La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes

Autores
Legaspi, Leandro Pablo; Aisenson, Gabriela; Valenzuela, Viviana; Duro, Lorena; De Marco, Mariana; Lavatelli, Lucia; Celeiro, Romina; Inaebnit, Virginia; Pereda, Yamila
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El propósito del proyecto de investigación "Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad de la Escuela Media" (Programación Científica 2008-2010 UBACyT) es describir las representaciones sociales del trabajo y del estudio de jóvenes que cursan distintos niveles de escolaridad en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es explorar cómo se van configurando dichas representaciones en función de las trayectorias sociales y escolares. Particularmente, nos interesó indagar de qué manera incide la motivación académica en la construcción de las representaciones de sí y de las expectativas de logro futuro. Pensamos que la motivación académica incide en el desarrollo emocional y social, y en la construcción de las representaciones de sí mismo y en las expectativas y posibilidades futuras sobre el estudio y el trabajo de los jóvenes que asisten a escuelas medias pertenecientes a circuitos educativos diferenciados. La incorporación del espacio situacional y más ampliamente el contextual, da cuenta de que el proceso motivacional es el resultado de una combinación de dos dimensiones de la motivación: la intrínseca, ligada a los intereses, deseos y expectativas de los individuos; y la extrínseca, entendida como los aspectos del contexto que pueden funcionar como estímulos. Este estudio se propone indagar ambas dimensiones de la motivación, sus vínculos y combinaciones, explorando tanto los factores motivacionales intrínsecos como las características socio psicológicas de las instituciones escolares. Se consideraque las motivaciones y expectativas de éxito se relacionan, al menos en parte, tanto con las características del medio socioeconómico y cultural de pertenencia como también con la experiencia escolar. Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional en el que se utilizan técnicas cuantitativas de recolección de datos. Se administró un cuestionario a una muestra intencional conformada por aproximadamente 1300 jóvenes cursantes de 1° a 5° año del nivel medio de Escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se presentan los análisis y resultados obtenidos del análisis de la Escala de Motivación Académica (EMA) administrada a noventa jóvenes de diferentes niveles de escolaridad pertenecientes a una escuela media pública de modalidad técnica, ubicada en el centro de una localidad del Conurbano Bonaerense, en el marco de la prueba piloto realizada en una primera etapa. Por medio del Análisis en Componentes principales, se extrajeron siete factores, en función a los obtenidos en la escala original. Los mismos explican el 65de la variación total. La composición de los factores obtenidos presenta diferencias con la escala original, puesto que los ítems se distribuyen de manera diferente, salvo en el factor denominado "Desmotivación". Se observa una regularidad en el valor y la significación atribuida por los estudiantes a la formación como medio potencial para realizar sus objetivos. En una etapa posterior, a partir de los resultados que se obtengan del análisis de los datos, se analizarán las regularidades y diferencias que pudieran existir en las motivaciones académicas, según el nivel de escolaridad, y también según el sexo, el origen social y el circuito educativo. Por otra parte, se vincularán los resultados con aquellos obtenidos en las preguntas sobre clima escolar percibido y las que indagan sobre el significado que tiene el estudio y el trabajo para los jóvenes.
Fil: Legaspi, Leandro Pablo. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Aisenson, Gabriela. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Valenzuela, Viviana. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Duro, Lorena. Universidad de Buenos Aires.
Fil: De Marco, Mariana. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Lavatelli, Lucia. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Celeiro, Romina . Universidad de Buenos Aires.
Fil: Inaebnit, Virginia. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Pereda, Yamila. Universidad de Buenos Aires.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Motivación académica
Escuela
Jóvenes
Representaciones sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12004

id MemAca_f075010f6e197e96ce3a5b129fec429c
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12004
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La motivación y el significado de la escuela para los jóvenesLegaspi, Leandro PabloAisenson, GabrielaValenzuela, VivianaDuro, LorenaDe Marco, MarianaLavatelli, LuciaCeleiro, Romina Inaebnit, VirginiaPereda, YamilaPsicologíaMotivación académicaEscuelaJóvenesRepresentaciones socialesEl propósito del proyecto de investigación "Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad de la Escuela Media" (Programación Científica 2008-2010 UBACyT) es describir las representaciones sociales del trabajo y del estudio de jóvenes que cursan distintos niveles de escolaridad en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es explorar cómo se van configurando dichas representaciones en función de las trayectorias sociales y escolares. Particularmente, nos interesó indagar de qué manera incide la motivación académica en la construcción de las representaciones de sí y de las expectativas de logro futuro. Pensamos que la motivación académica incide en el desarrollo emocional y social, y en la construcción de las representaciones de sí mismo y en las expectativas y posibilidades futuras sobre el estudio y el trabajo de los jóvenes que asisten a escuelas medias pertenecientes a circuitos educativos diferenciados. La incorporación del espacio situacional y más ampliamente el contextual, da cuenta de que el proceso motivacional es el resultado de una combinación de dos dimensiones de la motivación: la intrínseca, ligada a los intereses, deseos y expectativas de los individuos; y la extrínseca, entendida como los aspectos del contexto que pueden funcionar como estímulos. Este estudio se propone indagar ambas dimensiones de la motivación, sus vínculos y combinaciones, explorando tanto los factores motivacionales intrínsecos como las características socio psicológicas de las instituciones escolares. Se consideraque las motivaciones y expectativas de éxito se relacionan, al menos en parte, tanto con las características del medio socioeconómico y cultural de pertenencia como también con la experiencia escolar. Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional en el que se utilizan técnicas cuantitativas de recolección de datos. Se administró un cuestionario a una muestra intencional conformada por aproximadamente 1300 jóvenes cursantes de 1° a 5° año del nivel medio de Escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se presentan los análisis y resultados obtenidos del análisis de la Escala de Motivación Académica (EMA) administrada a noventa jóvenes de diferentes niveles de escolaridad pertenecientes a una escuela media pública de modalidad técnica, ubicada en el centro de una localidad del Conurbano Bonaerense, en el marco de la prueba piloto realizada en una primera etapa. Por medio del Análisis en Componentes principales, se extrajeron siete factores, en función a los obtenidos en la escala original. Los mismos explican el 65de la variación total. La composición de los factores obtenidos presenta diferencias con la escala original, puesto que los ítems se distribuyen de manera diferente, salvo en el factor denominado "Desmotivación". Se observa una regularidad en el valor y la significación atribuida por los estudiantes a la formación como medio potencial para realizar sus objetivos. En una etapa posterior, a partir de los resultados que se obtengan del análisis de los datos, se analizarán las regularidades y diferencias que pudieran existir en las motivaciones académicas, según el nivel de escolaridad, y también según el sexo, el origen social y el circuito educativo. Por otra parte, se vincularán los resultados con aquellos obtenidos en las preguntas sobre clima escolar percibido y las que indagan sobre el significado que tiene el estudio y el trabajo para los jóvenes.Fil: Legaspi, Leandro Pablo. Universidad de Buenos Aires.Fil: Aisenson, Gabriela. Universidad de Buenos Aires.Fil: Valenzuela, Viviana. Universidad de Buenos Aires.Fil: Duro, Lorena. Universidad de Buenos Aires.Fil: De Marco, Mariana. Universidad de Buenos Aires.Fil: Lavatelli, Lucia. Universidad de Buenos Aires.Fil: Celeiro, Romina . Universidad de Buenos Aires.Fil: Inaebnit, Virginia. Universidad de Buenos Aires.Fil: Pereda, Yamila. Universidad de Buenos Aires.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12004/ev.12004.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17336info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:29:43Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12004Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:44.257Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
title La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
spellingShingle La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
Legaspi, Leandro Pablo
Psicología
Motivación académica
Escuela
Jóvenes
Representaciones sociales
title_short La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
title_full La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
title_fullStr La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
title_full_unstemmed La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
title_sort La motivación y el significado de la escuela para los jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Legaspi, Leandro Pablo
Aisenson, Gabriela
Valenzuela, Viviana
Duro, Lorena
De Marco, Mariana
Lavatelli, Lucia
Celeiro, Romina
Inaebnit, Virginia
Pereda, Yamila
author Legaspi, Leandro Pablo
author_facet Legaspi, Leandro Pablo
Aisenson, Gabriela
Valenzuela, Viviana
Duro, Lorena
De Marco, Mariana
Lavatelli, Lucia
Celeiro, Romina
Inaebnit, Virginia
Pereda, Yamila
author_role author
author2 Aisenson, Gabriela
Valenzuela, Viviana
Duro, Lorena
De Marco, Mariana
Lavatelli, Lucia
Celeiro, Romina
Inaebnit, Virginia
Pereda, Yamila
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Motivación académica
Escuela
Jóvenes
Representaciones sociales
topic Psicología
Motivación académica
Escuela
Jóvenes
Representaciones sociales
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito del proyecto de investigación "Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad de la Escuela Media" (Programación Científica 2008-2010 UBACyT) es describir las representaciones sociales del trabajo y del estudio de jóvenes que cursan distintos niveles de escolaridad en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es explorar cómo se van configurando dichas representaciones en función de las trayectorias sociales y escolares. Particularmente, nos interesó indagar de qué manera incide la motivación académica en la construcción de las representaciones de sí y de las expectativas de logro futuro. Pensamos que la motivación académica incide en el desarrollo emocional y social, y en la construcción de las representaciones de sí mismo y en las expectativas y posibilidades futuras sobre el estudio y el trabajo de los jóvenes que asisten a escuelas medias pertenecientes a circuitos educativos diferenciados. La incorporación del espacio situacional y más ampliamente el contextual, da cuenta de que el proceso motivacional es el resultado de una combinación de dos dimensiones de la motivación: la intrínseca, ligada a los intereses, deseos y expectativas de los individuos; y la extrínseca, entendida como los aspectos del contexto que pueden funcionar como estímulos. Este estudio se propone indagar ambas dimensiones de la motivación, sus vínculos y combinaciones, explorando tanto los factores motivacionales intrínsecos como las características socio psicológicas de las instituciones escolares. Se consideraque las motivaciones y expectativas de éxito se relacionan, al menos en parte, tanto con las características del medio socioeconómico y cultural de pertenencia como también con la experiencia escolar. Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional en el que se utilizan técnicas cuantitativas de recolección de datos. Se administró un cuestionario a una muestra intencional conformada por aproximadamente 1300 jóvenes cursantes de 1° a 5° año del nivel medio de Escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se presentan los análisis y resultados obtenidos del análisis de la Escala de Motivación Académica (EMA) administrada a noventa jóvenes de diferentes niveles de escolaridad pertenecientes a una escuela media pública de modalidad técnica, ubicada en el centro de una localidad del Conurbano Bonaerense, en el marco de la prueba piloto realizada en una primera etapa. Por medio del Análisis en Componentes principales, se extrajeron siete factores, en función a los obtenidos en la escala original. Los mismos explican el 65de la variación total. La composición de los factores obtenidos presenta diferencias con la escala original, puesto que los ítems se distribuyen de manera diferente, salvo en el factor denominado "Desmotivación". Se observa una regularidad en el valor y la significación atribuida por los estudiantes a la formación como medio potencial para realizar sus objetivos. En una etapa posterior, a partir de los resultados que se obtengan del análisis de los datos, se analizarán las regularidades y diferencias que pudieran existir en las motivaciones académicas, según el nivel de escolaridad, y también según el sexo, el origen social y el circuito educativo. Por otra parte, se vincularán los resultados con aquellos obtenidos en las preguntas sobre clima escolar percibido y las que indagan sobre el significado que tiene el estudio y el trabajo para los jóvenes.
Fil: Legaspi, Leandro Pablo. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Aisenson, Gabriela. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Valenzuela, Viviana. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Duro, Lorena. Universidad de Buenos Aires.
Fil: De Marco, Mariana. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Lavatelli, Lucia. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Celeiro, Romina . Universidad de Buenos Aires.
Fil: Inaebnit, Virginia. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Pereda, Yamila. Universidad de Buenos Aires.
description El propósito del proyecto de investigación "Representaciones Sociales del trabajo y del estudio en jóvenes de distintos niveles de escolaridad de la Escuela Media" (Programación Científica 2008-2010 UBACyT) es describir las representaciones sociales del trabajo y del estudio de jóvenes que cursan distintos niveles de escolaridad en escuelas públicas de Nivel de Educación Media de la Ciudad de Buenos Aires. Nuestro objetivo es explorar cómo se van configurando dichas representaciones en función de las trayectorias sociales y escolares. Particularmente, nos interesó indagar de qué manera incide la motivación académica en la construcción de las representaciones de sí y de las expectativas de logro futuro. Pensamos que la motivación académica incide en el desarrollo emocional y social, y en la construcción de las representaciones de sí mismo y en las expectativas y posibilidades futuras sobre el estudio y el trabajo de los jóvenes que asisten a escuelas medias pertenecientes a circuitos educativos diferenciados. La incorporación del espacio situacional y más ampliamente el contextual, da cuenta de que el proceso motivacional es el resultado de una combinación de dos dimensiones de la motivación: la intrínseca, ligada a los intereses, deseos y expectativas de los individuos; y la extrínseca, entendida como los aspectos del contexto que pueden funcionar como estímulos. Este estudio se propone indagar ambas dimensiones de la motivación, sus vínculos y combinaciones, explorando tanto los factores motivacionales intrínsecos como las características socio psicológicas de las instituciones escolares. Se consideraque las motivaciones y expectativas de éxito se relacionan, al menos en parte, tanto con las características del medio socioeconómico y cultural de pertenencia como también con la experiencia escolar. Se trata de un estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional en el que se utilizan técnicas cuantitativas de recolección de datos. Se administró un cuestionario a una muestra intencional conformada por aproximadamente 1300 jóvenes cursantes de 1° a 5° año del nivel medio de Escuelas de gestión pública de la Ciudad de Buenos Aires. En este trabajo se presentan los análisis y resultados obtenidos del análisis de la Escala de Motivación Académica (EMA) administrada a noventa jóvenes de diferentes niveles de escolaridad pertenecientes a una escuela media pública de modalidad técnica, ubicada en el centro de una localidad del Conurbano Bonaerense, en el marco de la prueba piloto realizada en una primera etapa. Por medio del Análisis en Componentes principales, se extrajeron siete factores, en función a los obtenidos en la escala original. Los mismos explican el 65de la variación total. La composición de los factores obtenidos presenta diferencias con la escala original, puesto que los ítems se distribuyen de manera diferente, salvo en el factor denominado "Desmotivación". Se observa una regularidad en el valor y la significación atribuida por los estudiantes a la formación como medio potencial para realizar sus objetivos. En una etapa posterior, a partir de los resultados que se obtengan del análisis de los datos, se analizarán las regularidades y diferencias que pudieran existir en las motivaciones académicas, según el nivel de escolaridad, y también según el sexo, el origen social y el circuito educativo. Por otra parte, se vincularán los resultados con aquellos obtenidos en las preguntas sobre clima escolar percibido y las que indagan sobre el significado que tiene el estudio y el trabajo para los jóvenes.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12004/ev.12004.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12004/ev.12004.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17336
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143220159873024
score 12.982451