El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Capdevielle, Bruno
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La provincia de Buenos Aires es la principal productora de ganado bovino y carne vacuna de Argentina, también es la que concentra mayor cantidad de empleados ganaderos registrados. Dada esta centralidad, el desarrollo ganadero de esta provincia es el que marca el camino a nivel nacional. En este sentido, el proceso de agriculturización observado en distintas provincias tuvo en Buenos Aires como una de sus contracaras la intensificación productiva de la ganadería bovina. De forma esquemática, el stock bovino provincial no se reduce tanto como la ganadería pierde hectáreas, haciendo que se incremente la relación de cabezas por hectáreas ganaderas. Para que dicha reconfiguración productiva y territorial sea posible se han operado en las últimas décadas cambios tecnológicos, económicos y sociales relevantes que aún se encuentran en proceso. En este contexto, el presente texto se propone abordar el análisis de la demanda de trabajo por parte de la ganadería bovina de carne en la provincia de Buenos Aires. Para ello realizaremos en primer lugar una breve caracterización de ganadería bonaerense, atendiendo a los rasgos principales de la estructura productiva y social del sector. En segundo lugar, revisaremos los principales cambios productivos en la actividad, haciendo foco en las transformaciones dadas en distintas dimensiones tecnológicas. Asimismo, introduciremos aspectos vinculados a la integración vertical y las nuevas formas de producción. En tercer lugar, se propondrán 4 perfiles tecnológicos de productores, presentando coeficientes técnicos de demanda de mano de obra. Estos modelos son cría extensiva chica y mediana, cría-recría tecnificado; estancia tecnificada y feedlot. En cuarto lugar, pero no menos relevante, se analizará las características y la evolución del mercado de trabajo ganadero en Buenos Aires. En este apartado se indicaron los tipos de empleo y contratación, las formas salariales, la composición del mercado de trabajo -origen, género, temporalidad, residencia-, entre otros puntos. Por último, se realizó una breve recapitulación de lo examinado, dejando planteados algunos interrogantes y escenarios posibles. Dada la extensión de la provincia para el presente trabajo se acotó el relevamiento al centro de la provincia de Buenos Aires, conteniendo en su mayoría a partidos del centro-oeste de la Cuenca del Salado, la zona ganadera más importante de la provincia y el país. Entre estos se destacan los partidos de Ayacucho, Olavarría y Azul, los cuales detentan la mayor cantidad de cabezas de la provincia. A ellos se suman Laprida, Tapalqué, Las Flores, Lamadrid y Juárez. Por último, se agregan los partidos de Villegas y Brandsen, incorporado para dar mayor consistencia a la dinámica presentes en los feedlots. En términos metodológicos, se realizaron entrevistas semi estructuradas a técnicos, asesores, productores y empleados. A este relevamiento cualitativo se le sumó la información estadística disponible en Censos Nacionales Agropecuarios y organismos oficiales (SENASA, IPCVA, OEDE). En términos de antecedes, además de investigaciones previas, se tomaron especialmente en cuenta trabajos vinculados a la caracterización de los territorios específicos, realizadas por ejemplo por INTA y CREA, así como distintos modelos económicos-productivos zonales realizados por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
Fil: Capdevielle, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- IMPACT.AR Desafío 58(1), 1-29. (2023)
ISSN 3008-833X - Materia
-
Economía
Trabajo rural
Ganaderia bovina
Sociologia del trabajo
Provincia de Buenos Aires - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19066
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_662e6c81fccceed1c3ccbab6c0ff1cff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19066 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos AiresCapdevielle, BrunoEconomíaTrabajo ruralGanaderia bovinaSociologia del trabajoProvincia de Buenos AiresLa provincia de Buenos Aires es la principal productora de ganado bovino y carne vacuna de Argentina, también es la que concentra mayor cantidad de empleados ganaderos registrados. Dada esta centralidad, el desarrollo ganadero de esta provincia es el que marca el camino a nivel nacional. En este sentido, el proceso de agriculturización observado en distintas provincias tuvo en Buenos Aires como una de sus contracaras la intensificación productiva de la ganadería bovina. De forma esquemática, el stock bovino provincial no se reduce tanto como la ganadería pierde hectáreas, haciendo que se incremente la relación de cabezas por hectáreas ganaderas. Para que dicha reconfiguración productiva y territorial sea posible se han operado en las últimas décadas cambios tecnológicos, económicos y sociales relevantes que aún se encuentran en proceso. En este contexto, el presente texto se propone abordar el análisis de la demanda de trabajo por parte de la ganadería bovina de carne en la provincia de Buenos Aires. Para ello realizaremos en primer lugar una breve caracterización de ganadería bonaerense, atendiendo a los rasgos principales de la estructura productiva y social del sector. En segundo lugar, revisaremos los principales cambios productivos en la actividad, haciendo foco en las transformaciones dadas en distintas dimensiones tecnológicas. Asimismo, introduciremos aspectos vinculados a la integración vertical y las nuevas formas de producción. En tercer lugar, se propondrán 4 perfiles tecnológicos de productores, presentando coeficientes técnicos de demanda de mano de obra. Estos modelos son cría extensiva chica y mediana, cría-recría tecnificado; estancia tecnificada y feedlot. En cuarto lugar, pero no menos relevante, se analizará las características y la evolución del mercado de trabajo ganadero en Buenos Aires. En este apartado se indicaron los tipos de empleo y contratación, las formas salariales, la composición del mercado de trabajo -origen, género, temporalidad, residencia-, entre otros puntos. Por último, se realizó una breve recapitulación de lo examinado, dejando planteados algunos interrogantes y escenarios posibles. Dada la extensión de la provincia para el presente trabajo se acotó el relevamiento al centro de la provincia de Buenos Aires, conteniendo en su mayoría a partidos del centro-oeste de la Cuenca del Salado, la zona ganadera más importante de la provincia y el país. Entre estos se destacan los partidos de Ayacucho, Olavarría y Azul, los cuales detentan la mayor cantidad de cabezas de la provincia. A ellos se suman Laprida, Tapalqué, Las Flores, Lamadrid y Juárez. Por último, se agregan los partidos de Villegas y Brandsen, incorporado para dar mayor consistencia a la dinámica presentes en los feedlots. En términos metodológicos, se realizaron entrevistas semi estructuradas a técnicos, asesores, productores y empleados. A este relevamiento cualitativo se le sumó la información estadística disponible en Censos Nacionales Agropecuarios y organismos oficiales (SENASA, IPCVA, OEDE). En términos de antecedes, además de investigaciones previas, se tomaron especialmente en cuenta trabajos vinculados a la caracterización de los territorios específicos, realizadas por ejemplo por INTA y CREA, así como distintos modelos económicos-productivos zonales realizados por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.Fil: Capdevielle, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2023info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19066/pr.19066.pdfIMPACT.AR Desafío 58(1), 1-29. (2023)ISSN 3008-833Xreponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:53:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr19066Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:53:26.213Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
title |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires Capdevielle, Bruno Economía Trabajo rural Ganaderia bovina Sociologia del trabajo Provincia de Buenos Aires |
title_short |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
title_full |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
El trabajo en la ganadería vacuna, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Capdevielle, Bruno |
author |
Capdevielle, Bruno |
author_facet |
Capdevielle, Bruno |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Economía Trabajo rural Ganaderia bovina Sociologia del trabajo Provincia de Buenos Aires |
topic |
Economía Trabajo rural Ganaderia bovina Sociologia del trabajo Provincia de Buenos Aires |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La provincia de Buenos Aires es la principal productora de ganado bovino y carne vacuna de Argentina, también es la que concentra mayor cantidad de empleados ganaderos registrados. Dada esta centralidad, el desarrollo ganadero de esta provincia es el que marca el camino a nivel nacional. En este sentido, el proceso de agriculturización observado en distintas provincias tuvo en Buenos Aires como una de sus contracaras la intensificación productiva de la ganadería bovina. De forma esquemática, el stock bovino provincial no se reduce tanto como la ganadería pierde hectáreas, haciendo que se incremente la relación de cabezas por hectáreas ganaderas. Para que dicha reconfiguración productiva y territorial sea posible se han operado en las últimas décadas cambios tecnológicos, económicos y sociales relevantes que aún se encuentran en proceso. En este contexto, el presente texto se propone abordar el análisis de la demanda de trabajo por parte de la ganadería bovina de carne en la provincia de Buenos Aires. Para ello realizaremos en primer lugar una breve caracterización de ganadería bonaerense, atendiendo a los rasgos principales de la estructura productiva y social del sector. En segundo lugar, revisaremos los principales cambios productivos en la actividad, haciendo foco en las transformaciones dadas en distintas dimensiones tecnológicas. Asimismo, introduciremos aspectos vinculados a la integración vertical y las nuevas formas de producción. En tercer lugar, se propondrán 4 perfiles tecnológicos de productores, presentando coeficientes técnicos de demanda de mano de obra. Estos modelos son cría extensiva chica y mediana, cría-recría tecnificado; estancia tecnificada y feedlot. En cuarto lugar, pero no menos relevante, se analizará las características y la evolución del mercado de trabajo ganadero en Buenos Aires. En este apartado se indicaron los tipos de empleo y contratación, las formas salariales, la composición del mercado de trabajo -origen, género, temporalidad, residencia-, entre otros puntos. Por último, se realizó una breve recapitulación de lo examinado, dejando planteados algunos interrogantes y escenarios posibles. Dada la extensión de la provincia para el presente trabajo se acotó el relevamiento al centro de la provincia de Buenos Aires, conteniendo en su mayoría a partidos del centro-oeste de la Cuenca del Salado, la zona ganadera más importante de la provincia y el país. Entre estos se destacan los partidos de Ayacucho, Olavarría y Azul, los cuales detentan la mayor cantidad de cabezas de la provincia. A ellos se suman Laprida, Tapalqué, Las Flores, Lamadrid y Juárez. Por último, se agregan los partidos de Villegas y Brandsen, incorporado para dar mayor consistencia a la dinámica presentes en los feedlots. En términos metodológicos, se realizaron entrevistas semi estructuradas a técnicos, asesores, productores y empleados. A este relevamiento cualitativo se le sumó la información estadística disponible en Censos Nacionales Agropecuarios y organismos oficiales (SENASA, IPCVA, OEDE). En términos de antecedes, además de investigaciones previas, se tomaron especialmente en cuenta trabajos vinculados a la caracterización de los territorios específicos, realizadas por ejemplo por INTA y CREA, así como distintos modelos económicos-productivos zonales realizados por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. Fil: Capdevielle, Bruno. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La provincia de Buenos Aires es la principal productora de ganado bovino y carne vacuna de Argentina, también es la que concentra mayor cantidad de empleados ganaderos registrados. Dada esta centralidad, el desarrollo ganadero de esta provincia es el que marca el camino a nivel nacional. En este sentido, el proceso de agriculturización observado en distintas provincias tuvo en Buenos Aires como una de sus contracaras la intensificación productiva de la ganadería bovina. De forma esquemática, el stock bovino provincial no se reduce tanto como la ganadería pierde hectáreas, haciendo que se incremente la relación de cabezas por hectáreas ganaderas. Para que dicha reconfiguración productiva y territorial sea posible se han operado en las últimas décadas cambios tecnológicos, económicos y sociales relevantes que aún se encuentran en proceso. En este contexto, el presente texto se propone abordar el análisis de la demanda de trabajo por parte de la ganadería bovina de carne en la provincia de Buenos Aires. Para ello realizaremos en primer lugar una breve caracterización de ganadería bonaerense, atendiendo a los rasgos principales de la estructura productiva y social del sector. En segundo lugar, revisaremos los principales cambios productivos en la actividad, haciendo foco en las transformaciones dadas en distintas dimensiones tecnológicas. Asimismo, introduciremos aspectos vinculados a la integración vertical y las nuevas formas de producción. En tercer lugar, se propondrán 4 perfiles tecnológicos de productores, presentando coeficientes técnicos de demanda de mano de obra. Estos modelos son cría extensiva chica y mediana, cría-recría tecnificado; estancia tecnificada y feedlot. En cuarto lugar, pero no menos relevante, se analizará las características y la evolución del mercado de trabajo ganadero en Buenos Aires. En este apartado se indicaron los tipos de empleo y contratación, las formas salariales, la composición del mercado de trabajo -origen, género, temporalidad, residencia-, entre otros puntos. Por último, se realizó una breve recapitulación de lo examinado, dejando planteados algunos interrogantes y escenarios posibles. Dada la extensión de la provincia para el presente trabajo se acotó el relevamiento al centro de la provincia de Buenos Aires, conteniendo en su mayoría a partidos del centro-oeste de la Cuenca del Salado, la zona ganadera más importante de la provincia y el país. Entre estos se destacan los partidos de Ayacucho, Olavarría y Azul, los cuales detentan la mayor cantidad de cabezas de la provincia. A ellos se suman Laprida, Tapalqué, Las Flores, Lamadrid y Juárez. Por último, se agregan los partidos de Villegas y Brandsen, incorporado para dar mayor consistencia a la dinámica presentes en los feedlots. En términos metodológicos, se realizaron entrevistas semi estructuradas a técnicos, asesores, productores y empleados. A este relevamiento cualitativo se le sumó la información estadística disponible en Censos Nacionales Agropecuarios y organismos oficiales (SENASA, IPCVA, OEDE). En términos de antecedes, además de investigaciones previas, se tomaron especialmente en cuenta trabajos vinculados a la caracterización de los territorios específicos, realizadas por ejemplo por INTA y CREA, así como distintos modelos económicos-productivos zonales realizados por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19066/pr.19066.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.19066/pr.19066.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
IMPACT.AR Desafío 58(1), 1-29. (2023) ISSN 3008-833X reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616464727801856 |
score |
13.070432 |