De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión...
- Autores
- Palmieri, Mariana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Barboni, Silvana Julieta
- Descripción
- En las carreras de inglés del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la materia Fonética y Fonología Inglesas 1 se ha servido de la perspectiva tradicional signada por el hablante nativo como el modelo ideal a fin de alcanzar un óptimo grado de inteligibilidad a la hora de comunicarse en inglés. La adquisición de este acento modélico ha estado siempre al servicio del sistema lingüístico y poco se ha explorado el impacto de este modelo como vehículo de identidad y cultura. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa interpretativa en un estudio de caso con el objetivo de indagar, describir y explicar cómo los estudiantes del segundo año de las carreras de inglés en la FAHCE de la UNLP conforman sus identidades como hablantes del inglés como lengua de comunicación internacional en relación con el acento modélico propuesto en su formación. La perspectiva crítica adoptada en este estudio para el desarrollo de la oralidad en la formación de profesionales de inglés permitió dialogar con los cambios significativos del estatus de la lengua inglesa en el mundo y atender a la relación entre la marca sociolingüística de acento y la conformación de identidades profesionales y socio culturales. Los resultados del análisis indican que las identidades profesionales de los estudiantes se perciben fuertemente marcadas por un acercamiento a modelos nativos que pone en tensión sus identidades socio culturales como miembros de la comunidad internacional de inglés al integrar la dimensión intercultural en la formación. En este sentido, los resultados obtenidos revelan la necesidad de revisar críticamente la elección de modelos nativistas en pos de un enfoque pluricéntrico que promueva una mayor conciencia no solo de las actitudes frente a las diferentes variedades y acentos nativos y no nativos del inglés sino también, en relación con las identidades profesionales y socio culturales de docentes y estudiantes en un mundo multicultural donde el inglés opera como lengua de comunicación internacional.
In the English courses of study at the Department of Modern Languages and Literatures of the School of Humanities and Educational Sciences (FaHCE) of the National University of La Plata (UNLP), the subject English Phonetics and Phonology 1 has adhered to the traditional perspective of the native speaker as the ideal model to achieve a high degree of intelligibility when communicating in English. The acquisition of this model accent has always been at the service of the linguistic system and little research has explored the impact of this model as a vehicle of identity and culture. This research used an interpretative qualitative methodology in a case study with the aim of investigating, describing and explaining how second-year students of the undergraduate English courses at FAHCE (UNLP) shape their identities as speakers of English as an international language in relation to the model accent proposed in their training courses. The critical perspective adopted in this study for the development of the spoken language in the training of future English professionals allowed for the opportunity to interact with the significant changes in the status of English language in the world and to consider the relationship between accent as a sociolinguistic mark and the construction of professional and socio-cultural identities. The results of the analysis indicate that students' professional identities are perceived to be strongly marked by an approach to native models that strains their socio-cultural identities as members of the international English community as the intercultural dimension is integrated into their training courses. In this sense, the results obtained reveal the need to critically review the choice of nativist models in pursuit of a pluricentric approach that promotes awareness not only of the attitudes towards different native and non-native varieties and accents of English but also, in relation to the professional and socio-cultural identities of teachers and students in a multicultural world where English operates as an international language.
Magister en Educación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Educación
Inglés como lengua de comunicación internacional
Oralidad
Modelos nativistas
Identidades socio culturales
Educación intercultural
UNLP
English as an International Language
spoken language
nativist models
socio cultural identities
intercultural education
UNLP - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164568
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_659907afe59ebe34a0457e8b5b1e3360 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164568 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensiónPalmieri, MarianaEducaciónInglés como lengua de comunicación internacionalOralidadModelos nativistasIdentidades socio culturalesEducación interculturalUNLPEnglish as an International Languagespoken languagenativist modelssocio cultural identitiesintercultural educationUNLPEn las carreras de inglés del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la materia Fonética y Fonología Inglesas 1 se ha servido de la perspectiva tradicional signada por el hablante nativo como el modelo ideal a fin de alcanzar un óptimo grado de inteligibilidad a la hora de comunicarse en inglés. La adquisición de este acento modélico ha estado siempre al servicio del sistema lingüístico y poco se ha explorado el impacto de este modelo como vehículo de identidad y cultura. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa interpretativa en un estudio de caso con el objetivo de indagar, describir y explicar cómo los estudiantes del segundo año de las carreras de inglés en la FAHCE de la UNLP conforman sus identidades como hablantes del inglés como lengua de comunicación internacional en relación con el acento modélico propuesto en su formación. La perspectiva crítica adoptada en este estudio para el desarrollo de la oralidad en la formación de profesionales de inglés permitió dialogar con los cambios significativos del estatus de la lengua inglesa en el mundo y atender a la relación entre la marca sociolingüística de acento y la conformación de identidades profesionales y socio culturales. Los resultados del análisis indican que las identidades profesionales de los estudiantes se perciben fuertemente marcadas por un acercamiento a modelos nativos que pone en tensión sus identidades socio culturales como miembros de la comunidad internacional de inglés al integrar la dimensión intercultural en la formación. En este sentido, los resultados obtenidos revelan la necesidad de revisar críticamente la elección de modelos nativistas en pos de un enfoque pluricéntrico que promueva una mayor conciencia no solo de las actitudes frente a las diferentes variedades y acentos nativos y no nativos del inglés sino también, en relación con las identidades profesionales y socio culturales de docentes y estudiantes en un mundo multicultural donde el inglés opera como lengua de comunicación internacional.In the English courses of study at the Department of Modern Languages and Literatures of the School of Humanities and Educational Sciences (FaHCE) of the National University of La Plata (UNLP), the subject English Phonetics and Phonology 1 has adhered to the traditional perspective of the native speaker as the ideal model to achieve a high degree of intelligibility when communicating in English. The acquisition of this model accent has always been at the service of the linguistic system and little research has explored the impact of this model as a vehicle of identity and culture. This research used an interpretative qualitative methodology in a case study with the aim of investigating, describing and explaining how second-year students of the undergraduate English courses at FAHCE (UNLP) shape their identities as speakers of English as an international language in relation to the model accent proposed in their training courses. The critical perspective adopted in this study for the development of the spoken language in the training of future English professionals allowed for the opportunity to interact with the significant changes in the status of English language in the world and to consider the relationship between accent as a sociolinguistic mark and the construction of professional and socio-cultural identities. The results of the analysis indicate that students' professional identities are perceived to be strongly marked by an approach to native models that strains their socio-cultural identities as members of the international English community as the intercultural dimension is integrated into their training courses. In this sense, the results obtained reveal the need to critically review the choice of nativist models in pursuit of a pluricentric approach that promotes awareness not only of the attitudes towards different native and non-native varieties and accents of English but also, in relation to the professional and socio-cultural identities of teachers and students in a multicultural world where English operates as an international language.Magister en EducaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBarboni, Silvana Julieta2024-03-13info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164568https://doi.org/10.35537/10915/164568spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:43:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/164568Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:43:37.118SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
title |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
spellingShingle |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión Palmieri, Mariana Educación Inglés como lengua de comunicación internacional Oralidad Modelos nativistas Identidades socio culturales Educación intercultural UNLP English as an International Language spoken language nativist models socio cultural identities intercultural education UNLP |
title_short |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
title_full |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
title_fullStr |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
title_full_unstemmed |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
title_sort |
De la imitación a la producción en el desarrollo de la oralidad de los estudiantes futuros profesionales de inglés en la FaHCE de la UNLP: identidades socio culturales en tensión |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Palmieri, Mariana |
author |
Palmieri, Mariana |
author_facet |
Palmieri, Mariana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Barboni, Silvana Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Inglés como lengua de comunicación internacional Oralidad Modelos nativistas Identidades socio culturales Educación intercultural UNLP English as an International Language spoken language nativist models socio cultural identities intercultural education UNLP |
topic |
Educación Inglés como lengua de comunicación internacional Oralidad Modelos nativistas Identidades socio culturales Educación intercultural UNLP English as an International Language spoken language nativist models socio cultural identities intercultural education UNLP |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las carreras de inglés del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la materia Fonética y Fonología Inglesas 1 se ha servido de la perspectiva tradicional signada por el hablante nativo como el modelo ideal a fin de alcanzar un óptimo grado de inteligibilidad a la hora de comunicarse en inglés. La adquisición de este acento modélico ha estado siempre al servicio del sistema lingüístico y poco se ha explorado el impacto de este modelo como vehículo de identidad y cultura. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa interpretativa en un estudio de caso con el objetivo de indagar, describir y explicar cómo los estudiantes del segundo año de las carreras de inglés en la FAHCE de la UNLP conforman sus identidades como hablantes del inglés como lengua de comunicación internacional en relación con el acento modélico propuesto en su formación. La perspectiva crítica adoptada en este estudio para el desarrollo de la oralidad en la formación de profesionales de inglés permitió dialogar con los cambios significativos del estatus de la lengua inglesa en el mundo y atender a la relación entre la marca sociolingüística de acento y la conformación de identidades profesionales y socio culturales. Los resultados del análisis indican que las identidades profesionales de los estudiantes se perciben fuertemente marcadas por un acercamiento a modelos nativos que pone en tensión sus identidades socio culturales como miembros de la comunidad internacional de inglés al integrar la dimensión intercultural en la formación. En este sentido, los resultados obtenidos revelan la necesidad de revisar críticamente la elección de modelos nativistas en pos de un enfoque pluricéntrico que promueva una mayor conciencia no solo de las actitudes frente a las diferentes variedades y acentos nativos y no nativos del inglés sino también, en relación con las identidades profesionales y socio culturales de docentes y estudiantes en un mundo multicultural donde el inglés opera como lengua de comunicación internacional. In the English courses of study at the Department of Modern Languages and Literatures of the School of Humanities and Educational Sciences (FaHCE) of the National University of La Plata (UNLP), the subject English Phonetics and Phonology 1 has adhered to the traditional perspective of the native speaker as the ideal model to achieve a high degree of intelligibility when communicating in English. The acquisition of this model accent has always been at the service of the linguistic system and little research has explored the impact of this model as a vehicle of identity and culture. This research used an interpretative qualitative methodology in a case study with the aim of investigating, describing and explaining how second-year students of the undergraduate English courses at FAHCE (UNLP) shape their identities as speakers of English as an international language in relation to the model accent proposed in their training courses. The critical perspective adopted in this study for the development of the spoken language in the training of future English professionals allowed for the opportunity to interact with the significant changes in the status of English language in the world and to consider the relationship between accent as a sociolinguistic mark and the construction of professional and socio-cultural identities. The results of the analysis indicate that students' professional identities are perceived to be strongly marked by an approach to native models that strains their socio-cultural identities as members of the international English community as the intercultural dimension is integrated into their training courses. In this sense, the results obtained reveal the need to critically review the choice of nativist models in pursuit of a pluricentric approach that promotes awareness not only of the attitudes towards different native and non-native varieties and accents of English but also, in relation to the professional and socio-cultural identities of teachers and students in a multicultural world where English operates as an international language. Magister en Educación Universidad Nacional de La Plata Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En las carreras de inglés del Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la materia Fonética y Fonología Inglesas 1 se ha servido de la perspectiva tradicional signada por el hablante nativo como el modelo ideal a fin de alcanzar un óptimo grado de inteligibilidad a la hora de comunicarse en inglés. La adquisición de este acento modélico ha estado siempre al servicio del sistema lingüístico y poco se ha explorado el impacto de este modelo como vehículo de identidad y cultura. Esta investigación utilizó una metodología cualitativa interpretativa en un estudio de caso con el objetivo de indagar, describir y explicar cómo los estudiantes del segundo año de las carreras de inglés en la FAHCE de la UNLP conforman sus identidades como hablantes del inglés como lengua de comunicación internacional en relación con el acento modélico propuesto en su formación. La perspectiva crítica adoptada en este estudio para el desarrollo de la oralidad en la formación de profesionales de inglés permitió dialogar con los cambios significativos del estatus de la lengua inglesa en el mundo y atender a la relación entre la marca sociolingüística de acento y la conformación de identidades profesionales y socio culturales. Los resultados del análisis indican que las identidades profesionales de los estudiantes se perciben fuertemente marcadas por un acercamiento a modelos nativos que pone en tensión sus identidades socio culturales como miembros de la comunidad internacional de inglés al integrar la dimensión intercultural en la formación. En este sentido, los resultados obtenidos revelan la necesidad de revisar críticamente la elección de modelos nativistas en pos de un enfoque pluricéntrico que promueva una mayor conciencia no solo de las actitudes frente a las diferentes variedades y acentos nativos y no nativos del inglés sino también, en relación con las identidades profesionales y socio culturales de docentes y estudiantes en un mundo multicultural donde el inglés opera como lengua de comunicación internacional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-03-13 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion Tesis de maestria http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164568 https://doi.org/10.35537/10915/164568 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/164568 https://doi.org/10.35537/10915/164568 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616304559915008 |
score |
13.070432 |