Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria
- Autores
- Voscoboinik, Nadia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las prácticas artesanales qom de las comunidades que residen en La Plata son entendidas como parte de una experiencia colectiva que articula lazos de ayuda y lógicas de reciprocidad. Dichas lógicas colectivo-comunitarias ya han sido observadas y analizadas por autores que trabajaron con gente qom que ha migrado a La Plata a partir de los años 90 (Tamagno 2001,2013, Maidana 2011, 2013). La producción y venta de artesanía para los qom conforma un ingreso extra para su economía, y por ende es parte de su estrategia de supervivencia frente al desempleo, dependencia de planes sociales y como producto pobreza y precariedad social. Sin embargo reducir la comprensión de la producción de artesanías qom a lo meramente económico o solo como estrategia de subsistencia, reduce la complejidad de dicha práctica y la alteridad que la diferencia de las lógicas de producción de arte occidental. A través de una metodología etnográfica y de trabajo en conjunto con referentes y artesanos indígenas de comunidades qom de La Plata, analizamos en este trabajo la particular expresión del contenido colectivo-comunitario en la producción y venta de artesanías en la ciudad, contenido que entendemos que se resiste a caer en la lógica hegemónica capitalista del individualismo y la competencia. Concluimos que las artesanías qom son parte de la producción de arte popular, el cual no puede ser reducido solo a su valorización estética, ya que implica un conjunto de contenidos de relevancia política y económica, en donde la manifestación artística no solo está en la forma y el acabado final, sino en su trasmisión oral, el trabajo de producción conjunta, su consumo comunitario, en los conocimientos que legaron los abuelos, la memoria y la espiritualidad.
GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Artesanías qom
Colectivo-comunitario
Arte popular
Producción conjunta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132745
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_b82265b2603fc609d87f5d4171dc2e9e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132745 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitariaVoscoboinik, NadiaAntropologíaArtesanías qomColectivo-comunitarioArte popularProducción conjuntaLas prácticas artesanales qom de las comunidades que residen en La Plata son entendidas como parte de una experiencia colectiva que articula lazos de ayuda y lógicas de reciprocidad. Dichas lógicas colectivo-comunitarias ya han sido observadas y analizadas por autores que trabajaron con gente qom que ha migrado a La Plata a partir de los años 90 (Tamagno 2001,2013, Maidana 2011, 2013). La producción y venta de artesanía para los qom conforma un ingreso extra para su economía, y por ende es parte de su estrategia de supervivencia frente al desempleo, dependencia de planes sociales y como producto pobreza y precariedad social. Sin embargo reducir la comprensión de la producción de artesanías qom a lo meramente económico o solo como estrategia de subsistencia, reduce la complejidad de dicha práctica y la alteridad que la diferencia de las lógicas de producción de arte occidental. A través de una metodología etnográfica y de trabajo en conjunto con referentes y artesanos indígenas de comunidades qom de La Plata, analizamos en este trabajo la particular expresión del contenido colectivo-comunitario en la producción y venta de artesanías en la ciudad, contenido que entendemos que se resiste a caer en la lógica hegemónica capitalista del individualismo y la competencia. Concluimos que las artesanías qom son parte de la producción de arte popular, el cual no puede ser reducido solo a su valorización estética, ya que implica un conjunto de contenidos de relevancia política y económica, en donde la manifestación artística no solo está en la forma y el acabado final, sino en su trasmisión oral, el trabajo de producción conjunta, su consumo comunitario, en los conocimientos que legaron los abuelos, la memoria y la espiritualidad.GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132745spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:29Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/132745Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:29.2SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
title |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
spellingShingle |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria Voscoboinik, Nadia Antropología Artesanías qom Colectivo-comunitario Arte popular Producción conjunta |
title_short |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
title_full |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
title_fullStr |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
title_full_unstemmed |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
title_sort |
Artesanías qom: una práctica colectiva y comunitaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Voscoboinik, Nadia |
author |
Voscoboinik, Nadia |
author_facet |
Voscoboinik, Nadia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Artesanías qom Colectivo-comunitario Arte popular Producción conjunta |
topic |
Antropología Artesanías qom Colectivo-comunitario Arte popular Producción conjunta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las prácticas artesanales qom de las comunidades que residen en La Plata son entendidas como parte de una experiencia colectiva que articula lazos de ayuda y lógicas de reciprocidad. Dichas lógicas colectivo-comunitarias ya han sido observadas y analizadas por autores que trabajaron con gente qom que ha migrado a La Plata a partir de los años 90 (Tamagno 2001,2013, Maidana 2011, 2013). La producción y venta de artesanía para los qom conforma un ingreso extra para su economía, y por ende es parte de su estrategia de supervivencia frente al desempleo, dependencia de planes sociales y como producto pobreza y precariedad social. Sin embargo reducir la comprensión de la producción de artesanías qom a lo meramente económico o solo como estrategia de subsistencia, reduce la complejidad de dicha práctica y la alteridad que la diferencia de las lógicas de producción de arte occidental. A través de una metodología etnográfica y de trabajo en conjunto con referentes y artesanos indígenas de comunidades qom de La Plata, analizamos en este trabajo la particular expresión del contenido colectivo-comunitario en la producción y venta de artesanías en la ciudad, contenido que entendemos que se resiste a caer en la lógica hegemónica capitalista del individualismo y la competencia. Concluimos que las artesanías qom son parte de la producción de arte popular, el cual no puede ser reducido solo a su valorización estética, ya que implica un conjunto de contenidos de relevancia política y económica, en donde la manifestación artística no solo está en la forma y el acabado final, sino en su trasmisión oral, el trabajo de producción conjunta, su consumo comunitario, en los conocimientos que legaron los abuelos, la memoria y la espiritualidad. GT23: Patrimonio Cultural y Pueblos Indígenas: prácticas, representaciones y luchas en América Latina. Universidad Nacional de La Plata |
description |
Las prácticas artesanales qom de las comunidades que residen en La Plata son entendidas como parte de una experiencia colectiva que articula lazos de ayuda y lógicas de reciprocidad. Dichas lógicas colectivo-comunitarias ya han sido observadas y analizadas por autores que trabajaron con gente qom que ha migrado a La Plata a partir de los años 90 (Tamagno 2001,2013, Maidana 2011, 2013). La producción y venta de artesanía para los qom conforma un ingreso extra para su economía, y por ende es parte de su estrategia de supervivencia frente al desempleo, dependencia de planes sociales y como producto pobreza y precariedad social. Sin embargo reducir la comprensión de la producción de artesanías qom a lo meramente económico o solo como estrategia de subsistencia, reduce la complejidad de dicha práctica y la alteridad que la diferencia de las lógicas de producción de arte occidental. A través de una metodología etnográfica y de trabajo en conjunto con referentes y artesanos indígenas de comunidades qom de La Plata, analizamos en este trabajo la particular expresión del contenido colectivo-comunitario en la producción y venta de artesanías en la ciudad, contenido que entendemos que se resiste a caer en la lógica hegemónica capitalista del individualismo y la competencia. Concluimos que las artesanías qom son parte de la producción de arte popular, el cual no puede ser reducido solo a su valorización estética, ya que implica un conjunto de contenidos de relevancia política y económica, en donde la manifestación artística no solo está en la forma y el acabado final, sino en su trasmisión oral, el trabajo de producción conjunta, su consumo comunitario, en los conocimientos que legaron los abuelos, la memoria y la espiritualidad. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132745 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132745 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260555136499712 |
score |
13.13397 |