Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas

Autores
Rubilar Donoso, Gabriela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Esta ponencia discute los resultados preliminares del proyecto de investigación FONDECYT N°11130401 "Trayectorias y memoria de investigación: testimonios y aproximaciones narrativas a la investigación en Trabajo Social" que reconstruye los itinerarios profesionales e investigativos de trabajadoras sociales chilenas. En la discusión se pone énfasis en las opciones metodológicas asumidas por la investigadora, en los límites y alcances del enfoque biográfico narrativo utilizado para la reconstrucción de relatos y en los aprendizajes alcanzados (Bertaux, 1999; Pujadas 2000 y Bernasconi, 2011). El trabajo analiza críticamente el proceso que dio origen a esta investigación, con énfasis en la práctica de autoentrevista (Boufoy-Bastic, 2004; Scribano y De Sena, 2009; Valles y Baer, 2005); en los criterios de selección de los participantes en este estudio que se articulan en torno a la noción de red de investigadores (Latour, 2008; Valles, 2002 y 2009) y en el proceso de revisión/edición de los relatos por parte de sus protagonistas (Montecinos, 2008). Esta investigación se inscribe en una perspectiva crítica que reflexiona sobre el quehacer y el proceso de ?hacerse investigador? en las ciencias sociales en general (Bessin, 2009; Wacquant, 2004; Dubet, 2010) y en el trabajo social en particular, disciplina cuya práctica investigadora ha quedado invisibilizada desde los cánones de la investigación dominante (Aquin, 2006; Grassi, 2011). Pone énfasis en los procesos que quedan ocultos tras las investigaciones y en las prácticas que las sustentan (Wainerman y Sautu, 1997), en las especificidades del quehacer investigativo (Rubilar, 2013) y en los desafíos que las investigadoras enfrentan en el despliegue de sus trayectorias. Del análisis emergen discusiones que dan cuenta de la tensión entre los modos de producción socialmente válidos y las formas de reproducción de prácticas profesionales e investigativas donde predominan los enfoques cualitativos (Burgos, 2011). Se incluye una reflexión acerca de los procesos de emancipación de las disciplinas consideradas subalternas y el propio tránsito experimentado por estas para su reconocimiento. Se abordan también algunas discusiones en torno a las fronteras epistemológicas desde donde se sitúan las protagonistas de estos testimonios y los intersticios generacionales que contextualizan sus trayectorias, los que permiten analizar compresivamente su experiencia investigadora y sus alcances más allá de los productos formales que quedan tras una investigación. Este trabajo escrito en clave biográfica reconoce tempranamente el interés de la propia investigativa, acerca de una asunto del cual es ineludiblemente parte (Marsal, 1979), evidencia conexiones y vínculos entre investigadores, al mismo tiempo que hace explícitas las relaciones y vinculaciones que se tejen entre quienes investigan, los sujetos de la investigación y los temas que se investigan. Los alcances y resultados de este estudio, así como sus reflexiones metodológicas pueden ser revisados a la luz de las experiencias de investigación de otros países de América Latina, así como de otras disciplinas relacionadas con el trabajo social, por lo que esta ponencia también tiene como propósito debatir y discutir posibilidades metodológicas y epistemológicas de esta aproximación, así mismo se espera difundir prácticas investigativas poco conocidas o inexploradas que contribuyan a la memoria del trabajo social latinoamericano
Fil: Rubilar Donoso, Gabriela. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Fuente
IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014
ISSN 2408-3976
Materia
Ciencias sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8264

id MemAca_d191260f147f28448c796ebaa8504343
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8264
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenasRubilar Donoso, GabrielaCiencias socialesEsta ponencia discute los resultados preliminares del proyecto de investigación FONDECYT N°11130401 "Trayectorias y memoria de investigación: testimonios y aproximaciones narrativas a la investigación en Trabajo Social" que reconstruye los itinerarios profesionales e investigativos de trabajadoras sociales chilenas. En la discusión se pone énfasis en las opciones metodológicas asumidas por la investigadora, en los límites y alcances del enfoque biográfico narrativo utilizado para la reconstrucción de relatos y en los aprendizajes alcanzados (Bertaux, 1999; Pujadas 2000 y Bernasconi, 2011). El trabajo analiza críticamente el proceso que dio origen a esta investigación, con énfasis en la práctica de autoentrevista (Boufoy-Bastic, 2004; Scribano y De Sena, 2009; Valles y Baer, 2005); en los criterios de selección de los participantes en este estudio que se articulan en torno a la noción de red de investigadores (Latour, 2008; Valles, 2002 y 2009) y en el proceso de revisión/edición de los relatos por parte de sus protagonistas (Montecinos, 2008). Esta investigación se inscribe en una perspectiva crítica que reflexiona sobre el quehacer y el proceso de ?hacerse investigador? en las ciencias sociales en general (Bessin, 2009; Wacquant, 2004; Dubet, 2010) y en el trabajo social en particular, disciplina cuya práctica investigadora ha quedado invisibilizada desde los cánones de la investigación dominante (Aquin, 2006; Grassi, 2011). Pone énfasis en los procesos que quedan ocultos tras las investigaciones y en las prácticas que las sustentan (Wainerman y Sautu, 1997), en las especificidades del quehacer investigativo (Rubilar, 2013) y en los desafíos que las investigadoras enfrentan en el despliegue de sus trayectorias. Del análisis emergen discusiones que dan cuenta de la tensión entre los modos de producción socialmente válidos y las formas de reproducción de prácticas profesionales e investigativas donde predominan los enfoques cualitativos (Burgos, 2011). Se incluye una reflexión acerca de los procesos de emancipación de las disciplinas consideradas subalternas y el propio tránsito experimentado por estas para su reconocimiento. Se abordan también algunas discusiones en torno a las fronteras epistemológicas desde donde se sitúan las protagonistas de estos testimonios y los intersticios generacionales que contextualizan sus trayectorias, los que permiten analizar compresivamente su experiencia investigadora y sus alcances más allá de los productos formales que quedan tras una investigación. Este trabajo escrito en clave biográfica reconoce tempranamente el interés de la propia investigativa, acerca de una asunto del cual es ineludiblemente parte (Marsal, 1979), evidencia conexiones y vínculos entre investigadores, al mismo tiempo que hace explícitas las relaciones y vinculaciones que se tejen entre quienes investigan, los sujetos de la investigación y los temas que se investigan. Los alcances y resultados de este estudio, así como sus reflexiones metodológicas pueden ser revisados a la luz de las experiencias de investigación de otros países de América Latina, así como de otras disciplinas relacionadas con el trabajo social, por lo que esta ponencia también tiene como propósito debatir y discutir posibilidades metodológicas y epistemológicas de esta aproximación, así mismo se espera difundir prácticas investigativas poco conocidas o inexploradas que contribuyan a la memoria del trabajo social latinoamericanoFil: Rubilar Donoso, Gabriela. Pontificia Universidad Católica de Chile.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8264/ev.8264.pdfIV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014ISSN 2408-3976reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-10-16T09:32:32Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev8264Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:32:33.177Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
title Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
spellingShingle Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
Rubilar Donoso, Gabriela
Ciencias sociales
title_short Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
title_full Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
title_fullStr Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
title_full_unstemmed Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
title_sort Una veintena de voces y un relato en primera persona. Testimonios y relatos autobiográficos del quehacer investigativos de trabajadoras sociales chilenas
dc.creator.none.fl_str_mv Rubilar Donoso, Gabriela
author Rubilar Donoso, Gabriela
author_facet Rubilar Donoso, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
topic Ciencias sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Esta ponencia discute los resultados preliminares del proyecto de investigación FONDECYT N°11130401 "Trayectorias y memoria de investigación: testimonios y aproximaciones narrativas a la investigación en Trabajo Social" que reconstruye los itinerarios profesionales e investigativos de trabajadoras sociales chilenas. En la discusión se pone énfasis en las opciones metodológicas asumidas por la investigadora, en los límites y alcances del enfoque biográfico narrativo utilizado para la reconstrucción de relatos y en los aprendizajes alcanzados (Bertaux, 1999; Pujadas 2000 y Bernasconi, 2011). El trabajo analiza críticamente el proceso que dio origen a esta investigación, con énfasis en la práctica de autoentrevista (Boufoy-Bastic, 2004; Scribano y De Sena, 2009; Valles y Baer, 2005); en los criterios de selección de los participantes en este estudio que se articulan en torno a la noción de red de investigadores (Latour, 2008; Valles, 2002 y 2009) y en el proceso de revisión/edición de los relatos por parte de sus protagonistas (Montecinos, 2008). Esta investigación se inscribe en una perspectiva crítica que reflexiona sobre el quehacer y el proceso de ?hacerse investigador? en las ciencias sociales en general (Bessin, 2009; Wacquant, 2004; Dubet, 2010) y en el trabajo social en particular, disciplina cuya práctica investigadora ha quedado invisibilizada desde los cánones de la investigación dominante (Aquin, 2006; Grassi, 2011). Pone énfasis en los procesos que quedan ocultos tras las investigaciones y en las prácticas que las sustentan (Wainerman y Sautu, 1997), en las especificidades del quehacer investigativo (Rubilar, 2013) y en los desafíos que las investigadoras enfrentan en el despliegue de sus trayectorias. Del análisis emergen discusiones que dan cuenta de la tensión entre los modos de producción socialmente válidos y las formas de reproducción de prácticas profesionales e investigativas donde predominan los enfoques cualitativos (Burgos, 2011). Se incluye una reflexión acerca de los procesos de emancipación de las disciplinas consideradas subalternas y el propio tránsito experimentado por estas para su reconocimiento. Se abordan también algunas discusiones en torno a las fronteras epistemológicas desde donde se sitúan las protagonistas de estos testimonios y los intersticios generacionales que contextualizan sus trayectorias, los que permiten analizar compresivamente su experiencia investigadora y sus alcances más allá de los productos formales que quedan tras una investigación. Este trabajo escrito en clave biográfica reconoce tempranamente el interés de la propia investigativa, acerca de una asunto del cual es ineludiblemente parte (Marsal, 1979), evidencia conexiones y vínculos entre investigadores, al mismo tiempo que hace explícitas las relaciones y vinculaciones que se tejen entre quienes investigan, los sujetos de la investigación y los temas que se investigan. Los alcances y resultados de este estudio, así como sus reflexiones metodológicas pueden ser revisados a la luz de las experiencias de investigación de otros países de América Latina, así como de otras disciplinas relacionadas con el trabajo social, por lo que esta ponencia también tiene como propósito debatir y discutir posibilidades metodológicas y epistemológicas de esta aproximación, así mismo se espera difundir prácticas investigativas poco conocidas o inexploradas que contribuyan a la memoria del trabajo social latinoamericano
Fil: Rubilar Donoso, Gabriela. Pontificia Universidad Católica de Chile.
description Esta ponencia discute los resultados preliminares del proyecto de investigación FONDECYT N°11130401 "Trayectorias y memoria de investigación: testimonios y aproximaciones narrativas a la investigación en Trabajo Social" que reconstruye los itinerarios profesionales e investigativos de trabajadoras sociales chilenas. En la discusión se pone énfasis en las opciones metodológicas asumidas por la investigadora, en los límites y alcances del enfoque biográfico narrativo utilizado para la reconstrucción de relatos y en los aprendizajes alcanzados (Bertaux, 1999; Pujadas 2000 y Bernasconi, 2011). El trabajo analiza críticamente el proceso que dio origen a esta investigación, con énfasis en la práctica de autoentrevista (Boufoy-Bastic, 2004; Scribano y De Sena, 2009; Valles y Baer, 2005); en los criterios de selección de los participantes en este estudio que se articulan en torno a la noción de red de investigadores (Latour, 2008; Valles, 2002 y 2009) y en el proceso de revisión/edición de los relatos por parte de sus protagonistas (Montecinos, 2008). Esta investigación se inscribe en una perspectiva crítica que reflexiona sobre el quehacer y el proceso de ?hacerse investigador? en las ciencias sociales en general (Bessin, 2009; Wacquant, 2004; Dubet, 2010) y en el trabajo social en particular, disciplina cuya práctica investigadora ha quedado invisibilizada desde los cánones de la investigación dominante (Aquin, 2006; Grassi, 2011). Pone énfasis en los procesos que quedan ocultos tras las investigaciones y en las prácticas que las sustentan (Wainerman y Sautu, 1997), en las especificidades del quehacer investigativo (Rubilar, 2013) y en los desafíos que las investigadoras enfrentan en el despliegue de sus trayectorias. Del análisis emergen discusiones que dan cuenta de la tensión entre los modos de producción socialmente válidos y las formas de reproducción de prácticas profesionales e investigativas donde predominan los enfoques cualitativos (Burgos, 2011). Se incluye una reflexión acerca de los procesos de emancipación de las disciplinas consideradas subalternas y el propio tránsito experimentado por estas para su reconocimiento. Se abordan también algunas discusiones en torno a las fronteras epistemológicas desde donde se sitúan las protagonistas de estos testimonios y los intersticios generacionales que contextualizan sus trayectorias, los que permiten analizar compresivamente su experiencia investigadora y sus alcances más allá de los productos formales que quedan tras una investigación. Este trabajo escrito en clave biográfica reconoce tempranamente el interés de la propia investigativa, acerca de una asunto del cual es ineludiblemente parte (Marsal, 1979), evidencia conexiones y vínculos entre investigadores, al mismo tiempo que hace explícitas las relaciones y vinculaciones que se tejen entre quienes investigan, los sujetos de la investigación y los temas que se investigan. Los alcances y resultados de este estudio, así como sus reflexiones metodológicas pueden ser revisados a la luz de las experiencias de investigación de otros países de América Latina, así como de otras disciplinas relacionadas con el trabajo social, por lo que esta ponencia también tiene como propósito debatir y discutir posibilidades metodológicas y epistemológicas de esta aproximación, así mismo se espera difundir prácticas investigativas poco conocidas o inexploradas que contribuyan a la memoria del trabajo social latinoamericano
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8264/ev.8264.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8264/ev.8264.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; La investigación social ante desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional, Heredia, Costa Rica, 27-29 de agosto de 2014
ISSN 2408-3976
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143284981792768
score 12.982451