Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar
- Autores
- Dupuy, Manuel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El escrito pretende ofrecer herramientas conceptuales, aunque en parte del orden procedimental, en relación a cómo invitar a jugar desde una perspectiva de derechos, esto es, garantizando experiencias de verdadero juego en el marco de la escolaridad. Desde el sentido común pareciera un hecho menor, cotidiano, que lxs docentes propicien invitaciones a jugar a niñxs y adolescentes en las clases de Educación Física, aun así, esto no nos parece una ingenuidad a sabiendas de su carga ideológico -pedagógica que esta acción conlleva. Puesto que la cultura escolar hegemónica imprime sobre las prácticas corporales que ocupan a la disciplina, un carácter utilitario y eficientista desde visiones higiénicas, deportivas, psicomotrices, desarrollistas o recreativistas. En un primer momento nos ocuparemos de presentar algunas características de docentes que, distanciadxs de aquellas visiones, ubican el juego desde una concepción de derecho y socialización cultural, y cómo desde este posicionamiento invitan a jugar de manera transparente. En segundo lugar, presentamos saberes ligados al juego y sobre aquello que conllevaría ser un buen/a jugador/a, en articulación con la posibilidad de jugar diferentes prácticas que vienen siendo sistematizadas en el orden de lo que ha sido denominado como cultura corporal, cultura de movimientos o cultura corporal de movimientos.
Fil: Dupuy, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- II Jornadas Democracia y Desigualdades; Trabajos que abordan problemáticas sociales, políticas, jurídicas, económicas y culturales, y que dan cuenta de las discusiones y vivencias en torno a las desigualdades y la democracia en el contexto actual, José C. Paz, Argentina, 22-23 de octubre 2020
ISSN 2683-6912 - Materia
-
Educación física
Educación física crítica
Didáctica
Juego y jugar
Enunciados/invitaciones
Saberes culturales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15591
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_ee450b0565501459fcea6abf3f47e3a1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15591 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolarDupuy, ManuelEducación físicaEducación física críticaDidácticaJuego y jugarEnunciados/invitacionesSaberes culturalesEl escrito pretende ofrecer herramientas conceptuales, aunque en parte del orden procedimental, en relación a cómo invitar a jugar desde una perspectiva de derechos, esto es, garantizando experiencias de verdadero juego en el marco de la escolaridad. Desde el sentido común pareciera un hecho menor, cotidiano, que lxs docentes propicien invitaciones a jugar a niñxs y adolescentes en las clases de Educación Física, aun así, esto no nos parece una ingenuidad a sabiendas de su carga ideológico -pedagógica que esta acción conlleva. Puesto que la cultura escolar hegemónica imprime sobre las prácticas corporales que ocupan a la disciplina, un carácter utilitario y eficientista desde visiones higiénicas, deportivas, psicomotrices, desarrollistas o recreativistas. En un primer momento nos ocuparemos de presentar algunas características de docentes que, distanciadxs de aquellas visiones, ubican el juego desde una concepción de derecho y socialización cultural, y cómo desde este posicionamiento invitan a jugar de manera transparente. En segundo lugar, presentamos saberes ligados al juego y sobre aquello que conllevaría ser un buen/a jugador/a, en articulación con la posibilidad de jugar diferentes prácticas que vienen siendo sistematizadas en el orden de lo que ha sido denominado como cultura corporal, cultura de movimientos o cultura corporal de movimientos.Fil: Dupuy, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2020info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15591/ev.15591.pdfII Jornadas Democracia y Desigualdades; Trabajos que abordan problemáticas sociales, políticas, jurídicas, económicas y culturales, y que dan cuenta de las discusiones y vivencias en torno a las desigualdades y la democracia en el contexto actual, José C. Paz, Argentina, 22-23 de octubre 2020ISSN 2683-6912reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15591Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:57.24Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
title |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
spellingShingle |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar Dupuy, Manuel Educación física Educación física crítica Didáctica Juego y jugar Enunciados/invitaciones Saberes culturales |
title_short |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
title_full |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
title_fullStr |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
title_full_unstemmed |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
title_sort |
Aportes a una construcción didáctica del jugar en la educación física escolar |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dupuy, Manuel |
author |
Dupuy, Manuel |
author_facet |
Dupuy, Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Educación física crítica Didáctica Juego y jugar Enunciados/invitaciones Saberes culturales |
topic |
Educación física Educación física crítica Didáctica Juego y jugar Enunciados/invitaciones Saberes culturales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El escrito pretende ofrecer herramientas conceptuales, aunque en parte del orden procedimental, en relación a cómo invitar a jugar desde una perspectiva de derechos, esto es, garantizando experiencias de verdadero juego en el marco de la escolaridad. Desde el sentido común pareciera un hecho menor, cotidiano, que lxs docentes propicien invitaciones a jugar a niñxs y adolescentes en las clases de Educación Física, aun así, esto no nos parece una ingenuidad a sabiendas de su carga ideológico -pedagógica que esta acción conlleva. Puesto que la cultura escolar hegemónica imprime sobre las prácticas corporales que ocupan a la disciplina, un carácter utilitario y eficientista desde visiones higiénicas, deportivas, psicomotrices, desarrollistas o recreativistas. En un primer momento nos ocuparemos de presentar algunas características de docentes que, distanciadxs de aquellas visiones, ubican el juego desde una concepción de derecho y socialización cultural, y cómo desde este posicionamiento invitan a jugar de manera transparente. En segundo lugar, presentamos saberes ligados al juego y sobre aquello que conllevaría ser un buen/a jugador/a, en articulación con la posibilidad de jugar diferentes prácticas que vienen siendo sistematizadas en el orden de lo que ha sido denominado como cultura corporal, cultura de movimientos o cultura corporal de movimientos. Fil: Dupuy, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
El escrito pretende ofrecer herramientas conceptuales, aunque en parte del orden procedimental, en relación a cómo invitar a jugar desde una perspectiva de derechos, esto es, garantizando experiencias de verdadero juego en el marco de la escolaridad. Desde el sentido común pareciera un hecho menor, cotidiano, que lxs docentes propicien invitaciones a jugar a niñxs y adolescentes en las clases de Educación Física, aun así, esto no nos parece una ingenuidad a sabiendas de su carga ideológico -pedagógica que esta acción conlleva. Puesto que la cultura escolar hegemónica imprime sobre las prácticas corporales que ocupan a la disciplina, un carácter utilitario y eficientista desde visiones higiénicas, deportivas, psicomotrices, desarrollistas o recreativistas. En un primer momento nos ocuparemos de presentar algunas características de docentes que, distanciadxs de aquellas visiones, ubican el juego desde una concepción de derecho y socialización cultural, y cómo desde este posicionamiento invitan a jugar de manera transparente. En segundo lugar, presentamos saberes ligados al juego y sobre aquello que conllevaría ser un buen/a jugador/a, en articulación con la posibilidad de jugar diferentes prácticas que vienen siendo sistematizadas en el orden de lo que ha sido denominado como cultura corporal, cultura de movimientos o cultura corporal de movimientos. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15591/ev.15591.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15591/ev.15591.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
II Jornadas Democracia y Desigualdades; Trabajos que abordan problemáticas sociales, políticas, jurídicas, económicas y culturales, y que dan cuenta de las discusiones y vivencias en torno a las desigualdades y la democracia en el contexto actual, José C. Paz, Argentina, 22-23 de octubre 2020 ISSN 2683-6912 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616522245341185 |
score |
13.070432 |