De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal

Autores
Lescano, Agustín
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Tradicionalmente el campo de la formación en Educación Física ha rechazado la idea de ciencia o en todo caso, ha postulado pensar su modelo científico contraponiéndose al modelo de las ciencias exactas por considerarlas positivistas. De ese postulado, en principio queremos señalar dos cuestiones: a) las ciencias exactas no son sinónimo de positivismo, b) no hay un modelo unificado de la ciencia. El trabajo no trata de si ciencia sí o no para la Educación Física, sino que tiene por objeto delimitar algunas ideas sobre qué es la ciencia y señalar dos grandes modelos: ciencia clásica y moderna. Consecuentemente, la intención es analizar las implicancias que estos modelos tienen para la educación del cuerpo y postular un punto de partida para pensar la enseñanza. Por otra parte, el texto surge de dos presentaciones, una realizada en el año 2019, otra en el año 2020. En el primer caso, se participó en el 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En el segundo caso, se participó en el I Simposio sobre Educación Física organizado por el Instituto San Miguel. Cabe señalar que ambas presentaciones no han sido publicadas en actas, por lo que encontramos conveniente realizarlo en este espacio. Al mismo tiempo, las producciones han sido, siguiendo a Raymond Chandler (maestro del policial negro), canibalizadas. El inventó esa palabra y consiste en tomar elementos y argumentos de varios relatos y mezclarlos en una trama más amplia y complicada. Si bien la ciencia articula sus ideas para presentar una teoría, pretende que ésta reduzca lógicamente la pluralidad de fenómenos, sea precisa y elegante. Esperemos que esta canibalización no resulte fastidiosa y se acerque a la precisión y elegancia que postula la ciencia, ustedes sacarán sus conclusiones si el cometido se cumplió.
Fil: Lescano, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
E. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio, Coords. (2022). Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 16-23.
Materia
Educación física
Educación corporal
Cuerpo
Ciencia
Modernidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5441

id MemAca_dc3c3f9c891333b31a68afba73e1bf0a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5441
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación CorporalLescano, AgustínEducación físicaEducación corporalCuerpoCienciaModernidadTradicionalmente el campo de la formación en Educación Física ha rechazado la idea de ciencia o en todo caso, ha postulado pensar su modelo científico contraponiéndose al modelo de las ciencias exactas por considerarlas positivistas. De ese postulado, en principio queremos señalar dos cuestiones: a) las ciencias exactas no son sinónimo de positivismo, b) no hay un modelo unificado de la ciencia. El trabajo no trata de si ciencia sí o no para la Educación Física, sino que tiene por objeto delimitar algunas ideas sobre qué es la ciencia y señalar dos grandes modelos: ciencia clásica y moderna. Consecuentemente, la intención es analizar las implicancias que estos modelos tienen para la educación del cuerpo y postular un punto de partida para pensar la enseñanza. Por otra parte, el texto surge de dos presentaciones, una realizada en el año 2019, otra en el año 2020. En el primer caso, se participó en el 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En el segundo caso, se participó en el I Simposio sobre Educación Física organizado por el Instituto San Miguel. Cabe señalar que ambas presentaciones no han sido publicadas en actas, por lo que encontramos conveniente realizarlo en este espacio. Al mismo tiempo, las producciones han sido, siguiendo a Raymond Chandler (maestro del policial negro), canibalizadas. El inventó esa palabra y consiste en tomar elementos y argumentos de varios relatos y mezclarlos en una trama más amplia y complicada. Si bien la ciencia articula sus ideas para presentar una teoría, pretende que ésta reduzca lógicamente la pluralidad de fenómenos, sea precisa y elegante. Esperemos que esta canibalización no resulte fastidiosa y se acerque a la precisión y elegancia que postula la ciencia, ustedes sacarán sus conclusiones si el cometido se cumplió.Fil: Lescano, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5441/pm.5441.pdfE. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio, Coords. (2022). Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 16-23.reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/142372info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:52Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm5441Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:53.597Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
title De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
spellingShingle De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
Lescano, Agustín
Educación física
Educación corporal
Cuerpo
Ciencia
Modernidad
title_short De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
title_full De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
title_fullStr De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
title_full_unstemmed De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
title_sort De la ciencia clásica a la ciencia moderna : Implicancias para la Educación Física y la Educación Corporal
dc.creator.none.fl_str_mv Lescano, Agustín
author Lescano, Agustín
author_facet Lescano, Agustín
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación física
Educación corporal
Cuerpo
Ciencia
Modernidad
topic Educación física
Educación corporal
Cuerpo
Ciencia
Modernidad
dc.description.none.fl_txt_mv Tradicionalmente el campo de la formación en Educación Física ha rechazado la idea de ciencia o en todo caso, ha postulado pensar su modelo científico contraponiéndose al modelo de las ciencias exactas por considerarlas positivistas. De ese postulado, en principio queremos señalar dos cuestiones: a) las ciencias exactas no son sinónimo de positivismo, b) no hay un modelo unificado de la ciencia. El trabajo no trata de si ciencia sí o no para la Educación Física, sino que tiene por objeto delimitar algunas ideas sobre qué es la ciencia y señalar dos grandes modelos: ciencia clásica y moderna. Consecuentemente, la intención es analizar las implicancias que estos modelos tienen para la educación del cuerpo y postular un punto de partida para pensar la enseñanza. Por otra parte, el texto surge de dos presentaciones, una realizada en el año 2019, otra en el año 2020. En el primer caso, se participó en el 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En el segundo caso, se participó en el I Simposio sobre Educación Física organizado por el Instituto San Miguel. Cabe señalar que ambas presentaciones no han sido publicadas en actas, por lo que encontramos conveniente realizarlo en este espacio. Al mismo tiempo, las producciones han sido, siguiendo a Raymond Chandler (maestro del policial negro), canibalizadas. El inventó esa palabra y consiste en tomar elementos y argumentos de varios relatos y mezclarlos en una trama más amplia y complicada. Si bien la ciencia articula sus ideas para presentar una teoría, pretende que ésta reduzca lógicamente la pluralidad de fenómenos, sea precisa y elegante. Esperemos que esta canibalización no resulte fastidiosa y se acerque a la precisión y elegancia que postula la ciencia, ustedes sacarán sus conclusiones si el cometido se cumplió.
Fil: Lescano, Agustín. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Tradicionalmente el campo de la formación en Educación Física ha rechazado la idea de ciencia o en todo caso, ha postulado pensar su modelo científico contraponiéndose al modelo de las ciencias exactas por considerarlas positivistas. De ese postulado, en principio queremos señalar dos cuestiones: a) las ciencias exactas no son sinónimo de positivismo, b) no hay un modelo unificado de la ciencia. El trabajo no trata de si ciencia sí o no para la Educación Física, sino que tiene por objeto delimitar algunas ideas sobre qué es la ciencia y señalar dos grandes modelos: ciencia clásica y moderna. Consecuentemente, la intención es analizar las implicancias que estos modelos tienen para la educación del cuerpo y postular un punto de partida para pensar la enseñanza. Por otra parte, el texto surge de dos presentaciones, una realizada en el año 2019, otra en el año 2020. En el primer caso, se participó en el 13° Congreso Argentino y 8° Latinoamericano de Educación Física y Ciencias organizado por el Departamento de Educación Física de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. En el segundo caso, se participó en el I Simposio sobre Educación Física organizado por el Instituto San Miguel. Cabe señalar que ambas presentaciones no han sido publicadas en actas, por lo que encontramos conveniente realizarlo en este espacio. Al mismo tiempo, las producciones han sido, siguiendo a Raymond Chandler (maestro del policial negro), canibalizadas. El inventó esa palabra y consiste en tomar elementos y argumentos de varios relatos y mezclarlos en una trama más amplia y complicada. Si bien la ciencia articula sus ideas para presentar una teoría, pretende que ésta reduzca lógicamente la pluralidad de fenómenos, sea precisa y elegante. Esperemos que esta canibalización no resulte fastidiosa y se acerque a la precisión y elegancia que postula la ciencia, ustedes sacarán sus conclusiones si el cometido se cumplió.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5441/pm.5441.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5441/pm.5441.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/142372
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv E. Galak; M.S. Simoy y R. Crisorio, Coords. (2022). Apuntes de Educación Corporal : aportes para la formación. La Plata : Universidad Nacional de La Plata ; EDULP, p. 16-23.
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616521195716608
score 13.070432