El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas

Autores
Ferrante, Carolina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El deporte Sordo constituye una oferta exclusiva para este sector de la población, estructurado en base a las Sordolimpíadas. Poco atendido desde las Ciencias Sociales, el mismo nace en París en 1924 y aún hoy es uno de los patrimonios culturales más custodiados por las comunidades Sordas. Sin embargo, existe una persistente dificultad desde la sociedad oyente por entender su defensa. En una era en la que las políticas de reconocimiento hacia las personas catalogadas médicamente "con discapacidad" persiguen la inclusión, esta demanda, desde miradas externas, ha sido visualizada como anacrónica, al pensarse que promueve la segregación. Esta percepción reedita clásicas acusaciones erigidas contra las personas Sordas de separatismo y autoexclusión. Partiendo de una investigación cualitativa sobre deporte para Sordos y luchas por el reconocimiento, a través de este artículo muestro cómo estas acusaciones constituyen un modelo defectuoso de comprensión del fenómeno, dado que están atravesadas por prejuicios oralistas. Para ello emprendo un doble camino. Primero, reconstruyo los desafíos presentados en el proceso de investigación, especialmente en el planteo de la pregunta-problema, donde caí en estas falsas creencias. Luego, sosteniendo que la recuperación de una perspectiva interna del asunto permite comprender el sentido denso del reclamo sostenido por las comunidades Sordas, a través del estado de la cuestión y la palabra de dirigentes deportivos Sordos, reconstruyo esta perspectiva y la reformulación de la pregunta problema. Identifico los elementos actuales y pasados que dotan de significado para las comunidades Sordas la vigencia de las Sordolimpíadas y analizo el papel que juega el deporte Sordo en la experiencia del ser Sordo y en la lucha por el reconocimiento de esta minoría lingüística en la actualidad. Finalmente, recuperando planteos del antropólogo argentino Eduardo Archetti, sugiero que el deporte Sordo opera como máscara y espejo de las comunidades Sordas. Si a través del mismo se postulan narrativas identitarias positivas, cuestionadoras del estigma y que aumentan la participación social, reflejadas y vistas en los espejos de la sociedad oyente, visibilizan la persistente dificultad de ésta por comprender los reclamos que exigen las personas Sordas en respeto de su singularidad.
Fil: Ferrante, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
DEPORTE SORDO
SORDERA
COMUNIDADES SORDAS
INCLUSION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192154

id CONICETDig_d82e2aeca0e458b21f979bdbc73be4eb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192154
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordasFerrante, CarolinaDEPORTE SORDOSORDERACOMUNIDADES SORDASINCLUSIONhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El deporte Sordo constituye una oferta exclusiva para este sector de la población, estructurado en base a las Sordolimpíadas. Poco atendido desde las Ciencias Sociales, el mismo nace en París en 1924 y aún hoy es uno de los patrimonios culturales más custodiados por las comunidades Sordas. Sin embargo, existe una persistente dificultad desde la sociedad oyente por entender su defensa. En una era en la que las políticas de reconocimiento hacia las personas catalogadas médicamente "con discapacidad" persiguen la inclusión, esta demanda, desde miradas externas, ha sido visualizada como anacrónica, al pensarse que promueve la segregación. Esta percepción reedita clásicas acusaciones erigidas contra las personas Sordas de separatismo y autoexclusión. Partiendo de una investigación cualitativa sobre deporte para Sordos y luchas por el reconocimiento, a través de este artículo muestro cómo estas acusaciones constituyen un modelo defectuoso de comprensión del fenómeno, dado que están atravesadas por prejuicios oralistas. Para ello emprendo un doble camino. Primero, reconstruyo los desafíos presentados en el proceso de investigación, especialmente en el planteo de la pregunta-problema, donde caí en estas falsas creencias. Luego, sosteniendo que la recuperación de una perspectiva interna del asunto permite comprender el sentido denso del reclamo sostenido por las comunidades Sordas, a través del estado de la cuestión y la palabra de dirigentes deportivos Sordos, reconstruyo esta perspectiva y la reformulación de la pregunta problema. Identifico los elementos actuales y pasados que dotan de significado para las comunidades Sordas la vigencia de las Sordolimpíadas y analizo el papel que juega el deporte Sordo en la experiencia del ser Sordo y en la lucha por el reconocimiento de esta minoría lingüística en la actualidad. Finalmente, recuperando planteos del antropólogo argentino Eduardo Archetti, sugiero que el deporte Sordo opera como máscara y espejo de las comunidades Sordas. Si a través del mismo se postulan narrativas identitarias positivas, cuestionadoras del estigma y que aumentan la participación social, reflejadas y vistas en los espejos de la sociedad oyente, visibilizan la persistente dificultad de ésta por comprender los reclamos que exigen las personas Sordas en respeto de su singularidad.Fil: Ferrante, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Universidad Nacional de QuilmesPérez, Andrea VerónicaRapanelli, Antonella Romina2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192154Ferrante, Carolina; El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Universidad Nacional de Quilmes; 2021; 32-47978-956-386-032-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://celei.cl/wp-content/uploads/2022/05/DISCAPACIDAD-Y-CIENCIAS-SOCIALES_Diciembre_2021_CELEI-2.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/32/2022/03/Discapacidad-practicas-e-investigacion_Diciembre_2021_CELEI-UNQ.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192154instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:18.48CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
title El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
spellingShingle El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
Ferrante, Carolina
DEPORTE SORDO
SORDERA
COMUNIDADES SORDAS
INCLUSION
title_short El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
title_full El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
title_fullStr El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
title_full_unstemmed El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
title_sort El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas
dc.creator.none.fl_str_mv Ferrante, Carolina
author Ferrante, Carolina
author_facet Ferrante, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pérez, Andrea Verónica
Rapanelli, Antonella Romina
dc.subject.none.fl_str_mv DEPORTE SORDO
SORDERA
COMUNIDADES SORDAS
INCLUSION
topic DEPORTE SORDO
SORDERA
COMUNIDADES SORDAS
INCLUSION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El deporte Sordo constituye una oferta exclusiva para este sector de la población, estructurado en base a las Sordolimpíadas. Poco atendido desde las Ciencias Sociales, el mismo nace en París en 1924 y aún hoy es uno de los patrimonios culturales más custodiados por las comunidades Sordas. Sin embargo, existe una persistente dificultad desde la sociedad oyente por entender su defensa. En una era en la que las políticas de reconocimiento hacia las personas catalogadas médicamente "con discapacidad" persiguen la inclusión, esta demanda, desde miradas externas, ha sido visualizada como anacrónica, al pensarse que promueve la segregación. Esta percepción reedita clásicas acusaciones erigidas contra las personas Sordas de separatismo y autoexclusión. Partiendo de una investigación cualitativa sobre deporte para Sordos y luchas por el reconocimiento, a través de este artículo muestro cómo estas acusaciones constituyen un modelo defectuoso de comprensión del fenómeno, dado que están atravesadas por prejuicios oralistas. Para ello emprendo un doble camino. Primero, reconstruyo los desafíos presentados en el proceso de investigación, especialmente en el planteo de la pregunta-problema, donde caí en estas falsas creencias. Luego, sosteniendo que la recuperación de una perspectiva interna del asunto permite comprender el sentido denso del reclamo sostenido por las comunidades Sordas, a través del estado de la cuestión y la palabra de dirigentes deportivos Sordos, reconstruyo esta perspectiva y la reformulación de la pregunta problema. Identifico los elementos actuales y pasados que dotan de significado para las comunidades Sordas la vigencia de las Sordolimpíadas y analizo el papel que juega el deporte Sordo en la experiencia del ser Sordo y en la lucha por el reconocimiento de esta minoría lingüística en la actualidad. Finalmente, recuperando planteos del antropólogo argentino Eduardo Archetti, sugiero que el deporte Sordo opera como máscara y espejo de las comunidades Sordas. Si a través del mismo se postulan narrativas identitarias positivas, cuestionadoras del estigma y que aumentan la participación social, reflejadas y vistas en los espejos de la sociedad oyente, visibilizan la persistente dificultad de ésta por comprender los reclamos que exigen las personas Sordas en respeto de su singularidad.
Fil: Ferrante, Carolina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El deporte Sordo constituye una oferta exclusiva para este sector de la población, estructurado en base a las Sordolimpíadas. Poco atendido desde las Ciencias Sociales, el mismo nace en París en 1924 y aún hoy es uno de los patrimonios culturales más custodiados por las comunidades Sordas. Sin embargo, existe una persistente dificultad desde la sociedad oyente por entender su defensa. En una era en la que las políticas de reconocimiento hacia las personas catalogadas médicamente "con discapacidad" persiguen la inclusión, esta demanda, desde miradas externas, ha sido visualizada como anacrónica, al pensarse que promueve la segregación. Esta percepción reedita clásicas acusaciones erigidas contra las personas Sordas de separatismo y autoexclusión. Partiendo de una investigación cualitativa sobre deporte para Sordos y luchas por el reconocimiento, a través de este artículo muestro cómo estas acusaciones constituyen un modelo defectuoso de comprensión del fenómeno, dado que están atravesadas por prejuicios oralistas. Para ello emprendo un doble camino. Primero, reconstruyo los desafíos presentados en el proceso de investigación, especialmente en el planteo de la pregunta-problema, donde caí en estas falsas creencias. Luego, sosteniendo que la recuperación de una perspectiva interna del asunto permite comprender el sentido denso del reclamo sostenido por las comunidades Sordas, a través del estado de la cuestión y la palabra de dirigentes deportivos Sordos, reconstruyo esta perspectiva y la reformulación de la pregunta problema. Identifico los elementos actuales y pasados que dotan de significado para las comunidades Sordas la vigencia de las Sordolimpíadas y analizo el papel que juega el deporte Sordo en la experiencia del ser Sordo y en la lucha por el reconocimiento de esta minoría lingüística en la actualidad. Finalmente, recuperando planteos del antropólogo argentino Eduardo Archetti, sugiero que el deporte Sordo opera como máscara y espejo de las comunidades Sordas. Si a través del mismo se postulan narrativas identitarias positivas, cuestionadoras del estigma y que aumentan la participación social, reflejadas y vistas en los espejos de la sociedad oyente, visibilizan la persistente dificultad de ésta por comprender los reclamos que exigen las personas Sordas en respeto de su singularidad.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192154
Ferrante, Carolina; El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Universidad Nacional de Quilmes; 2021; 32-47
978-956-386-032-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192154
identifier_str_mv Ferrante, Carolina; El deporte de Sordos: El desafío de comprender los sentidos de su reivindicación. Máscara y espejo de las comunidades sordas; Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Universidad Nacional de Quilmes; 2021; 32-47
978-956-386-032-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://celei.cl/wp-content/uploads/2022/05/DISCAPACIDAD-Y-CIENCIAS-SOCIALES_Diciembre_2021_CELEI-2.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://observatoriodiscapacidad.web.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/32/2022/03/Discapacidad-practicas-e-investigacion_Diciembre_2021_CELEI-UNQ.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva; Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269336858787840
score 13.13397