Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19
- Autores
- Di Croce Garay, Andrea; Musante, Florencia; Ventura, Violeta
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Vivimos en ciudades donde las dificultades para acceder a la vivienda conviven con la concentración de la propiedad y con grandes porcentajes de vivienda ociosa o subutilizada. Muchas de las medidas estatales, lejos de atender las necesidades habitacionales de la población, actúan en favor de determinados sectores garantizando sistemas de apropiación privada del excedente, evitando la captación de plusvalía, vendiendo tierra pública, produciendo infraestructura urbana volcada a la reproducción de capital inmobiliario (zonificando, distritando, etc), entre otras. A su vez, (por acción o por omisión) sus prácticas dificultan (o no logran) la generación de mecanismos para que el valor producido por sus intervenciones sea redistribuido de manera equitativa; lo que contribuye así a procesos de hiperconcentración en manos de los grandes desarrolladores inmobiliarios. Ante este escenario, desde los movimientos sociales se construyen cotidianamente acciones de resistencia, reclamo organizado y atención de las necesidades mediante la acción colectiva. Invisibilizada, la ciudad "informal", los barrios populares, están en permanente movimiento. Sabemos que la presencia de estas experiencias, conocimientos y saberes en el debate académico y en la construcción de alternativas es central; es por esto que, en las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, promovimos un panel en el que buscamos contribuir a ello invitando a compartir y poner en diálogo algunas de sus acciones frente a la crisis socio-sanitaria del COVID-19. Para ello, invitamos a integrantes de tres organizaciones sociales: Nelson Santacruz, comunicador, habitante del barrio 21-24 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y parte de la organización "La Poderosa"; Luz Amparo Asalde Hernández, trabajadora de la economía popular e integrante del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional (FPDS-CP); y Felipe Mesel, abogado e integrante del Area Derecho a la ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). La propuesta fue que compartan sus experiencias respecto a los nuevos y viejos conflictos que emergieron o se potenciaron ante la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19; sus miradas respecto a la gestión estatal (en sus distintos niveles y organismos) de dicha crisis y la forma en que las trayectorias organizativas se pusieron en juego en esta coyuntura. En lo que sigue nos dedicaremos a reponer esos intercambios.
Fil: Musante, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Ventura, Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones.
ISBN 9789878689500 - Materia
-
Geografía
Capitalismo
Vivienda
Desigualdad social
Movimientos sociales
Pandemia
Covid 19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4938
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_c130a9e9f660b8b2f499a1fd8aeca6ab |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4938 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19Di Croce Garay, AndreaMusante, FlorenciaVentura, VioletaGeografíaCapitalismoViviendaDesigualdad socialMovimientos socialesPandemiaCovid 19Vivimos en ciudades donde las dificultades para acceder a la vivienda conviven con la concentración de la propiedad y con grandes porcentajes de vivienda ociosa o subutilizada. Muchas de las medidas estatales, lejos de atender las necesidades habitacionales de la población, actúan en favor de determinados sectores garantizando sistemas de apropiación privada del excedente, evitando la captación de plusvalía, vendiendo tierra pública, produciendo infraestructura urbana volcada a la reproducción de capital inmobiliario (zonificando, distritando, etc), entre otras. A su vez, (por acción o por omisión) sus prácticas dificultan (o no logran) la generación de mecanismos para que el valor producido por sus intervenciones sea redistribuido de manera equitativa; lo que contribuye así a procesos de hiperconcentración en manos de los grandes desarrolladores inmobiliarios. Ante este escenario, desde los movimientos sociales se construyen cotidianamente acciones de resistencia, reclamo organizado y atención de las necesidades mediante la acción colectiva. Invisibilizada, la ciudad "informal", los barrios populares, están en permanente movimiento. Sabemos que la presencia de estas experiencias, conocimientos y saberes en el debate académico y en la construcción de alternativas es central; es por esto que, en las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, promovimos un panel en el que buscamos contribuir a ello invitando a compartir y poner en diálogo algunas de sus acciones frente a la crisis socio-sanitaria del COVID-19. Para ello, invitamos a integrantes de tres organizaciones sociales: Nelson Santacruz, comunicador, habitante del barrio 21-24 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y parte de la organización "La Poderosa"; Luz Amparo Asalde Hernández, trabajadora de la economía popular e integrante del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional (FPDS-CP); y Felipe Mesel, abogado e integrante del Area Derecho a la ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). La propuesta fue que compartan sus experiencias respecto a los nuevos y viejos conflictos que emergieron o se potenciaron ante la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19; sus miradas respecto a la gestión estatal (en sus distintos niveles y organismos) de dicha crisis y la forma en que las trayectorias organizativas se pusieron en juego en esta coyuntura. En lo que sigue nos dedicaremos a reponer esos intercambios.Fil: Musante, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Ventura, Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2021info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4938/pm.4938.pdfD. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones.ISBN 9789878689500reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/145475info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:08:02Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4938Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:03.834Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
title |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
spellingShingle |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 Di Croce Garay, Andrea Geografía Capitalismo Vivienda Desigualdad social Movimientos sociales Pandemia Covid 19 |
title_short |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
title_full |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
title_fullStr |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
title_full_unstemmed |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
title_sort |
Las redes del cuidado barrial. El rol de las organizaciones sociales frente a la pandemia del COVID-19 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Di Croce Garay, Andrea Musante, Florencia Ventura, Violeta |
author |
Di Croce Garay, Andrea |
author_facet |
Di Croce Garay, Andrea Musante, Florencia Ventura, Violeta |
author_role |
author |
author2 |
Musante, Florencia Ventura, Violeta |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Capitalismo Vivienda Desigualdad social Movimientos sociales Pandemia Covid 19 |
topic |
Geografía Capitalismo Vivienda Desigualdad social Movimientos sociales Pandemia Covid 19 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Vivimos en ciudades donde las dificultades para acceder a la vivienda conviven con la concentración de la propiedad y con grandes porcentajes de vivienda ociosa o subutilizada. Muchas de las medidas estatales, lejos de atender las necesidades habitacionales de la población, actúan en favor de determinados sectores garantizando sistemas de apropiación privada del excedente, evitando la captación de plusvalía, vendiendo tierra pública, produciendo infraestructura urbana volcada a la reproducción de capital inmobiliario (zonificando, distritando, etc), entre otras. A su vez, (por acción o por omisión) sus prácticas dificultan (o no logran) la generación de mecanismos para que el valor producido por sus intervenciones sea redistribuido de manera equitativa; lo que contribuye así a procesos de hiperconcentración en manos de los grandes desarrolladores inmobiliarios. Ante este escenario, desde los movimientos sociales se construyen cotidianamente acciones de resistencia, reclamo organizado y atención de las necesidades mediante la acción colectiva. Invisibilizada, la ciudad "informal", los barrios populares, están en permanente movimiento. Sabemos que la presencia de estas experiencias, conocimientos y saberes en el debate académico y en la construcción de alternativas es central; es por esto que, en las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, promovimos un panel en el que buscamos contribuir a ello invitando a compartir y poner en diálogo algunas de sus acciones frente a la crisis socio-sanitaria del COVID-19. Para ello, invitamos a integrantes de tres organizaciones sociales: Nelson Santacruz, comunicador, habitante del barrio 21-24 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y parte de la organización "La Poderosa"; Luz Amparo Asalde Hernández, trabajadora de la economía popular e integrante del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional (FPDS-CP); y Felipe Mesel, abogado e integrante del Area Derecho a la ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). La propuesta fue que compartan sus experiencias respecto a los nuevos y viejos conflictos que emergieron o se potenciaron ante la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19; sus miradas respecto a la gestión estatal (en sus distintos niveles y organismos) de dicha crisis y la forma en que las trayectorias organizativas se pusieron en juego en esta coyuntura. En lo que sigue nos dedicaremos a reponer esos intercambios. Fil: Musante, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Ventura, Violeta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
Vivimos en ciudades donde las dificultades para acceder a la vivienda conviven con la concentración de la propiedad y con grandes porcentajes de vivienda ociosa o subutilizada. Muchas de las medidas estatales, lejos de atender las necesidades habitacionales de la población, actúan en favor de determinados sectores garantizando sistemas de apropiación privada del excedente, evitando la captación de plusvalía, vendiendo tierra pública, produciendo infraestructura urbana volcada a la reproducción de capital inmobiliario (zonificando, distritando, etc), entre otras. A su vez, (por acción o por omisión) sus prácticas dificultan (o no logran) la generación de mecanismos para que el valor producido por sus intervenciones sea redistribuido de manera equitativa; lo que contribuye así a procesos de hiperconcentración en manos de los grandes desarrolladores inmobiliarios. Ante este escenario, desde los movimientos sociales se construyen cotidianamente acciones de resistencia, reclamo organizado y atención de las necesidades mediante la acción colectiva. Invisibilizada, la ciudad "informal", los barrios populares, están en permanente movimiento. Sabemos que la presencia de estas experiencias, conocimientos y saberes en el debate académico y en la construcción de alternativas es central; es por esto que, en las Segundas Jornadas de Geografías del Conflicto, promovimos un panel en el que buscamos contribuir a ello invitando a compartir y poner en diálogo algunas de sus acciones frente a la crisis socio-sanitaria del COVID-19. Para ello, invitamos a integrantes de tres organizaciones sociales: Nelson Santacruz, comunicador, habitante del barrio 21-24 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y parte de la organización "La Poderosa"; Luz Amparo Asalde Hernández, trabajadora de la economía popular e integrante del Frente Popular Darío Santillán-Corriente Plurinacional (FPDS-CP); y Felipe Mesel, abogado e integrante del Area Derecho a la ciudad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ). La propuesta fue que compartan sus experiencias respecto a los nuevos y viejos conflictos que emergieron o se potenciaron ante la crisis sanitaria, económica y social del COVID-19; sus miradas respecto a la gestión estatal (en sus distintos niveles y organismos) de dicha crisis y la forma en que las trayectorias organizativas se pusieron en juego en esta coyuntura. En lo que sigue nos dedicaremos a reponer esos intercambios. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4938/pm.4938.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4938/pm.4938.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/11336/145475 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
D. Melón, M. Relli Ugartamendía, Coords. (2021). Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista. La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas Ciudad : Muchos Mundos Ediciones. ISBN 9789878689500 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261489435541504 |
score |
13.13397 |