in 1884, to the construction of the oxymoron as a result of the creation of the Escuela de Gimnasia y Esgrima (which belongs to Argentinean Army) in 1897, the issuing of the Decree of 1898 which declared physical education mandatory, and the definition of its name and profession since 1903.Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2012info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9560/pr.9560.pdfEducación física y deporte, 31(1), 777-787. (2012)ISSN 2145-5880reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88973info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es2025-09-29T11:56:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr9560Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:57.174Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
The Construction of the Curriculum and the Profession of Physical Education in Argentinean Fin de Siècle XIX
title Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
spellingShingle Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
Galak, Eduardo
Educación física
Historia
Argentina
Siglo XIX
Curriculo
Formación de docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Desarrollo de los currículos
Planificación del currículo
Educación Física
currículum
Profesional
Institucionalización
Physical Education
curriculum
professional
institutionalization
title_short Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
title_full Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
title_fullStr Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
title_full_unstemmed Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
title_sort Del sintagma al oxímoron: La construcción del currículum y del oficio de Educación Física en la Argentina de fin de siècle XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Galak, Eduardo
author Galak, Eduardo
author_facet Galak, Eduardo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Historia
Argentina
Siglo XIX
Curriculo
Formación de docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Desarrollo de los currículos
Planificación del currículo
Educación Física
currículum
Profesional
Institucionalización
Physical Education
curriculum
professional
institutionalization
topic Educación física
Historia
Argentina
Siglo XIX
Curriculo
Formación de docentes
Enseñanza
Aprendizaje
Desarrollo de los currículos
Planificación del currículo
Educación Física
currículum
Profesional
Institucionalización
Physical Education
curriculum
professional
institutionalization
dc.description.none.fl_txt_mv William Reid afirma que a pesar de que los programas de "Educación Física" son prácticamente universales, casi en ningún sitio son centrales; aunque también sea cierto que todo proceso de escolarización haya basado sus prácticas en la educación de los cuerpos (Goodson y Ball, 1984). Tesis que puede verse patente en el caso argentino: desde sus inicios, la "Educación Física" se constituyó como una disciplina escolar que, si bien debía ser la encargada prioritaria de pedagogizar uno de los elementos matrices de la educación como son los cuerpos, ocupó el rol de complementaria de lo intelectual y lo moral. Precisamente, este artículo sitúa su análisis en los albores de la asignatura, en el proceso de construcción de su currículum y de configuración de su oficio. El propósito es observar que del nacimiento del Sistema Educativo argentino se produjo la puesta en cuestión de la "educación física" para, a través de reflexionar sobre la institucionalización de su profesionalidad, comprender cómo se conformó y reprodujo la "Educación Física". En síntesis, analizando lo que se denomina como el pasaje del sintagma "educación física" -entendiendo que estos dos términos forman un tercero, perviviendo en él los significados primeros- al oxímoron "Educación Física" -conjunción de conceptos opuestos mas no antinómicos entre sí, que dan origen a un neologismo, configurando un universo simbólico distinto a los originarios-, este texto reflexiona desde la normación de la "educación física" con la pionera "Ley de Educación Común" en 1884 hasta la construcción del oxímoron como resultado de la creación de la "Escuela de Gimnasia y Esgrima" del Ejército en 1897, del Decreto de 1898 que declaró su obligatoriedad y de la definición de su nombre y legitimación de su oficio desde 1903.
William Reid said that despite physical education programs are practically universal, almost none of them are central. However, formal education is founded on corporal education (cf.Goodson y Ball, 1984). This thesis is evident in the Argentinean case. From its origins, physical education was established as a school discipline that, regardless the pedagogical priorities, took the complementary role of intellectual and moral education. Indeed, this article analyzes the beginning of the discipline, which occurred in the building process of its curriculum and in the configuration process of its profession. The objective is observing that the birth of the Argentinean educational system produced the physical education and by the institutionalization of this profession, the physical education is formed and reproduced. Analyzing what is known as the passage of the physical education syntagma -understanding that these two terms form a third one, keeping in it the first meanings- to the physical education oxymoron?combination of the opposite, but not antinomian between them, that produces a neologism, forming a new symbolic universe different from the original-, this text reflects from the regulation of physical education with the pioneer Common Education Law in 1884, to the construction of the oxymoron as a result of the creation of the Escuela de Gimnasia y Esgrima (which belongs to Argentinean Army) in 1897, the issuing of the Decree of 1898 which declared physical education mandatory, and the definition of its name and profession since 1903.
Fil: Galak, Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description William Reid afirma que a pesar de que los programas de "Educación Física" son prácticamente universales, casi en ningún sitio son centrales; aunque también sea cierto que todo proceso de escolarización haya basado sus prácticas en la educación de los cuerpos (Goodson y Ball, 1984). Tesis que puede verse patente en el caso argentino: desde sus inicios, la "Educación Física" se constituyó como una disciplina escolar que, si bien debía ser la encargada prioritaria de pedagogizar uno de los elementos matrices de la educación como son los cuerpos, ocupó el rol de complementaria de lo intelectual y lo moral. Precisamente, este artículo sitúa su análisis en los albores de la asignatura, en el proceso de construcción de su currículum y de configuración de su oficio. El propósito es observar que del nacimiento del Sistema Educativo argentino se produjo la puesta en cuestión de la "educación física" para, a través de reflexionar sobre la institucionalización de su profesionalidad, comprender cómo se conformó y reprodujo la "Educación Física". En síntesis, analizando lo que se denomina como el pasaje del sintagma "educación física" -entendiendo que estos dos términos forman un tercero, perviviendo en él los significados primeros- al oxímoron "Educación Física" -conjunción de conceptos opuestos mas no antinómicos entre sí, que dan origen a un neologismo, configurando un universo simbólico distinto a los originarios-, este texto reflexiona desde la normación de la "educación física" con la pionera "Ley de Educación Común" en 1884 hasta la construcción del oxímoron como resultado de la creación de la "Escuela de Gimnasia y Esgrima" del Ejército en 1897, del Decreto de 1898 que declaró su obligatoriedad y de la definición de su nombre y legitimación de su oficio desde 1903.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9560/pr.9560.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9560/pr.9560.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/88973
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Educación física y deporte, 31(1), 777-787. (2012)
ISSN 2145-5880
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616544689061888
score 13.070432