La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico

Autores
Speranza, Adriana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.
Fil: Speranza, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11149

id MemAca_beef66925357caf7f3f8c52773c0e050
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11149
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodísticoSperanza, AdrianaLingüísticaEn esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.Fil: Speranza, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11149/ev.11149.pdfIV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:10:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11149Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:10:46.871Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
title La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
spellingShingle La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
Speranza, Adriana
Lingüística
title_short La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
title_full La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
title_fullStr La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
title_full_unstemmed La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
title_sort La expresión de la evidencialidad en español : el caso del discurso periodístico
dc.creator.none.fl_str_mv Speranza, Adriana
author Speranza, Adriana
author_facet Speranza, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.
Fil: Speranza, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11149/ev.11149.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11149/ev.11149.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv IV Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y diálogos, La Plata, Argentina, 1-3 de julio de 2009
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607154635833344
score 13.001348