Metacognición y aprendizaje

Autores
Gandini, Fiorella
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Un profesor de educación secundaria ingresa al aula el primer día de clases y les pide a sus alumnos que se presenten con su nombre contando algo de sus vidas, su familia y las actividades que realizan en su tiempo libre. Esta estrategia es repetida por el profesor en todas sus primeras clases con los grupos de alumnos que no conoce, ya que le permite recordar su nombre con facilidad al asociarlo con algo específico. El pedido del profesor da cuenta de que posee conocimientos metacognitivos sobre su propia memoria, es decir, sabe que le cuesta recordar nombres y que sin ese ejercicio él no podrá recordarlos. Es precisamente aquí donde se pone de manifiesto la metacognición, es decir, el conocimiento que las personas tenemos sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición alude al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, es decir, a la propia cognición. Es la capacidad de la mente de volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y conocimiento. Este proceso supone una actividad doble, por un lado, el conocimiento metacognitivo, cierta conciencia sobre el propio conocimiento, y por el otro, y el control o regulación sobre los propios procesos cognitivos (Brown, 1987). En los últimos tiempos se ha incrementado notablemente la preocupación, desde distintos campos de estudios y, en especial, desde la Psicología y la Educación, por encontrar soluciones ante los problemas en el aprendizaje escolar. La metacognición se presenta como una de ellas al proponerse como una estrategia posible de fomentar con las actividades de aprendizaje, centrándolas en el sujeto con un rol activo, que además de pensar por sí mismo, tiene conocimientos puede controlarlos para continuar conociendo, con participación reflexiva, consciente, y autónoma en los procesos de aprendizaje. Los aspectos metacognitivos son considerados significativos en los procesos de pensamiento y conocimiento porque influyen de modo directo en los fenómenos de aprendizaje, por lo que resulta interesante advertir cómo se produce su desarrollo y el modo en el que éste puede ser promovido a través de la educación. En el presente capitulo nos proponemos caracterizar la metacognición y sus implicancias en la actividad educativa. Para ello, en el primer apartado se dará cuenta de las características generales que ha adquirido el término metacognición tomado como forma de conocimiento. Revisaremos la forma que adquiere el desarrollo del conocimiento y el control metacognitivo en los sujetos; y desarrollaremos las implicancias de pensar la metacognición en relación al aprendizaje escolar. Nuestro propósito es presentar algunas discusiones de especialistas en relación a la temática y contribuir al debate acerca de la posibilidad de generar en las aulas alumnos autónomos en cuanto a su autoconocimiento, autocontrol y autorregulación durante sus procesos de aprendizaje, incorporando los aportes de los estudios metacognitivos en el ámbito escolar.
Fil: Gandini, Fiorella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416662
Materia
Educación
Psicología
Psicología educacional
Cognición
Conocimiento
Aprendizaje
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4860

id MemAca_95560aca0edd1a716f2056351357932e
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4860
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Metacognición y aprendizajeGandini, FiorellaEducaciónPsicologíaPsicología educacionalCogniciónConocimientoAprendizajeUn profesor de educación secundaria ingresa al aula el primer día de clases y les pide a sus alumnos que se presenten con su nombre contando algo de sus vidas, su familia y las actividades que realizan en su tiempo libre. Esta estrategia es repetida por el profesor en todas sus primeras clases con los grupos de alumnos que no conoce, ya que le permite recordar su nombre con facilidad al asociarlo con algo específico. El pedido del profesor da cuenta de que posee conocimientos metacognitivos sobre su propia memoria, es decir, sabe que le cuesta recordar nombres y que sin ese ejercicio él no podrá recordarlos. Es precisamente aquí donde se pone de manifiesto la metacognición, es decir, el conocimiento que las personas tenemos sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición alude al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, es decir, a la propia cognición. Es la capacidad de la mente de volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y conocimiento. Este proceso supone una actividad doble, por un lado, el conocimiento metacognitivo, cierta conciencia sobre el propio conocimiento, y por el otro, y el control o regulación sobre los propios procesos cognitivos (Brown, 1987). En los últimos tiempos se ha incrementado notablemente la preocupación, desde distintos campos de estudios y, en especial, desde la Psicología y la Educación, por encontrar soluciones ante los problemas en el aprendizaje escolar. La metacognición se presenta como una de ellas al proponerse como una estrategia posible de fomentar con las actividades de aprendizaje, centrándolas en el sujeto con un rol activo, que además de pensar por sí mismo, tiene conocimientos puede controlarlos para continuar conociendo, con participación reflexiva, consciente, y autónoma en los procesos de aprendizaje. Los aspectos metacognitivos son considerados significativos en los procesos de pensamiento y conocimiento porque influyen de modo directo en los fenómenos de aprendizaje, por lo que resulta interesante advertir cómo se produce su desarrollo y el modo en el que éste puede ser promovido a través de la educación. En el presente capitulo nos proponemos caracterizar la metacognición y sus implicancias en la actividad educativa. Para ello, en el primer apartado se dará cuenta de las características generales que ha adquirido el término metacognición tomado como forma de conocimiento. Revisaremos la forma que adquiere el desarrollo del conocimiento y el control metacognitivo en los sujetos; y desarrollaremos las implicancias de pensar la metacognición en relación al aprendizaje escolar. Nuestro propósito es presentar algunas discusiones de especialistas en relación a la temática y contribuir al debate acerca de la posibilidad de generar en las aulas alumnos autónomos en cuanto a su autoconocimiento, autocontrol y autorregulación durante sus procesos de aprendizaje, incorporando los aportes de los estudios metacognitivos en el ámbito escolar.Fil: Gandini, Fiorella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdfA.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.ISBN 9789503416662reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:13Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4860Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:14.74Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Metacognición y aprendizaje
title Metacognición y aprendizaje
spellingShingle Metacognición y aprendizaje
Gandini, Fiorella
Educación
Psicología
Psicología educacional
Cognición
Conocimiento
Aprendizaje
title_short Metacognición y aprendizaje
title_full Metacognición y aprendizaje
title_fullStr Metacognición y aprendizaje
title_full_unstemmed Metacognición y aprendizaje
title_sort Metacognición y aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Gandini, Fiorella
author Gandini, Fiorella
author_facet Gandini, Fiorella
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Psicología
Psicología educacional
Cognición
Conocimiento
Aprendizaje
topic Educación
Psicología
Psicología educacional
Cognición
Conocimiento
Aprendizaje
dc.description.none.fl_txt_mv Un profesor de educación secundaria ingresa al aula el primer día de clases y les pide a sus alumnos que se presenten con su nombre contando algo de sus vidas, su familia y las actividades que realizan en su tiempo libre. Esta estrategia es repetida por el profesor en todas sus primeras clases con los grupos de alumnos que no conoce, ya que le permite recordar su nombre con facilidad al asociarlo con algo específico. El pedido del profesor da cuenta de que posee conocimientos metacognitivos sobre su propia memoria, es decir, sabe que le cuesta recordar nombres y que sin ese ejercicio él no podrá recordarlos. Es precisamente aquí donde se pone de manifiesto la metacognición, es decir, el conocimiento que las personas tenemos sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición alude al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, es decir, a la propia cognición. Es la capacidad de la mente de volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y conocimiento. Este proceso supone una actividad doble, por un lado, el conocimiento metacognitivo, cierta conciencia sobre el propio conocimiento, y por el otro, y el control o regulación sobre los propios procesos cognitivos (Brown, 1987). En los últimos tiempos se ha incrementado notablemente la preocupación, desde distintos campos de estudios y, en especial, desde la Psicología y la Educación, por encontrar soluciones ante los problemas en el aprendizaje escolar. La metacognición se presenta como una de ellas al proponerse como una estrategia posible de fomentar con las actividades de aprendizaje, centrándolas en el sujeto con un rol activo, que además de pensar por sí mismo, tiene conocimientos puede controlarlos para continuar conociendo, con participación reflexiva, consciente, y autónoma en los procesos de aprendizaje. Los aspectos metacognitivos son considerados significativos en los procesos de pensamiento y conocimiento porque influyen de modo directo en los fenómenos de aprendizaje, por lo que resulta interesante advertir cómo se produce su desarrollo y el modo en el que éste puede ser promovido a través de la educación. En el presente capitulo nos proponemos caracterizar la metacognición y sus implicancias en la actividad educativa. Para ello, en el primer apartado se dará cuenta de las características generales que ha adquirido el término metacognición tomado como forma de conocimiento. Revisaremos la forma que adquiere el desarrollo del conocimiento y el control metacognitivo en los sujetos; y desarrollaremos las implicancias de pensar la metacognición en relación al aprendizaje escolar. Nuestro propósito es presentar algunas discusiones de especialistas en relación a la temática y contribuir al debate acerca de la posibilidad de generar en las aulas alumnos autónomos en cuanto a su autoconocimiento, autocontrol y autorregulación durante sus procesos de aprendizaje, incorporando los aportes de los estudios metacognitivos en el ámbito escolar.
Fil: Gandini, Fiorella. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Un profesor de educación secundaria ingresa al aula el primer día de clases y les pide a sus alumnos que se presenten con su nombre contando algo de sus vidas, su familia y las actividades que realizan en su tiempo libre. Esta estrategia es repetida por el profesor en todas sus primeras clases con los grupos de alumnos que no conoce, ya que le permite recordar su nombre con facilidad al asociarlo con algo específico. El pedido del profesor da cuenta de que posee conocimientos metacognitivos sobre su propia memoria, es decir, sabe que le cuesta recordar nombres y que sin ese ejercicio él no podrá recordarlos. Es precisamente aquí donde se pone de manifiesto la metacognición, es decir, el conocimiento que las personas tenemos sobre los propios procesos cognitivos. La metacognición alude al conocimiento que se posee sobre el propio conocimiento, es decir, a la propia cognición. Es la capacidad de la mente de volverse sobre sí misma y analizar sus propios procesos de pensamiento y conocimiento. Este proceso supone una actividad doble, por un lado, el conocimiento metacognitivo, cierta conciencia sobre el propio conocimiento, y por el otro, y el control o regulación sobre los propios procesos cognitivos (Brown, 1987). En los últimos tiempos se ha incrementado notablemente la preocupación, desde distintos campos de estudios y, en especial, desde la Psicología y la Educación, por encontrar soluciones ante los problemas en el aprendizaje escolar. La metacognición se presenta como una de ellas al proponerse como una estrategia posible de fomentar con las actividades de aprendizaje, centrándolas en el sujeto con un rol activo, que además de pensar por sí mismo, tiene conocimientos puede controlarlos para continuar conociendo, con participación reflexiva, consciente, y autónoma en los procesos de aprendizaje. Los aspectos metacognitivos son considerados significativos en los procesos de pensamiento y conocimiento porque influyen de modo directo en los fenómenos de aprendizaje, por lo que resulta interesante advertir cómo se produce su desarrollo y el modo en el que éste puede ser promovido a través de la educación. En el presente capitulo nos proponemos caracterizar la metacognición y sus implicancias en la actividad educativa. Para ello, en el primer apartado se dará cuenta de las características generales que ha adquirido el término metacognición tomado como forma de conocimiento. Revisaremos la forma que adquiere el desarrollo del conocimiento y el control metacognitivo en los sujetos; y desarrollaremos las implicancias de pensar la metacognición en relación al aprendizaje escolar. Nuestro propósito es presentar algunas discusiones de especialistas en relación a la temática y contribuir al debate acerca de la posibilidad de generar en las aulas alumnos autónomos en cuanto a su autoconocimiento, autocontrol y autorregulación durante sus procesos de aprendizaje, incorporando los aportes de los estudios metacognitivos en el ámbito escolar.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4860/pm.4860.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv A.M. Palacios, M.A. Pedragosa y M. Querejeta, Coords. (2018). Encuentro en la encrucijada : Psicología, Cultura y Educación. La Plata : EDULP.
ISBN 9789503416662
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261493989507072
score 13.13397