Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos

Autores
Lozada, María Julia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La investigación sobre las formas de comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes, y de éstos entre sí, ha sido y continúa siendo objeto de interés en el campo de la Psicología Educacional por sus aportes al estudio del aprendizaje y la construcción compartida de conocimientos en el aula (Edwards y Mercer, 1994). Los procesos de enseñanza y de aprendizaje pueden ser comprendidos como formas de interacción lingüísticas en marcos culturales determinados. Estas formas interesan porque a través de ellas se puede observar desde dentro las experiencias y circunstancias socioculturales de la clase y, en consecuencia, los procesos cognitivos y afectivos que despliegan los estudiantes en sus aprendizajes. En este sentido, Courtney Cazden (1991), especialista en el estudio del discurso escolar, señala que los cambios operados en las prácticas discursivas en el aula hacen visibles los invisibles cambios en la estructura del pensamiento de los estudiantes. Las interacciones comunicativas en el aula aparecen como uno de los temas prioritarios de indagación de los psicólogos educacionales hacia la década del 60? con aproximaciones al análisis, por un lado, de las relaciones entre los procesos de enseñanza que desarrollan los profesores en el aula y el aprendizaje de los estudiantes; por otro, de la incidencia de las variables contextuales del aula. Esta tendencia se vio reforzada por la irrupción de los enfoques cognitivo-constructivistas, que destacaron el papel de los intercambios comunicativos y los aspectos conversacionales y discursivos en el aula como elementos susceptibles de activar los procesos psicológicos responsables del aprendizaje escolar (Coll, 2010). Hacia los años 80, el interés por las variables contextuales del aula es desplazado hacia el análisis de ésta como contexto de enseñanza y aprendizaje. De tal forma, el lenguaje de profesores y alumnos en la interacción en contextos áulicos cobra relevancia como instrumento por excelencia con el que cuentan unos y otros para la construcción compartida del conocimiento, los significados y sentidos que atribuyen a los contenidos escolares, las tareas y actividades implicadas en dichos contextos.
Fil: Lozada, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416662
Materia
Educación
Psicología
Psicología educacional
Aprendizaje
Enseñanza
Conocimiento
Cognición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4861

id MemAca_e1425422ba5666752b99c3fc2077d952
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4861
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientosLozada, María JuliaEducaciónPsicologíaPsicología educacionalAprendizajeEnseñanzaConocimientoCogniciónLa investigación sobre las formas de comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes, y de éstos entre sí, ha sido y continúa siendo objeto de interés en el campo de la Psicología Educacional por sus aportes al estudio del aprendizaje y la construcción compartida de conocimientos en el aula (Edwards y Mercer, 1994). Los procesos de enseñanza y de aprendizaje pueden ser comprendidos como formas de interacción lingüísticas en marcos culturales determinados. Estas formas interesan porque a través de ellas se puede observar desde dentro las experiencias y circunstancias socioculturales de la clase y, en consecuencia, los procesos cognitivos y afectivos que despliegan los estudiantes en sus aprendizajes. En este sentido, Courtney Cazden (1991), especialista en el estudio del discurso escolar, señala que los cambios operados en las prácticas discursivas en el aula hacen visibles los invisibles cambios en la estructura del pensamiento de los estudiantes. Las interacciones comunicativas en el aula aparecen como uno de los temas prioritarios de indagación de los psicólogos educacionales hacia la década del 60? con aproximaciones al análisis, por un lado, de las relaciones entre los procesos de enseñanza que desarrollan los profesores en el aula y el aprendizaje de los estudiantes; por otro, de la incidencia de las variables contextuales del aula. Esta tendencia se vio reforzada por la irrupción de los enfoques cognitivo-constructivistas, que destacaron el papel de los intercambios comunicativos y los aspectos conversacionales y discursivos en el aula como elementos susceptibles de activar los procesos psicológicos responsables del aprendizaje escolar (Coll, 2010). Hacia los años 80, el interés por las variables contextuales del aula es desplazado hacia el análisis de ésta como contexto de enseñanza y aprendizaje. De tal forma, el lenguaje de profesores y alumnos en la interacción en contextos áulicos cobra relevancia como instrumento por excelencia con el que cuentan unos y otros para la construcción compartida del conocimiento, los significados y sentidos que atribuyen a los contenidos escolares, las tareas y actividades implicadas en dichos contextos.Fil: Lozada, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4861/pm.4861.pdfA.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.ISBN 9789503416662reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4861Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:38.875Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
title Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
spellingShingle Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
Lozada, María Julia
Educación
Psicología
Psicología educacional
Aprendizaje
Enseñanza
Conocimiento
Cognición
title_short Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
title_full Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
title_fullStr Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
title_full_unstemmed Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
title_sort Interacción, habla y aprendizaje : la construcción compartida de conocimientos
dc.creator.none.fl_str_mv Lozada, María Julia
author Lozada, María Julia
author_facet Lozada, María Julia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología
Psicología educacional
Aprendizaje
Enseñanza
Conocimiento
Cognición
topic Educación
Psicología
Psicología educacional
Aprendizaje
Enseñanza
Conocimiento
Cognición
dc.description.none.fl_txt_mv La investigación sobre las formas de comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes, y de éstos entre sí, ha sido y continúa siendo objeto de interés en el campo de la Psicología Educacional por sus aportes al estudio del aprendizaje y la construcción compartida de conocimientos en el aula (Edwards y Mercer, 1994). Los procesos de enseñanza y de aprendizaje pueden ser comprendidos como formas de interacción lingüísticas en marcos culturales determinados. Estas formas interesan porque a través de ellas se puede observar desde dentro las experiencias y circunstancias socioculturales de la clase y, en consecuencia, los procesos cognitivos y afectivos que despliegan los estudiantes en sus aprendizajes. En este sentido, Courtney Cazden (1991), especialista en el estudio del discurso escolar, señala que los cambios operados en las prácticas discursivas en el aula hacen visibles los invisibles cambios en la estructura del pensamiento de los estudiantes. Las interacciones comunicativas en el aula aparecen como uno de los temas prioritarios de indagación de los psicólogos educacionales hacia la década del 60? con aproximaciones al análisis, por un lado, de las relaciones entre los procesos de enseñanza que desarrollan los profesores en el aula y el aprendizaje de los estudiantes; por otro, de la incidencia de las variables contextuales del aula. Esta tendencia se vio reforzada por la irrupción de los enfoques cognitivo-constructivistas, que destacaron el papel de los intercambios comunicativos y los aspectos conversacionales y discursivos en el aula como elementos susceptibles de activar los procesos psicológicos responsables del aprendizaje escolar (Coll, 2010). Hacia los años 80, el interés por las variables contextuales del aula es desplazado hacia el análisis de ésta como contexto de enseñanza y aprendizaje. De tal forma, el lenguaje de profesores y alumnos en la interacción en contextos áulicos cobra relevancia como instrumento por excelencia con el que cuentan unos y otros para la construcción compartida del conocimiento, los significados y sentidos que atribuyen a los contenidos escolares, las tareas y actividades implicadas en dichos contextos.
Fil: Lozada, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description La investigación sobre las formas de comunicación e interacción entre los docentes y estudiantes, y de éstos entre sí, ha sido y continúa siendo objeto de interés en el campo de la Psicología Educacional por sus aportes al estudio del aprendizaje y la construcción compartida de conocimientos en el aula (Edwards y Mercer, 1994). Los procesos de enseñanza y de aprendizaje pueden ser comprendidos como formas de interacción lingüísticas en marcos culturales determinados. Estas formas interesan porque a través de ellas se puede observar desde dentro las experiencias y circunstancias socioculturales de la clase y, en consecuencia, los procesos cognitivos y afectivos que despliegan los estudiantes en sus aprendizajes. En este sentido, Courtney Cazden (1991), especialista en el estudio del discurso escolar, señala que los cambios operados en las prácticas discursivas en el aula hacen visibles los invisibles cambios en la estructura del pensamiento de los estudiantes. Las interacciones comunicativas en el aula aparecen como uno de los temas prioritarios de indagación de los psicólogos educacionales hacia la década del 60? con aproximaciones al análisis, por un lado, de las relaciones entre los procesos de enseñanza que desarrollan los profesores en el aula y el aprendizaje de los estudiantes; por otro, de la incidencia de las variables contextuales del aula. Esta tendencia se vio reforzada por la irrupción de los enfoques cognitivo-constructivistas, que destacaron el papel de los intercambios comunicativos y los aspectos conversacionales y discursivos en el aula como elementos susceptibles de activar los procesos psicológicos responsables del aprendizaje escolar (Coll, 2010). Hacia los años 80, el interés por las variables contextuales del aula es desplazado hacia el análisis de ésta como contexto de enseñanza y aprendizaje. De tal forma, el lenguaje de profesores y alumnos en la interacción en contextos áulicos cobra relevancia como instrumento por excelencia con el que cuentan unos y otros para la construcción compartida del conocimiento, los significados y sentidos que atribuyen a los contenidos escolares, las tareas y actividades implicadas en dichos contextos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4861/pm.4861.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4861/pm.4861.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416662
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261527223074816
score 13.13397