Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras...
- Autores
- Schuvartz, Camila
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- González Canosa, Mora
García Martín, Santiago
Debia, Eliana - Descripción
- El objetivo de esta tesina es realizar un análisis de las contribuciones de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX. Para ello buscamos comprender, por un lado, el contexto biográfico de la autora y, por otro, el contexto social, político, cultural e intelectual de Alemania hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, en el presente trabajo analizamos un conjunto de núcleos temáticos que fueron abordados por Marianne Weber y seleccionamos algunos de acuerdo a la centralidad que tuvieron para la experiencia de las mujeres en la vida social según la propia sociología de la autora. Entre ellos temas encontramos: el matrimonio, el trabajo doméstico, la profesión o trabajo femenino fuera del hogar, la participación de las mujeres en la cultura y la ciencia. A partir del análisis de los principales temas de estudio abordados en la sociología de Marianne Weber, y su puesta en perspectiva con las ideas de autores contemporáneos como Max Weber, Georg Simmel y Emile Durkheim, podemos extraer la contribución de la autora a la teoría social clásica alemana, relacionada con la perspectiva de género adoptada por Marianne Weber en su análisis desde y de la experiencia de las mujeres de las diversas clases en el mundo social. De este modo, Marianne Weber realiza un aporte genuino a la teoría social clásica alemana a partir de la introducción de la perspectiva de género y la pregunta por la situación de las mujeres en la sociología comprensiva alemana. La sociología de Marianne Weber realiza así una crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social, cuyo predominio se evidencia en nuestro canon disciplinar. De este modo, el análisis de las contribuciones de la autora nos permitió problematizar el carácter masculino del canon sociológico, demostrando así que la exclusión de la voz de las mujeres fundadoras en la historia de la sociología, tendió a eliminar puntos de vista, problemáticas sociales y temas de gran importancia para la etapa fundacional de la sociología, por su carácter central en la experiencia social de la modernidad. De modo que la inclusión de estas cuestiones como parte de la historia de la sociología contribuye a expandir el horizonte de problemáticas sociológicas que han sido y pueden ser objeto de estudio para las nuevas generaciones de estudiantes.
Fil: Schuvartz, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Sociología
Género
Teoría social clásica
Sociología
Canon
Mujeres pioneras - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2852
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e74cd9d7f074aadc74f440b29ba87203 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2852 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XXSchuvartz, CamilaSociologíaGéneroTeoría social clásicaSociologíaCanonMujeres pionerasEl objetivo de esta tesina es realizar un análisis de las contribuciones de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX. Para ello buscamos comprender, por un lado, el contexto biográfico de la autora y, por otro, el contexto social, político, cultural e intelectual de Alemania hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, en el presente trabajo analizamos un conjunto de núcleos temáticos que fueron abordados por Marianne Weber y seleccionamos algunos de acuerdo a la centralidad que tuvieron para la experiencia de las mujeres en la vida social según la propia sociología de la autora. Entre ellos temas encontramos: el matrimonio, el trabajo doméstico, la profesión o trabajo femenino fuera del hogar, la participación de las mujeres en la cultura y la ciencia. A partir del análisis de los principales temas de estudio abordados en la sociología de Marianne Weber, y su puesta en perspectiva con las ideas de autores contemporáneos como Max Weber, Georg Simmel y Emile Durkheim, podemos extraer la contribución de la autora a la teoría social clásica alemana, relacionada con la perspectiva de género adoptada por Marianne Weber en su análisis desde y de la experiencia de las mujeres de las diversas clases en el mundo social. De este modo, Marianne Weber realiza un aporte genuino a la teoría social clásica alemana a partir de la introducción de la perspectiva de género y la pregunta por la situación de las mujeres en la sociología comprensiva alemana. La sociología de Marianne Weber realiza así una crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social, cuyo predominio se evidencia en nuestro canon disciplinar. De este modo, el análisis de las contribuciones de la autora nos permitió problematizar el carácter masculino del canon sociológico, demostrando así que la exclusión de la voz de las mujeres fundadoras en la historia de la sociología, tendió a eliminar puntos de vista, problemáticas sociales y temas de gran importancia para la etapa fundacional de la sociología, por su carácter central en la experiencia social de la modernidad. De modo que la inclusión de estas cuestiones como parte de la historia de la sociología contribuye a expandir el horizonte de problemáticas sociológicas que han sido y pueden ser objeto de estudio para las nuevas generaciones de estudiantes.Fil: Schuvartz, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.González Canosa, MoraGarcía Martín, SantiagoDebia, Eliana2024-08-26info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2852/te.2852.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-10T11:51:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2852Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-10 11:51:30.726Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
title |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
spellingShingle |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX Schuvartz, Camila Sociología Género Teoría social clásica Sociología Canon Mujeres pioneras |
title_short |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
title_full |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
title_fullStr |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
title_full_unstemmed |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
title_sort |
Perspectiva de género y crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social. La contribución de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schuvartz, Camila |
author |
Schuvartz, Camila |
author_facet |
Schuvartz, Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
González Canosa, Mora García Martín, Santiago Debia, Eliana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Género Teoría social clásica Sociología Canon Mujeres pioneras |
topic |
Sociología Género Teoría social clásica Sociología Canon Mujeres pioneras |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objetivo de esta tesina es realizar un análisis de las contribuciones de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX. Para ello buscamos comprender, por un lado, el contexto biográfico de la autora y, por otro, el contexto social, político, cultural e intelectual de Alemania hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, en el presente trabajo analizamos un conjunto de núcleos temáticos que fueron abordados por Marianne Weber y seleccionamos algunos de acuerdo a la centralidad que tuvieron para la experiencia de las mujeres en la vida social según la propia sociología de la autora. Entre ellos temas encontramos: el matrimonio, el trabajo doméstico, la profesión o trabajo femenino fuera del hogar, la participación de las mujeres en la cultura y la ciencia. A partir del análisis de los principales temas de estudio abordados en la sociología de Marianne Weber, y su puesta en perspectiva con las ideas de autores contemporáneos como Max Weber, Georg Simmel y Emile Durkheim, podemos extraer la contribución de la autora a la teoría social clásica alemana, relacionada con la perspectiva de género adoptada por Marianne Weber en su análisis desde y de la experiencia de las mujeres de las diversas clases en el mundo social. De este modo, Marianne Weber realiza un aporte genuino a la teoría social clásica alemana a partir de la introducción de la perspectiva de género y la pregunta por la situación de las mujeres en la sociología comprensiva alemana. La sociología de Marianne Weber realiza así una crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social, cuyo predominio se evidencia en nuestro canon disciplinar. De este modo, el análisis de las contribuciones de la autora nos permitió problematizar el carácter masculino del canon sociológico, demostrando así que la exclusión de la voz de las mujeres fundadoras en la historia de la sociología, tendió a eliminar puntos de vista, problemáticas sociales y temas de gran importancia para la etapa fundacional de la sociología, por su carácter central en la experiencia social de la modernidad. De modo que la inclusión de estas cuestiones como parte de la historia de la sociología contribuye a expandir el horizonte de problemáticas sociológicas que han sido y pueden ser objeto de estudio para las nuevas generaciones de estudiantes. Fil: Schuvartz, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
El objetivo de esta tesina es realizar un análisis de las contribuciones de Marianne Weber a la teoría social clásica alemana de las dos primeras décadas del siglo XX. Para ello buscamos comprender, por un lado, el contexto biográfico de la autora y, por otro, el contexto social, político, cultural e intelectual de Alemania hacia fines del siglo XIX y principios del XX. Asimismo, en el presente trabajo analizamos un conjunto de núcleos temáticos que fueron abordados por Marianne Weber y seleccionamos algunos de acuerdo a la centralidad que tuvieron para la experiencia de las mujeres en la vida social según la propia sociología de la autora. Entre ellos temas encontramos: el matrimonio, el trabajo doméstico, la profesión o trabajo femenino fuera del hogar, la participación de las mujeres en la cultura y la ciencia. A partir del análisis de los principales temas de estudio abordados en la sociología de Marianne Weber, y su puesta en perspectiva con las ideas de autores contemporáneos como Max Weber, Georg Simmel y Emile Durkheim, podemos extraer la contribución de la autora a la teoría social clásica alemana, relacionada con la perspectiva de género adoptada por Marianne Weber en su análisis desde y de la experiencia de las mujeres de las diversas clases en el mundo social. De este modo, Marianne Weber realiza un aporte genuino a la teoría social clásica alemana a partir de la introducción de la perspectiva de género y la pregunta por la situación de las mujeres en la sociología comprensiva alemana. La sociología de Marianne Weber realiza así una crítica a la comprensión masculina universalizada del mundo social, cuyo predominio se evidencia en nuestro canon disciplinar. De este modo, el análisis de las contribuciones de la autora nos permitió problematizar el carácter masculino del canon sociológico, demostrando así que la exclusión de la voz de las mujeres fundadoras en la historia de la sociología, tendió a eliminar puntos de vista, problemáticas sociales y temas de gran importancia para la etapa fundacional de la sociología, por su carácter central en la experiencia social de la modernidad. De modo que la inclusión de estas cuestiones como parte de la historia de la sociología contribuye a expandir el horizonte de problemáticas sociológicas que han sido y pueden ser objeto de estudio para las nuevas generaciones de estudiantes. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-08-26 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2852/te.2852.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2852/te.2852.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842974688312033280 |
score |
12.993085 |