Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras inda...

Autores
Marchel, Ana Laura
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un primer diagnóstico basado en una indagación etnográfica en lo que respecta a alumnos/as de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Dicha indagación será utilizada como insumo para eventualmente diseñar un plan de acompañamiento de trayectorias estudiantiles desde una perspectiva intercultural para aquellos/as alumnos/as que transitan sus primeros pasos en dichas carreras. Las altas tasas de desgranamiento en los primeros años han estado asociadas a una idea muy difundida con respecto al "fracaso" o al "éxito" individual en el desempeño académico, tensionando así y poniendo en contrapunto las ideas de derecho" y "mérito (Bracchi y Gabbai, 2013). El acceso a la educación superior no es un privilegio sino un derecho conquistado producto de varias luchas. Es por eso que cuando hablamos de garantizar la universidad como derecho, entendemos a la misma no sólo en términos de ampliación en el acceso sino a impulsar y desarrollar políticas de inclusión efectiva que propicien verdaderamente condiciones favorables para la permanencia y posterior egreso del alumnado. Es en esta línea en la que se inscribe este potencial diseño que se nutrirá de los datos obtenidos de la encuesta anteriormente mencionada. La misma se realizó a través de un Formulario de Google y está enmarcada en un Proyecto de Investigación llamado "Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe." Como un primer paso, la encuesta fue enviada a los/las alumnos/as de las carreras de inglés que están cursando Lengua Inglesa 1 (materia troncal de primer año). Entre varias preguntas, destacamos aquella relacionada a la nacionalidad de sus familiares (familia nuclear y extendida) encontrándonos con una gran variedad de nacionalidades. Por otro lado, otra pregunta interesante de rescatar es la de que se refiere a las lenguas que circulan en sus familias ya que podríamos describir si estas lenguas influyen o no y de qué manera en el aprendizaje de inglés. Casi todas las respuestas apuntaron al español. Sin embargo, también nos hemos encontrado con respuestas referidas al guaraní y al quechua. Este pequeño recorte y primer diagnóstico, nos permite ver parte de la matriz que configuran los/las estudiantes que decidieron estudiar profesorado, traductorado o licenciatura en inglés en un contexto particular, la FaHCE. Sobresalir algún condicionante simplificaría la compleja tarea que implica trabajar en estas aulas tan heterogéneas. Plantear, entonces, un Plan de Acompañamiento de trayectorias educativas desde una perspectiva intercultural latinoamericana, la cual se inscribe en la trama de un pensamiento decolonial (Quijano, 2000; Mignolo, 2015; Walsh, 2009), implica poner en juego una multiplicidad de factores que entran en interacción con condicionantes institucionales y sociohistóricos específicos. Es decir, el objetivo no sólo es describir, sino visibilizar la heterogeneidad que circula y se vehiculiza en los intercambios que se dan en nuestras aulas (García Canclini, 2004). Además, también incluye dar voz y atender a las inquietudes y dificultades que viven diferentes grupos sociales a través de propuestas pedagógicas concretas. A su vez, implica imperiosamente cuestionar los discursos y prácticas discriminatorias y coloniales, hacer una relectura y una autorreflexión de nuestras propias prácticas docentes y estrategias pedagógicas, como así también de los materiales con los que trabajamos diariamente y la bibliografía que elegimos ya que, en el acto de elegir, dejamos otras voces afuera.
Fil: Marchel, Ana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
I Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Moreno, Argentina, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2022
Materia
Lingüística
Inglés
UNLP
Interculturalidad
Indagación etnográfica
Trayectorias
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15503

id MemAca_d707090823ffa3ece5e2a43dded23b68
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15503
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficasMarchel, Ana LauraLingüísticaInglésUNLPInterculturalidadIndagación etnográficaTrayectoriasEl presente trabajo tiene como objetivo mostrar un primer diagnóstico basado en una indagación etnográfica en lo que respecta a alumnos/as de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Dicha indagación será utilizada como insumo para eventualmente diseñar un plan de acompañamiento de trayectorias estudiantiles desde una perspectiva intercultural para aquellos/as alumnos/as que transitan sus primeros pasos en dichas carreras. Las altas tasas de desgranamiento en los primeros años han estado asociadas a una idea muy difundida con respecto al "fracaso" o al "éxito" individual en el desempeño académico, tensionando así y poniendo en contrapunto las ideas de derecho" y "mérito (Bracchi y Gabbai, 2013). El acceso a la educación superior no es un privilegio sino un derecho conquistado producto de varias luchas. Es por eso que cuando hablamos de garantizar la universidad como derecho, entendemos a la misma no sólo en términos de ampliación en el acceso sino a impulsar y desarrollar políticas de inclusión efectiva que propicien verdaderamente condiciones favorables para la permanencia y posterior egreso del alumnado. Es en esta línea en la que se inscribe este potencial diseño que se nutrirá de los datos obtenidos de la encuesta anteriormente mencionada. La misma se realizó a través de un Formulario de Google y está enmarcada en un Proyecto de Investigación llamado "Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe." Como un primer paso, la encuesta fue enviada a los/las alumnos/as de las carreras de inglés que están cursando Lengua Inglesa 1 (materia troncal de primer año). Entre varias preguntas, destacamos aquella relacionada a la nacionalidad de sus familiares (familia nuclear y extendida) encontrándonos con una gran variedad de nacionalidades. Por otro lado, otra pregunta interesante de rescatar es la de que se refiere a las lenguas que circulan en sus familias ya que podríamos describir si estas lenguas influyen o no y de qué manera en el aprendizaje de inglés. Casi todas las respuestas apuntaron al español. Sin embargo, también nos hemos encontrado con respuestas referidas al guaraní y al quechua. Este pequeño recorte y primer diagnóstico, nos permite ver parte de la matriz que configuran los/las estudiantes que decidieron estudiar profesorado, traductorado o licenciatura en inglés en un contexto particular, la FaHCE. Sobresalir algún condicionante simplificaría la compleja tarea que implica trabajar en estas aulas tan heterogéneas. Plantear, entonces, un Plan de Acompañamiento de trayectorias educativas desde una perspectiva intercultural latinoamericana, la cual se inscribe en la trama de un pensamiento decolonial (Quijano, 2000; Mignolo, 2015; Walsh, 2009), implica poner en juego una multiplicidad de factores que entran en interacción con condicionantes institucionales y sociohistóricos específicos. Es decir, el objetivo no sólo es describir, sino visibilizar la heterogeneidad que circula y se vehiculiza en los intercambios que se dan en nuestras aulas (García Canclini, 2004). Además, también incluye dar voz y atender a las inquietudes y dificultades que viven diferentes grupos sociales a través de propuestas pedagógicas concretas. A su vez, implica imperiosamente cuestionar los discursos y prácticas discriminatorias y coloniales, hacer una relectura y una autorreflexión de nuestras propias prácticas docentes y estrategias pedagógicas, como así también de los materiales con los que trabajamos diariamente y la bibliografía que elegimos ya que, en el acto de elegir, dejamos otras voces afuera.Fil: Marchel, Ana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15503/ev.15503.pdfI Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Moreno, Argentina, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2022reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:55:22Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15503Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:23.123Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
title Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
spellingShingle Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
Marchel, Ana Laura
Lingüística
Inglés
UNLP
Interculturalidad
Indagación etnográfica
Trayectorias
title_short Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
title_full Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
title_fullStr Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
title_full_unstemmed Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
title_sort Hacia el diseño de un Plan de Acompañamiento de Trayectorias desde una perspectiva intercultural para los/las alumnos/as de las carreras de inglés de la FaHCE (UNLP). Primeras indagaciones etnográficas
dc.creator.none.fl_str_mv Marchel, Ana Laura
author Marchel, Ana Laura
author_facet Marchel, Ana Laura
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Inglés
UNLP
Interculturalidad
Indagación etnográfica
Trayectorias
topic Lingüística
Inglés
UNLP
Interculturalidad
Indagación etnográfica
Trayectorias
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un primer diagnóstico basado en una indagación etnográfica en lo que respecta a alumnos/as de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Dicha indagación será utilizada como insumo para eventualmente diseñar un plan de acompañamiento de trayectorias estudiantiles desde una perspectiva intercultural para aquellos/as alumnos/as que transitan sus primeros pasos en dichas carreras. Las altas tasas de desgranamiento en los primeros años han estado asociadas a una idea muy difundida con respecto al "fracaso" o al "éxito" individual en el desempeño académico, tensionando así y poniendo en contrapunto las ideas de derecho" y "mérito (Bracchi y Gabbai, 2013). El acceso a la educación superior no es un privilegio sino un derecho conquistado producto de varias luchas. Es por eso que cuando hablamos de garantizar la universidad como derecho, entendemos a la misma no sólo en términos de ampliación en el acceso sino a impulsar y desarrollar políticas de inclusión efectiva que propicien verdaderamente condiciones favorables para la permanencia y posterior egreso del alumnado. Es en esta línea en la que se inscribe este potencial diseño que se nutrirá de los datos obtenidos de la encuesta anteriormente mencionada. La misma se realizó a través de un Formulario de Google y está enmarcada en un Proyecto de Investigación llamado "Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe." Como un primer paso, la encuesta fue enviada a los/las alumnos/as de las carreras de inglés que están cursando Lengua Inglesa 1 (materia troncal de primer año). Entre varias preguntas, destacamos aquella relacionada a la nacionalidad de sus familiares (familia nuclear y extendida) encontrándonos con una gran variedad de nacionalidades. Por otro lado, otra pregunta interesante de rescatar es la de que se refiere a las lenguas que circulan en sus familias ya que podríamos describir si estas lenguas influyen o no y de qué manera en el aprendizaje de inglés. Casi todas las respuestas apuntaron al español. Sin embargo, también nos hemos encontrado con respuestas referidas al guaraní y al quechua. Este pequeño recorte y primer diagnóstico, nos permite ver parte de la matriz que configuran los/las estudiantes que decidieron estudiar profesorado, traductorado o licenciatura en inglés en un contexto particular, la FaHCE. Sobresalir algún condicionante simplificaría la compleja tarea que implica trabajar en estas aulas tan heterogéneas. Plantear, entonces, un Plan de Acompañamiento de trayectorias educativas desde una perspectiva intercultural latinoamericana, la cual se inscribe en la trama de un pensamiento decolonial (Quijano, 2000; Mignolo, 2015; Walsh, 2009), implica poner en juego una multiplicidad de factores que entran en interacción con condicionantes institucionales y sociohistóricos específicos. Es decir, el objetivo no sólo es describir, sino visibilizar la heterogeneidad que circula y se vehiculiza en los intercambios que se dan en nuestras aulas (García Canclini, 2004). Además, también incluye dar voz y atender a las inquietudes y dificultades que viven diferentes grupos sociales a través de propuestas pedagógicas concretas. A su vez, implica imperiosamente cuestionar los discursos y prácticas discriminatorias y coloniales, hacer una relectura y una autorreflexión de nuestras propias prácticas docentes y estrategias pedagógicas, como así también de los materiales con los que trabajamos diariamente y la bibliografía que elegimos ya que, en el acto de elegir, dejamos otras voces afuera.
Fil: Marchel, Ana Laura. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description El presente trabajo tiene como objetivo mostrar un primer diagnóstico basado en una indagación etnográfica en lo que respecta a alumnos/as de las carreras de inglés de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE/UNLP). Dicha indagación será utilizada como insumo para eventualmente diseñar un plan de acompañamiento de trayectorias estudiantiles desde una perspectiva intercultural para aquellos/as alumnos/as que transitan sus primeros pasos en dichas carreras. Las altas tasas de desgranamiento en los primeros años han estado asociadas a una idea muy difundida con respecto al "fracaso" o al "éxito" individual en el desempeño académico, tensionando así y poniendo en contrapunto las ideas de derecho" y "mérito (Bracchi y Gabbai, 2013). El acceso a la educación superior no es un privilegio sino un derecho conquistado producto de varias luchas. Es por eso que cuando hablamos de garantizar la universidad como derecho, entendemos a la misma no sólo en términos de ampliación en el acceso sino a impulsar y desarrollar políticas de inclusión efectiva que propicien verdaderamente condiciones favorables para la permanencia y posterior egreso del alumnado. Es en esta línea en la que se inscribe este potencial diseño que se nutrirá de los datos obtenidos de la encuesta anteriormente mencionada. La misma se realizó a través de un Formulario de Google y está enmarcada en un Proyecto de Investigación llamado "Interculturalidad y formación docente en la Educación Superior: hacia el reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística en el aula multilingüe." Como un primer paso, la encuesta fue enviada a los/las alumnos/as de las carreras de inglés que están cursando Lengua Inglesa 1 (materia troncal de primer año). Entre varias preguntas, destacamos aquella relacionada a la nacionalidad de sus familiares (familia nuclear y extendida) encontrándonos con una gran variedad de nacionalidades. Por otro lado, otra pregunta interesante de rescatar es la de que se refiere a las lenguas que circulan en sus familias ya que podríamos describir si estas lenguas influyen o no y de qué manera en el aprendizaje de inglés. Casi todas las respuestas apuntaron al español. Sin embargo, también nos hemos encontrado con respuestas referidas al guaraní y al quechua. Este pequeño recorte y primer diagnóstico, nos permite ver parte de la matriz que configuran los/las estudiantes que decidieron estudiar profesorado, traductorado o licenciatura en inglés en un contexto particular, la FaHCE. Sobresalir algún condicionante simplificaría la compleja tarea que implica trabajar en estas aulas tan heterogéneas. Plantear, entonces, un Plan de Acompañamiento de trayectorias educativas desde una perspectiva intercultural latinoamericana, la cual se inscribe en la trama de un pensamiento decolonial (Quijano, 2000; Mignolo, 2015; Walsh, 2009), implica poner en juego una multiplicidad de factores que entran en interacción con condicionantes institucionales y sociohistóricos específicos. Es decir, el objetivo no sólo es describir, sino visibilizar la heterogeneidad que circula y se vehiculiza en los intercambios que se dan en nuestras aulas (García Canclini, 2004). Además, también incluye dar voz y atender a las inquietudes y dificultades que viven diferentes grupos sociales a través de propuestas pedagógicas concretas. A su vez, implica imperiosamente cuestionar los discursos y prácticas discriminatorias y coloniales, hacer una relectura y una autorreflexión de nuestras propias prácticas docentes y estrategias pedagógicas, como así también de los materiales con los que trabajamos diariamente y la bibliografía que elegimos ya que, en el acto de elegir, dejamos otras voces afuera.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15503/ev.15503.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15503/ev.15503.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv I Congreso Internacional de Estudios Lingüísticos; Intersecciones lingüísticas: el lenguaje desde distintas perspectivas disciplinares, Moreno, Argentina, 30 de noviembre-2 de diciembre de 2022
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616508784771072
score 13.070432