Conducta económica y psicología del dinero

Autores
Redondo, Ana María
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Gipsil (Grupo de Investigación en Psicología Laboral) está realizando una investigación acerca de la conducta económica del habitante de Mar Del Plata. Proponemos profundizar el conocimiento de la conducta económica y las actitudes y hábitos de consumo de los pobladores de Mar del Plata debido a que la conducta económica define la calidad de vida de los individuos, por lo que resulta de interés para el trabajo de los psicólogos, pero además para todos los que deban tomar decisiones que dependan de las elecciones de las personas. Casi cualquier decisión está atravesada por lo económico. Tomando en cuenta las modificaciones que se han ido produciendo en las últimas décadas en la configuración de parejas y grupos familiares, y su impacto en las decisiones económicas, se impone el estudio de las mismas tomando en consideración al mismo tiempo las actitudes respecto del dinero, el endeudamiento y las actitudes de consumo de la población marplatense. Para ello se ha diseñado un abordaje de triangulación metodológica en dos etapas sucesivas iniciando con un relevamiento cuantitativo con aplicación de escalas tendientes a conocer las actitudes hacia el dinero, el endeudamiento y los hábitos y conductas de consumo de la población marplatense, complementada con una etapa cualitativa que indaga con técnica de entrevista semiestructurada. Por su parte, la conducta económica puede influir directa y decisivamente sobre el medio económico. En síntesis el problema en estudio se focaliza en el deseo de conocer cómo las parejas de nivel socioeconómico medio de la población de la ciudad de Mar del Plata, compuestaspor personas de más de 25 años, toman sus decisiones económicas, teniendo en cuenta que éstas se ven influenciadas por múltiples factores tales como los personales, vinculares, sociales, del contexto socioeconómico, culturales. Se utilizará metodología Cuanti y Cualitativa, y los conceptos de la Psicología Económica, partiendo de la conceptualización de la Psicología del Dinero, que planteamos en este trabajo. Composición de la muestra: En la etapa cualitativa la muestra será intencional y las parejas se seleccionaran entre aquellas que voluntariamente admitan ser entrevistadas, tratando de contar con representantes de las distintas etapas del ciclo vital familiar. Para la etapa cuantitativa se seleccionará una muestra por cuotas, de la población marplatense de nivel socioeconómico medio medido determinado mediante el uso del índice NES compuesta por personas mayores de 25 años, de ambos sexos, los datos serán recogidos mediante la aplicación de un cuadernillo de respuesta individual que incluye los instrumentos antes mencionados así como también un cuestionario tendiente a recoger los datos sociodemográficos de los encuestados.
Fil: Redondo, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Psicología económica
Dinero
Decisiones económicas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12066

id MemAca_e1f8cad002131b13ad64e8f4c977ef72
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12066
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Conducta económica y psicología del dineroRedondo, Ana MaríaPsicologíaPsicología económicaDineroDecisiones económicasEl Gipsil (Grupo de Investigación en Psicología Laboral) está realizando una investigación acerca de la conducta económica del habitante de Mar Del Plata. Proponemos profundizar el conocimiento de la conducta económica y las actitudes y hábitos de consumo de los pobladores de Mar del Plata debido a que la conducta económica define la calidad de vida de los individuos, por lo que resulta de interés para el trabajo de los psicólogos, pero además para todos los que deban tomar decisiones que dependan de las elecciones de las personas. Casi cualquier decisión está atravesada por lo económico. Tomando en cuenta las modificaciones que se han ido produciendo en las últimas décadas en la configuración de parejas y grupos familiares, y su impacto en las decisiones económicas, se impone el estudio de las mismas tomando en consideración al mismo tiempo las actitudes respecto del dinero, el endeudamiento y las actitudes de consumo de la población marplatense. Para ello se ha diseñado un abordaje de triangulación metodológica en dos etapas sucesivas iniciando con un relevamiento cuantitativo con aplicación de escalas tendientes a conocer las actitudes hacia el dinero, el endeudamiento y los hábitos y conductas de consumo de la población marplatense, complementada con una etapa cualitativa que indaga con técnica de entrevista semiestructurada. Por su parte, la conducta económica puede influir directa y decisivamente sobre el medio económico. En síntesis el problema en estudio se focaliza en el deseo de conocer cómo las parejas de nivel socioeconómico medio de la población de la ciudad de Mar del Plata, compuestaspor personas de más de 25 años, toman sus decisiones económicas, teniendo en cuenta que éstas se ven influenciadas por múltiples factores tales como los personales, vinculares, sociales, del contexto socioeconómico, culturales. Se utilizará metodología Cuanti y Cualitativa, y los conceptos de la Psicología Económica, partiendo de la conceptualización de la Psicología del Dinero, que planteamos en este trabajo. Composición de la muestra: En la etapa cualitativa la muestra será intencional y las parejas se seleccionaran entre aquellas que voluntariamente admitan ser entrevistadas, tratando de contar con representantes de las distintas etapas del ciclo vital familiar. Para la etapa cuantitativa se seleccionará una muestra por cuotas, de la población marplatense de nivel socioeconómico medio medido determinado mediante el uso del índice NES compuesta por personas mayores de 25 años, de ambos sexos, los datos serán recogidos mediante la aplicación de un cuadernillo de respuesta individual que incluye los instrumentos antes mencionados así como también un cuestionario tendiente a recoger los datos sociodemográficos de los encuestados.Fil: Redondo, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12066/ev.12066.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17371info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-10-16T09:29:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12066Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:29:48.313Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conducta económica y psicología del dinero
title Conducta económica y psicología del dinero
spellingShingle Conducta económica y psicología del dinero
Redondo, Ana María
Psicología
Psicología económica
Dinero
Decisiones económicas
title_short Conducta económica y psicología del dinero
title_full Conducta económica y psicología del dinero
title_fullStr Conducta económica y psicología del dinero
title_full_unstemmed Conducta económica y psicología del dinero
title_sort Conducta económica y psicología del dinero
dc.creator.none.fl_str_mv Redondo, Ana María
author Redondo, Ana María
author_facet Redondo, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Psicología económica
Dinero
Decisiones económicas
topic Psicología
Psicología económica
Dinero
Decisiones económicas
dc.description.none.fl_txt_mv El Gipsil (Grupo de Investigación en Psicología Laboral) está realizando una investigación acerca de la conducta económica del habitante de Mar Del Plata. Proponemos profundizar el conocimiento de la conducta económica y las actitudes y hábitos de consumo de los pobladores de Mar del Plata debido a que la conducta económica define la calidad de vida de los individuos, por lo que resulta de interés para el trabajo de los psicólogos, pero además para todos los que deban tomar decisiones que dependan de las elecciones de las personas. Casi cualquier decisión está atravesada por lo económico. Tomando en cuenta las modificaciones que se han ido produciendo en las últimas décadas en la configuración de parejas y grupos familiares, y su impacto en las decisiones económicas, se impone el estudio de las mismas tomando en consideración al mismo tiempo las actitudes respecto del dinero, el endeudamiento y las actitudes de consumo de la población marplatense. Para ello se ha diseñado un abordaje de triangulación metodológica en dos etapas sucesivas iniciando con un relevamiento cuantitativo con aplicación de escalas tendientes a conocer las actitudes hacia el dinero, el endeudamiento y los hábitos y conductas de consumo de la población marplatense, complementada con una etapa cualitativa que indaga con técnica de entrevista semiestructurada. Por su parte, la conducta económica puede influir directa y decisivamente sobre el medio económico. En síntesis el problema en estudio se focaliza en el deseo de conocer cómo las parejas de nivel socioeconómico medio de la población de la ciudad de Mar del Plata, compuestaspor personas de más de 25 años, toman sus decisiones económicas, teniendo en cuenta que éstas se ven influenciadas por múltiples factores tales como los personales, vinculares, sociales, del contexto socioeconómico, culturales. Se utilizará metodología Cuanti y Cualitativa, y los conceptos de la Psicología Económica, partiendo de la conceptualización de la Psicología del Dinero, que planteamos en este trabajo. Composición de la muestra: En la etapa cualitativa la muestra será intencional y las parejas se seleccionaran entre aquellas que voluntariamente admitan ser entrevistadas, tratando de contar con representantes de las distintas etapas del ciclo vital familiar. Para la etapa cuantitativa se seleccionará una muestra por cuotas, de la población marplatense de nivel socioeconómico medio medido determinado mediante el uso del índice NES compuesta por personas mayores de 25 años, de ambos sexos, los datos serán recogidos mediante la aplicación de un cuadernillo de respuesta individual que incluye los instrumentos antes mencionados así como también un cuestionario tendiente a recoger los datos sociodemográficos de los encuestados.
Fil: Redondo, Ana María. Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP).
description El Gipsil (Grupo de Investigación en Psicología Laboral) está realizando una investigación acerca de la conducta económica del habitante de Mar Del Plata. Proponemos profundizar el conocimiento de la conducta económica y las actitudes y hábitos de consumo de los pobladores de Mar del Plata debido a que la conducta económica define la calidad de vida de los individuos, por lo que resulta de interés para el trabajo de los psicólogos, pero además para todos los que deban tomar decisiones que dependan de las elecciones de las personas. Casi cualquier decisión está atravesada por lo económico. Tomando en cuenta las modificaciones que se han ido produciendo en las últimas décadas en la configuración de parejas y grupos familiares, y su impacto en las decisiones económicas, se impone el estudio de las mismas tomando en consideración al mismo tiempo las actitudes respecto del dinero, el endeudamiento y las actitudes de consumo de la población marplatense. Para ello se ha diseñado un abordaje de triangulación metodológica en dos etapas sucesivas iniciando con un relevamiento cuantitativo con aplicación de escalas tendientes a conocer las actitudes hacia el dinero, el endeudamiento y los hábitos y conductas de consumo de la población marplatense, complementada con una etapa cualitativa que indaga con técnica de entrevista semiestructurada. Por su parte, la conducta económica puede influir directa y decisivamente sobre el medio económico. En síntesis el problema en estudio se focaliza en el deseo de conocer cómo las parejas de nivel socioeconómico medio de la población de la ciudad de Mar del Plata, compuestaspor personas de más de 25 años, toman sus decisiones económicas, teniendo en cuenta que éstas se ven influenciadas por múltiples factores tales como los personales, vinculares, sociales, del contexto socioeconómico, culturales. Se utilizará metodología Cuanti y Cualitativa, y los conceptos de la Psicología Económica, partiendo de la conceptualización de la Psicología del Dinero, que planteamos en este trabajo. Composición de la muestra: En la etapa cualitativa la muestra será intencional y las parejas se seleccionaran entre aquellas que voluntariamente admitan ser entrevistadas, tratando de contar con representantes de las distintas etapas del ciclo vital familiar. Para la etapa cuantitativa se seleccionará una muestra por cuotas, de la población marplatense de nivel socioeconómico medio medido determinado mediante el uso del índice NES compuesta por personas mayores de 25 años, de ambos sexos, los datos serán recogidos mediante la aplicación de un cuadernillo de respuesta individual que incluye los instrumentos antes mencionados así como también un cuestionario tendiente a recoger los datos sociodemográficos de los encuestados.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12066/ev.12066.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12066/ev.12066.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17371
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143222596763648
score 12.712165