¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín...

Autores
Villada Gil, María Isabel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Katz, Sandra
Descripción
En el marco del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, se presentó un hito histórico que es de interés para esta investigación, y es el reconocimiento a la comunidad Sorda, como un actor que resiste al conflicto armado y que como ciudadanos exigen el derecho a estar informados y participar en espacios para debatir, reflexionar y reconstruir el pasado reciente del país. Por ejemplo, instituciones oficiales, privadas y públicas, que nacen y apoyan desde la Ley 1448 (ley de víctimas y restitución de tierras) otorgan la capacidad y validan la necesidad que la población Sorda, participe y construya su propio relato como víctima del conflicto armado en Colombia; este hecho y esta comunidad, son el centro de la reflexión para el presente ejercicio investigativo. Es así que, desde La Corporación de teatro para Ciegos y Sordos (a) llamada la Rueda Flotante, una organización privada creada en el año 2012 y que tiene experiencia en la investigación estética y cultural, la formación artística y la creación en artes escénicas desde la bi-culturalidad dada entre personas sordas y oyentes, promueve la accesibilidad para ciegos y el bilingüismo en Lengua de Señas Colombiana, y viene generando iniciativas y mecanismos para garantizar la no repetición de los hechos acontecidos durante el conflicto armado desde el teatro posibilitando una trasmisión de la memoria de sus resistencias. Esta investigación presenta las indagaciones de la comunidad de jóvenes Sordos en sus procesos de memoria, que, a partir del Proceso de Paz, vienen realizando y permitiendo un escenario de participación en la sociedad civil, compartiendo experiencias vividas en dicho conflicto. Es de tipo cualitativo, con un enfoque sociológico de la discapacidad. Desde la metodología de la Etnografía se construirá a través de entrevistas e indagaciones de los procesos de memoria en los espacios artísticos y formativos, que lleven a la reflexión sobre los rasgos particulares de dicha comunidad para la trasmisión de su memoria en un ambiente bicultural-oyentes y sordo, posibilitando re-significaciones de sus procesos de resiliencia.
Fil: Villada Gil, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Historia
Memoria
Bicultural
Jóvenes
Sorda
Teatro
Conflicto armado
Hecho histórico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2189

id MemAca_ed4d55549d584b7f5e69ca341bf6cb41
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2189
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018Villada Gil, María IsabelHistoriaMemoriaBiculturalJóvenesSordaTeatroConflicto armadoHecho históricoEn el marco del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, se presentó un hito histórico que es de interés para esta investigación, y es el reconocimiento a la comunidad Sorda, como un actor que resiste al conflicto armado y que como ciudadanos exigen el derecho a estar informados y participar en espacios para debatir, reflexionar y reconstruir el pasado reciente del país. Por ejemplo, instituciones oficiales, privadas y públicas, que nacen y apoyan desde la Ley 1448 (ley de víctimas y restitución de tierras) otorgan la capacidad y validan la necesidad que la población Sorda, participe y construya su propio relato como víctima del conflicto armado en Colombia; este hecho y esta comunidad, son el centro de la reflexión para el presente ejercicio investigativo. Es así que, desde La Corporación de teatro para Ciegos y Sordos (a) llamada la Rueda Flotante, una organización privada creada en el año 2012 y que tiene experiencia en la investigación estética y cultural, la formación artística y la creación en artes escénicas desde la bi-culturalidad dada entre personas sordas y oyentes, promueve la accesibilidad para ciegos y el bilingüismo en Lengua de Señas Colombiana, y viene generando iniciativas y mecanismos para garantizar la no repetición de los hechos acontecidos durante el conflicto armado desde el teatro posibilitando una trasmisión de la memoria de sus resistencias. Esta investigación presenta las indagaciones de la comunidad de jóvenes Sordos en sus procesos de memoria, que, a partir del Proceso de Paz, vienen realizando y permitiendo un escenario de participación en la sociedad civil, compartiendo experiencias vividas en dicho conflicto. Es de tipo cualitativo, con un enfoque sociológico de la discapacidad. Desde la metodología de la Etnografía se construirá a través de entrevistas e indagaciones de los procesos de memoria en los espacios artísticos y formativos, que lleven a la reflexión sobre los rasgos particulares de dicha comunidad para la trasmisión de su memoria en un ambiente bicultural-oyentes y sordo, posibilitando re-significaciones de sus procesos de resiliencia.Fil: Villada Gil, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Katz, Sandra2022-03-04info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2189/te.2189.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/138872info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:04:34Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2189Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:36.06Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
title ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
spellingShingle ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
Villada Gil, María Isabel
Historia
Memoria
Bicultural
Jóvenes
Sorda
Teatro
Conflicto armado
Hecho histórico
title_short ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
title_full ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
title_fullStr ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
title_full_unstemmed ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
title_sort ¡Nuestras Manos son Memoria! Participación en Procesos de Memoria de la Comunidad Sorda : Una Mirada al Proyecto Artístico y Formativo de la Rueda Flotante de la Ciudad de Medellín entre los años 2016-2018
dc.creator.none.fl_str_mv Villada Gil, María Isabel
author Villada Gil, María Isabel
author_facet Villada Gil, María Isabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Katz, Sandra
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Memoria
Bicultural
Jóvenes
Sorda
Teatro
Conflicto armado
Hecho histórico
topic Historia
Memoria
Bicultural
Jóvenes
Sorda
Teatro
Conflicto armado
Hecho histórico
dc.description.none.fl_txt_mv En el marco del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, se presentó un hito histórico que es de interés para esta investigación, y es el reconocimiento a la comunidad Sorda, como un actor que resiste al conflicto armado y que como ciudadanos exigen el derecho a estar informados y participar en espacios para debatir, reflexionar y reconstruir el pasado reciente del país. Por ejemplo, instituciones oficiales, privadas y públicas, que nacen y apoyan desde la Ley 1448 (ley de víctimas y restitución de tierras) otorgan la capacidad y validan la necesidad que la población Sorda, participe y construya su propio relato como víctima del conflicto armado en Colombia; este hecho y esta comunidad, son el centro de la reflexión para el presente ejercicio investigativo. Es así que, desde La Corporación de teatro para Ciegos y Sordos (a) llamada la Rueda Flotante, una organización privada creada en el año 2012 y que tiene experiencia en la investigación estética y cultural, la formación artística y la creación en artes escénicas desde la bi-culturalidad dada entre personas sordas y oyentes, promueve la accesibilidad para ciegos y el bilingüismo en Lengua de Señas Colombiana, y viene generando iniciativas y mecanismos para garantizar la no repetición de los hechos acontecidos durante el conflicto armado desde el teatro posibilitando una trasmisión de la memoria de sus resistencias. Esta investigación presenta las indagaciones de la comunidad de jóvenes Sordos en sus procesos de memoria, que, a partir del Proceso de Paz, vienen realizando y permitiendo un escenario de participación en la sociedad civil, compartiendo experiencias vividas en dicho conflicto. Es de tipo cualitativo, con un enfoque sociológico de la discapacidad. Desde la metodología de la Etnografía se construirá a través de entrevistas e indagaciones de los procesos de memoria en los espacios artísticos y formativos, que lleven a la reflexión sobre los rasgos particulares de dicha comunidad para la trasmisión de su memoria en un ambiente bicultural-oyentes y sordo, posibilitando re-significaciones de sus procesos de resiliencia.
Fil: Villada Gil, María Isabel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En el marco del Proceso de Paz entre el Gobierno Nacional de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP, se presentó un hito histórico que es de interés para esta investigación, y es el reconocimiento a la comunidad Sorda, como un actor que resiste al conflicto armado y que como ciudadanos exigen el derecho a estar informados y participar en espacios para debatir, reflexionar y reconstruir el pasado reciente del país. Por ejemplo, instituciones oficiales, privadas y públicas, que nacen y apoyan desde la Ley 1448 (ley de víctimas y restitución de tierras) otorgan la capacidad y validan la necesidad que la población Sorda, participe y construya su propio relato como víctima del conflicto armado en Colombia; este hecho y esta comunidad, son el centro de la reflexión para el presente ejercicio investigativo. Es así que, desde La Corporación de teatro para Ciegos y Sordos (a) llamada la Rueda Flotante, una organización privada creada en el año 2012 y que tiene experiencia en la investigación estética y cultural, la formación artística y la creación en artes escénicas desde la bi-culturalidad dada entre personas sordas y oyentes, promueve la accesibilidad para ciegos y el bilingüismo en Lengua de Señas Colombiana, y viene generando iniciativas y mecanismos para garantizar la no repetición de los hechos acontecidos durante el conflicto armado desde el teatro posibilitando una trasmisión de la memoria de sus resistencias. Esta investigación presenta las indagaciones de la comunidad de jóvenes Sordos en sus procesos de memoria, que, a partir del Proceso de Paz, vienen realizando y permitiendo un escenario de participación en la sociedad civil, compartiendo experiencias vividas en dicho conflicto. Es de tipo cualitativo, con un enfoque sociológico de la discapacidad. Desde la metodología de la Etnografía se construirá a través de entrevistas e indagaciones de los procesos de memoria en los espacios artísticos y formativos, que lleven a la reflexión sobre los rasgos particulares de dicha comunidad para la trasmisión de su memoria en un ambiente bicultural-oyentes y sordo, posibilitando re-significaciones de sus procesos de resiliencia.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2189/te.2189.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2189/te.2189.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/138872
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261398155952128
score 13.13397