Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora

Autores
Dupuy, Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gómez Smyth, Leonardo
Descripción
La presente investigación ha tenido como propósito contribuir a la construcción de una didáctica que enseñe a jugar lúdicamente en el contexto socializador de las clases de Educación Física. El estudio según la búsqueda de conocimiento ha sido de tipo aplicado y temporalmente sincrónico, habiéndose desarrollado un diseño sustentado en la metodología cualitativa (Denzin y Lincoln, 2011) de acuerdo al tratamiento de la información. En este sentido, el esquema de investigación fue de carácter descriptivo (Ynoub, 2015), en vistas de caracterizar el comportamiento de cuatro categorías (señálese: concepción de juego, sentidos del juego, tipos de enunciados e intervenciones para el desarrollo del jugar), que se comportaron de modo asociado en relación a una didáctica orientada a enseñar a jugar. Como estrategia de recolección de la información se ha trabajado con una fuente de datos primaria, utilizando la entrevista semiestructurada y en profundidad para una muestra no probabilística, intencional, de 12 (doce) profesores/as de Educación Física que, en base al estado de arte, fueron identificados/as como críticxs/emancipadores de acuerdo a su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los hallazgos permiten inferir que los/as docentes progresistas con atributos socio - críticos alineados a una concepción pedagógico - didáctica, que comprende el juego como un derecho inherente a las personas, habilitarían en los encuentros de Educación Física, por medio de invitaciones a jugar transparentes, la oportunidad para experimentar la cultura de juego sobre lo construido a nivel sociohitórico, la posibilidad de explorar/crear nuevos juegos junto a otrxs, y sobre el aprendizaje de saberes necesarios como jugadorxs para montar, sostener y combinar sentidos posibles durante el jugar, donde el modo de participación es configurado a partir de rasgos lúdicos. En este sentido, esta concepción que se distancia con respecto a tomar el juego como recurso, se ve favorecida por el despliegue de constantes y múltiples intervenciones docentes que garantizarían el jugar como derecho, en tanto, libertad, opcionalidad, imaginación, exploración creativa y posibilidad de emocionarse, por parte de las jugadoras y los jugadores.
Fil: Dupuy, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación física
Práctica pedagógica crítica
Didáctica
Intervenciones docentes
Juego y Jugar
Derechos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2499

id MemAca_d94a38078bf3fbb8419458e612a7c57e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2499
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadoraDupuy, ManuelEducación físicaPráctica pedagógica críticaDidácticaIntervenciones docentesJuego y JugarDerechosLa presente investigación ha tenido como propósito contribuir a la construcción de una didáctica que enseñe a jugar lúdicamente en el contexto socializador de las clases de Educación Física. El estudio según la búsqueda de conocimiento ha sido de tipo aplicado y temporalmente sincrónico, habiéndose desarrollado un diseño sustentado en la metodología cualitativa (Denzin y Lincoln, 2011) de acuerdo al tratamiento de la información. En este sentido, el esquema de investigación fue de carácter descriptivo (Ynoub, 2015), en vistas de caracterizar el comportamiento de cuatro categorías (señálese: concepción de juego, sentidos del juego, tipos de enunciados e intervenciones para el desarrollo del jugar), que se comportaron de modo asociado en relación a una didáctica orientada a enseñar a jugar. Como estrategia de recolección de la información se ha trabajado con una fuente de datos primaria, utilizando la entrevista semiestructurada y en profundidad para una muestra no probabilística, intencional, de 12 (doce) profesores/as de Educación Física que, en base al estado de arte, fueron identificados/as como críticxs/emancipadores de acuerdo a su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los hallazgos permiten inferir que los/as docentes progresistas con atributos socio - críticos alineados a una concepción pedagógico - didáctica, que comprende el juego como un derecho inherente a las personas, habilitarían en los encuentros de Educación Física, por medio de invitaciones a jugar transparentes, la oportunidad para experimentar la cultura de juego sobre lo construido a nivel sociohitórico, la posibilidad de explorar/crear nuevos juegos junto a otrxs, y sobre el aprendizaje de saberes necesarios como jugadorxs para montar, sostener y combinar sentidos posibles durante el jugar, donde el modo de participación es configurado a partir de rasgos lúdicos. En este sentido, esta concepción que se distancia con respecto a tomar el juego como recurso, se ve favorecida por el despliegue de constantes y múltiples intervenciones docentes que garantizarían el jugar como derecho, en tanto, libertad, opcionalidad, imaginación, exploración creativa y posibilidad de emocionarse, por parte de las jugadoras y los jugadores.Fil: Dupuy, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Gómez Smyth, Leonardo2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2499/te.2499.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:56:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2499Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:53.468Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
title Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
spellingShingle Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
Dupuy, Manuel
Educación física
Práctica pedagógica crítica
Didáctica
Intervenciones docentes
Juego y Jugar
Derechos
title_short Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
title_full Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
title_fullStr Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
title_full_unstemmed Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
title_sort Didáctica para enseñar a jugar en Educación Física desde una perspectiva emancipadora
dc.creator.none.fl_str_mv Dupuy, Manuel
author Dupuy, Manuel
author_facet Dupuy, Manuel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gómez Smyth, Leonardo
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Práctica pedagógica crítica
Didáctica
Intervenciones docentes
Juego y Jugar
Derechos
topic Educación física
Práctica pedagógica crítica
Didáctica
Intervenciones docentes
Juego y Jugar
Derechos
dc.description.none.fl_txt_mv La presente investigación ha tenido como propósito contribuir a la construcción de una didáctica que enseñe a jugar lúdicamente en el contexto socializador de las clases de Educación Física. El estudio según la búsqueda de conocimiento ha sido de tipo aplicado y temporalmente sincrónico, habiéndose desarrollado un diseño sustentado en la metodología cualitativa (Denzin y Lincoln, 2011) de acuerdo al tratamiento de la información. En este sentido, el esquema de investigación fue de carácter descriptivo (Ynoub, 2015), en vistas de caracterizar el comportamiento de cuatro categorías (señálese: concepción de juego, sentidos del juego, tipos de enunciados e intervenciones para el desarrollo del jugar), que se comportaron de modo asociado en relación a una didáctica orientada a enseñar a jugar. Como estrategia de recolección de la información se ha trabajado con una fuente de datos primaria, utilizando la entrevista semiestructurada y en profundidad para una muestra no probabilística, intencional, de 12 (doce) profesores/as de Educación Física que, en base al estado de arte, fueron identificados/as como críticxs/emancipadores de acuerdo a su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los hallazgos permiten inferir que los/as docentes progresistas con atributos socio - críticos alineados a una concepción pedagógico - didáctica, que comprende el juego como un derecho inherente a las personas, habilitarían en los encuentros de Educación Física, por medio de invitaciones a jugar transparentes, la oportunidad para experimentar la cultura de juego sobre lo construido a nivel sociohitórico, la posibilidad de explorar/crear nuevos juegos junto a otrxs, y sobre el aprendizaje de saberes necesarios como jugadorxs para montar, sostener y combinar sentidos posibles durante el jugar, donde el modo de participación es configurado a partir de rasgos lúdicos. En este sentido, esta concepción que se distancia con respecto a tomar el juego como recurso, se ve favorecida por el despliegue de constantes y múltiples intervenciones docentes que garantizarían el jugar como derecho, en tanto, libertad, opcionalidad, imaginación, exploración creativa y posibilidad de emocionarse, por parte de las jugadoras y los jugadores.
Fil: Dupuy, Manuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description La presente investigación ha tenido como propósito contribuir a la construcción de una didáctica que enseñe a jugar lúdicamente en el contexto socializador de las clases de Educación Física. El estudio según la búsqueda de conocimiento ha sido de tipo aplicado y temporalmente sincrónico, habiéndose desarrollado un diseño sustentado en la metodología cualitativa (Denzin y Lincoln, 2011) de acuerdo al tratamiento de la información. En este sentido, el esquema de investigación fue de carácter descriptivo (Ynoub, 2015), en vistas de caracterizar el comportamiento de cuatro categorías (señálese: concepción de juego, sentidos del juego, tipos de enunciados e intervenciones para el desarrollo del jugar), que se comportaron de modo asociado en relación a una didáctica orientada a enseñar a jugar. Como estrategia de recolección de la información se ha trabajado con una fuente de datos primaria, utilizando la entrevista semiestructurada y en profundidad para una muestra no probabilística, intencional, de 12 (doce) profesores/as de Educación Física que, en base al estado de arte, fueron identificados/as como críticxs/emancipadores de acuerdo a su posición ideológica y la práctica pedagógica que ejercen. Los hallazgos permiten inferir que los/as docentes progresistas con atributos socio - críticos alineados a una concepción pedagógico - didáctica, que comprende el juego como un derecho inherente a las personas, habilitarían en los encuentros de Educación Física, por medio de invitaciones a jugar transparentes, la oportunidad para experimentar la cultura de juego sobre lo construido a nivel sociohitórico, la posibilidad de explorar/crear nuevos juegos junto a otrxs, y sobre el aprendizaje de saberes necesarios como jugadorxs para montar, sostener y combinar sentidos posibles durante el jugar, donde el modo de participación es configurado a partir de rasgos lúdicos. En este sentido, esta concepción que se distancia con respecto a tomar el juego como recurso, se ve favorecida por el despliegue de constantes y múltiples intervenciones docentes que garantizarían el jugar como derecho, en tanto, libertad, opcionalidad, imaginación, exploración creativa y posibilidad de emocionarse, por parte de las jugadoras y los jugadores.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2499/te.2499.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2499/te.2499.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616543544016896
score 13.070432