El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI?
- Autores
- Capdevielle, Bruno
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los debates sobre el trabajo y las formas de organización social del mismo en el tiempo son amplios. En el capitalismo, estos análisis se han centrado en el trabajo asalariado y la industria capitalista, examinando distintas etapas de modos de organizar el trabajo como la manufactura, el taylorismo-fordismo y el toyotismo. Ya sea por complejidad o relevancia, las indagaciones han omitido, en general, tanto los aspectos subjetivos y vinculados a la vida cotidiana como las dinámicas fuera de la industria. En nuestro país, la producción agropecuaria no se encuentra aislada de las relaciones sociales dominantes y se ha transformado bajo la influencia de los cambios sistémicos. Sin embargo, dadas las condiciones biológicas y culturales de la producción, dichos cambios no son simétricos ni totales. La producción vacuna es un ejemplo de ello. Sobre esta base, el presente trabajo se propone revisar las características contemporáneas y los cambios en curso de la producción y el trabajo en la ganadería bovina a la luz de las transformaciones del trabajo en el capitalismo. En este sentido, se parte de la hipótesis el paradigma taylorista-fordista no sería el predominante. Esta ponencia se enmarca en una investigación doctoral en curso y buscará entonces introducir los debates contemporáneos sobre el trabajo en la producción ganadera bovina desde el foco del trabajador, proponiendo vincular los cambios tecnológicos, el control del proceso de trabajo y la relación del trabajador con la producción. Para ello revisaremos, en primer lugar, las características centrales de las etapas del capitalismo: manufactura, gran industria y toyotismo, haciendo foco en los cambios dados en cada uno. En segundo lugar, se introduce el vínculo entre trabajo y vida en los asalariados. Sobre esta base general, se presentarán especificades de la producción agropecuaria en relación a las tendencias anteriores. Posteriormente, y en cuarto lugar, se profundizara la ganadería bovina observando tres aspectos vinculados al trabajo y los trabajadores: la autonomía en el proceso de trabajo, el vínculo con la producción y la articulación de la vida diaria.
Fil: Capdevielle, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15827
Ver los metadatos del registro completo
| id |
MemAca_c49e955722c5e9348999a4a00df65f02 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15827 |
| network_acronym_str |
MemAca |
| repository_id_str |
1341 |
| network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| spelling |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI?Capdevielle, BrunoSociologíaLos debates sobre el trabajo y las formas de organización social del mismo en el tiempo son amplios. En el capitalismo, estos análisis se han centrado en el trabajo asalariado y la industria capitalista, examinando distintas etapas de modos de organizar el trabajo como la manufactura, el taylorismo-fordismo y el toyotismo. Ya sea por complejidad o relevancia, las indagaciones han omitido, en general, tanto los aspectos subjetivos y vinculados a la vida cotidiana como las dinámicas fuera de la industria. En nuestro país, la producción agropecuaria no se encuentra aislada de las relaciones sociales dominantes y se ha transformado bajo la influencia de los cambios sistémicos. Sin embargo, dadas las condiciones biológicas y culturales de la producción, dichos cambios no son simétricos ni totales. La producción vacuna es un ejemplo de ello. Sobre esta base, el presente trabajo se propone revisar las características contemporáneas y los cambios en curso de la producción y el trabajo en la ganadería bovina a la luz de las transformaciones del trabajo en el capitalismo. En este sentido, se parte de la hipótesis el paradigma taylorista-fordista no sería el predominante. Esta ponencia se enmarca en una investigación doctoral en curso y buscará entonces introducir los debates contemporáneos sobre el trabajo en la producción ganadera bovina desde el foco del trabajador, proponiendo vincular los cambios tecnológicos, el control del proceso de trabajo y la relación del trabajador con la producción. Para ello revisaremos, en primer lugar, las características centrales de las etapas del capitalismo: manufactura, gran industria y toyotismo, haciendo foco en los cambios dados en cada uno. En segundo lugar, se introduce el vínculo entre trabajo y vida en los asalariados. Sobre esta base general, se presentarán especificades de la producción agropecuaria en relación a las tendencias anteriores. Posteriormente, y en cuarto lugar, se profundizara la ganadería bovina observando tres aspectos vinculados al trabajo y los trabajadores: la autonomía en el proceso de trabajo, el vínculo con la producción y la articulación de la vida diaria.Fil: Capdevielle, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15827/ev.15827.pdfXI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15827Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:47.549Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| title |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| spellingShingle |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? Capdevielle, Bruno Sociología |
| title_short |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| title_full |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| title_fullStr |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| title_full_unstemmed |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| title_sort |
El trabajo en la ganadería vacuna ¿una realidad entre el siglo XIX y el XXI? |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Capdevielle, Bruno |
| author |
Capdevielle, Bruno |
| author_facet |
Capdevielle, Bruno |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
| topic |
Sociología |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Los debates sobre el trabajo y las formas de organización social del mismo en el tiempo son amplios. En el capitalismo, estos análisis se han centrado en el trabajo asalariado y la industria capitalista, examinando distintas etapas de modos de organizar el trabajo como la manufactura, el taylorismo-fordismo y el toyotismo. Ya sea por complejidad o relevancia, las indagaciones han omitido, en general, tanto los aspectos subjetivos y vinculados a la vida cotidiana como las dinámicas fuera de la industria. En nuestro país, la producción agropecuaria no se encuentra aislada de las relaciones sociales dominantes y se ha transformado bajo la influencia de los cambios sistémicos. Sin embargo, dadas las condiciones biológicas y culturales de la producción, dichos cambios no son simétricos ni totales. La producción vacuna es un ejemplo de ello. Sobre esta base, el presente trabajo se propone revisar las características contemporáneas y los cambios en curso de la producción y el trabajo en la ganadería bovina a la luz de las transformaciones del trabajo en el capitalismo. En este sentido, se parte de la hipótesis el paradigma taylorista-fordista no sería el predominante. Esta ponencia se enmarca en una investigación doctoral en curso y buscará entonces introducir los debates contemporáneos sobre el trabajo en la producción ganadera bovina desde el foco del trabajador, proponiendo vincular los cambios tecnológicos, el control del proceso de trabajo y la relación del trabajador con la producción. Para ello revisaremos, en primer lugar, las características centrales de las etapas del capitalismo: manufactura, gran industria y toyotismo, haciendo foco en los cambios dados en cada uno. En segundo lugar, se introduce el vínculo entre trabajo y vida en los asalariados. Sobre esta base general, se presentarán especificades de la producción agropecuaria en relación a las tendencias anteriores. Posteriormente, y en cuarto lugar, se profundizara la ganadería bovina observando tres aspectos vinculados al trabajo y los trabajadores: la autonomía en el proceso de trabajo, el vínculo con la producción y la articulación de la vida diaria. Fil: Capdevielle, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
| description |
Los debates sobre el trabajo y las formas de organización social del mismo en el tiempo son amplios. En el capitalismo, estos análisis se han centrado en el trabajo asalariado y la industria capitalista, examinando distintas etapas de modos de organizar el trabajo como la manufactura, el taylorismo-fordismo y el toyotismo. Ya sea por complejidad o relevancia, las indagaciones han omitido, en general, tanto los aspectos subjetivos y vinculados a la vida cotidiana como las dinámicas fuera de la industria. En nuestro país, la producción agropecuaria no se encuentra aislada de las relaciones sociales dominantes y se ha transformado bajo la influencia de los cambios sistémicos. Sin embargo, dadas las condiciones biológicas y culturales de la producción, dichos cambios no son simétricos ni totales. La producción vacuna es un ejemplo de ello. Sobre esta base, el presente trabajo se propone revisar las características contemporáneas y los cambios en curso de la producción y el trabajo en la ganadería bovina a la luz de las transformaciones del trabajo en el capitalismo. En este sentido, se parte de la hipótesis el paradigma taylorista-fordista no sería el predominante. Esta ponencia se enmarca en una investigación doctoral en curso y buscará entonces introducir los debates contemporáneos sobre el trabajo en la producción ganadera bovina desde el foco del trabajador, proponiendo vincular los cambios tecnológicos, el control del proceso de trabajo y la relación del trabajador con la producción. Para ello revisaremos, en primer lugar, las características centrales de las etapas del capitalismo: manufactura, gran industria y toyotismo, haciendo foco en los cambios dados en cada uno. En segundo lugar, se introduce el vínculo entre trabajo y vida en los asalariados. Sobre esta base general, se presentarán especificades de la producción agropecuaria en relación a las tendencias anteriores. Posteriormente, y en cuarto lugar, se profundizara la ganadería bovina observando tres aspectos vinculados al trabajo y los trabajadores: la autonomía en el proceso de trabajo, el vínculo con la producción y la articulación de la vida diaria. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15827/ev.15827.pdf |
| url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15827/ev.15827.pdf |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
XI Jornadas de Sociología de la UNLP; Sociologías de las emergencias en un mundo incierto, Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2022 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
| reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846143269404147712 |
| score |
12.982451 |