Puntos de vista evidenciales y entonación

Autores
Caldiz, Adriana
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Hablar de evidencialidad desde una perspectiva dialógica de la argumentación y la polifonía implica dar cuenta de la forma en la que el responsable del enunciado aporta instrucciones que obligan a identificar la fuente de la enunciación. Con el sustento de los principios epistemológicos de la Semántica Argumentativa, la Teoría de la Polifonía (DUCROT 1984, 2004) y el Dialogismo bajtiniano (BAKHTN 1982), el Enfoque Dialógico de la Argumentación y la Polifonía -EDAP- (GARCÍA NEGRONI 2015, 2017, 2018) aboga por una mirada no intencionalista, no referencialista ni veritativista de la enunciación y a la luz de ese posicionamiento epistemológico se aparta radicalmente del concepto tradicional de evidencialidad. Desde esta mirada teórica, se propone la existencia de puntos de vista evidenciales. Se trata de marcas que muestran cómo todo acto del decir se halla indefectiblemente encadenado a otros discursos, ya sean estos pasados, supuestos o prefigurados; marcas que patentizan las instrucciones que el enunciado aporta de su propio origen. Estas instrucciones se materializan a través elementos sintácticos, morfológicos, léxicos y aun a través de ciertas marcas prosódicas. En el presente estudio me propongo demostrar que existen huellas prosódicas marcadas que señalan, tal y como se tratara de un gesto, el espacio discursivo en el que se origina el enunciado. Para ello describo dos formas de realce prosódico en el español de Buenos Aires: el tono circunflejo-contorno entonativo ascendente-descendente- y el acento de prominencia expresivo; ambos son utilizados en la oralidad para dar cuenta de la fuente de la enunciación. Todos los ejemplos provistos aquí son auténticos y han sido obtenidos de un corpus de conversaciones coloquiales y entrevistas. Todos los casos han sido objeto de análisis instrumental por medio del software PRAAT. A través de este estudio intento continuar demostrando que la prosodia es parte integral del sentido del enunciado ya que contribuye a la construcción de la imagen que el enunciado refleja de sí mismo en el momento de su aparición.
Falar de evidencialidade, a partir de uma perspectiva dialógica da argumentação e da polifonia, implica dar conta da maneira como o responsável pelo enunciado dá instruções que levam o intérprete a identificar a fonte da enunciação. Baseado nos princípios epistemológicos da Semântica Argumentativa, da Teoria da Polifonia (DUCROT, 1984, 2004) e do Dialogismo Bakhtiniano (BAKHTIN 1982), o Enfoque Dialógico da Argumentação e da Polifonia - EDAP - (GARCIA NEGRONI 2015, 2017, 2018) defende uma visão não intencionalista, não referencialista nem de veracidade da enunciação. Trata-se de um posicionamento epistemológico que se afasta radicalmente do conceito tradicional de evidencialidade e que propõe a existência de pontos de vista evidenciais, marcas que mostram como todo ato de dizer encontra-se indefectivelmente ligado a outros discursos, sejam estes passados ou pré-figurados; marcas que revelam as instruções nas quais o enunciado se originou. Estas instruções materializamse através de elementos sintáticos, morfológicos, léxicos e, também, de certas marcas prosódicas. No presente estudo, proponho-me a demonstrar que existem marcas prosódicas que mostram, como se tratasse de um gesto, o espaço discursivo em que o enunciado surgiu. Para isso, descrevo duas formas de realce prosódico do espanhol de Buenos Aires: o tom circunflexo - contorno entoativo ascendente-descendente - e o acento de proeminência expressivo; ambos são utilizados na oralidade para dar conta da fonte da enunciação. Todos os exemplos aqui elencados são autênticos e foram obtidos de um corpus de conversações coloquiais e entrevistas. Todos os casos foram alvo da análise instrumental por meio do software PRAAT. Através deste estudo, tento continuar demostrando que a prosódia é parte integrante do sentido do enunciado, já que contribui com a construção da imagem que o enunciado reflete de si mesmo no momento de sua aparição.
Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fuente
Antares, 11(23), 53-74. (2019)
ISSN 1984-4921
Materia
Lingüística
Acento expresivo
Tono circunflejo
Puntos de vista evidenciales
Polifonía
Dialogismo
Acento expressivo
Tom circunflexo
Pontos de vista evidenciais
Polifonia
Dialogismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11890

id MemAca_6515d852849ab7bf41fc2e41dc33d2e2
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11890
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Puntos de vista evidenciales y entonaciónCaldiz, AdrianaLingüísticaAcento expresivoTono circunflejoPuntos de vista evidencialesPolifoníaDialogismoAcento expressivoTom circunflexoPontos de vista evidenciaisPolifoniaDialogismoHablar de evidencialidad desde una perspectiva dialógica de la argumentación y la polifonía implica dar cuenta de la forma en la que el responsable del enunciado aporta instrucciones que obligan a identificar la fuente de la enunciación. Con el sustento de los principios epistemológicos de la Semántica Argumentativa, la Teoría de la Polifonía (DUCROT 1984, 2004) y el Dialogismo bajtiniano (BAKHTN 1982), el Enfoque Dialógico de la Argumentación y la Polifonía -EDAP- (GARCÍA NEGRONI 2015, 2017, 2018) aboga por una mirada no intencionalista, no referencialista ni veritativista de la enunciación y a la luz de ese posicionamiento epistemológico se aparta radicalmente del concepto tradicional de evidencialidad. Desde esta mirada teórica, se propone la existencia de puntos de vista evidenciales. Se trata de marcas que muestran cómo todo acto del decir se halla indefectiblemente encadenado a otros discursos, ya sean estos pasados, supuestos o prefigurados; marcas que patentizan las instrucciones que el enunciado aporta de su propio origen. Estas instrucciones se materializan a través elementos sintácticos, morfológicos, léxicos y aun a través de ciertas marcas prosódicas. En el presente estudio me propongo demostrar que existen huellas prosódicas marcadas que señalan, tal y como se tratara de un gesto, el espacio discursivo en el que se origina el enunciado. Para ello describo dos formas de realce prosódico en el español de Buenos Aires: el tono circunflejo-contorno entonativo ascendente-descendente- y el acento de prominencia expresivo; ambos son utilizados en la oralidad para dar cuenta de la fuente de la enunciación. Todos los ejemplos provistos aquí son auténticos y han sido obtenidos de un corpus de conversaciones coloquiales y entrevistas. Todos los casos han sido objeto de análisis instrumental por medio del software PRAAT. A través de este estudio intento continuar demostrando que la prosodia es parte integral del sentido del enunciado ya que contribuye a la construcción de la imagen que el enunciado refleja de sí mismo en el momento de su aparición.Falar de evidencialidade, a partir de uma perspectiva dialógica da argumentação e da polifonia, implica dar conta da maneira como o responsável pelo enunciado dá instruções que levam o intérprete a identificar a fonte da enunciação. Baseado nos princípios epistemológicos da Semântica Argumentativa, da Teoria da Polifonia (DUCROT, 1984, 2004) e do Dialogismo Bakhtiniano (BAKHTIN 1982), o Enfoque Dialógico da Argumentação e da Polifonia - EDAP - (GARCIA NEGRONI 2015, 2017, 2018) defende uma visão não intencionalista, não referencialista nem de veracidade da enunciação. Trata-se de um posicionamento epistemológico que se afasta radicalmente do conceito tradicional de evidencialidade e que propõe a existência de pontos de vista evidenciais, marcas que mostram como todo ato de dizer encontra-se indefectivelmente ligado a outros discursos, sejam estes passados ou pré-figurados; marcas que revelam as instruções nas quais o enunciado se originou. Estas instruções materializamse através de elementos sintáticos, morfológicos, léxicos e, também, de certas marcas prosódicas. No presente estudo, proponho-me a demonstrar que existem marcas prosódicas que mostram, como se tratasse de um gesto, o espaço discursivo em que o enunciado surgiu. Para isso, descrevo duas formas de realce prosódico do espanhol de Buenos Aires: o tom circunflexo - contorno entoativo ascendente-descendente - e o acento de proeminência expressivo; ambos são utilizados na oralidade para dar conta da fonte da enunciação. Todos os exemplos aqui elencados são autênticos e foram obtidos de um corpus de conversações coloquiais e entrevistas. Todos os casos foram alvo da análise instrumental por meio do software PRAAT. Através deste estudo, tento continuar demostrando que a prosódia é parte integrante do sentido do enunciado, já que contribui com a construção da imagem que o enunciado reflete de si mesmo no momento de sua aparição.Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11890/pr.11890.pdfAntares, 11(23), 53-74. (2019)ISSN 1984-4921reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/127925info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18226/19844921.v11.n23.03info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:09:39Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr11890Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:09:40.844Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puntos de vista evidenciales y entonación
title Puntos de vista evidenciales y entonación
spellingShingle Puntos de vista evidenciales y entonación
Caldiz, Adriana
Lingüística
Acento expresivo
Tono circunflejo
Puntos de vista evidenciales
Polifonía
Dialogismo
Acento expressivo
Tom circunflexo
Pontos de vista evidenciais
Polifonia
Dialogismo
title_short Puntos de vista evidenciales y entonación
title_full Puntos de vista evidenciales y entonación
title_fullStr Puntos de vista evidenciales y entonación
title_full_unstemmed Puntos de vista evidenciales y entonación
title_sort Puntos de vista evidenciales y entonación
dc.creator.none.fl_str_mv Caldiz, Adriana
author Caldiz, Adriana
author_facet Caldiz, Adriana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Acento expresivo
Tono circunflejo
Puntos de vista evidenciales
Polifonía
Dialogismo
Acento expressivo
Tom circunflexo
Pontos de vista evidenciais
Polifonia
Dialogismo
topic Lingüística
Acento expresivo
Tono circunflejo
Puntos de vista evidenciales
Polifonía
Dialogismo
Acento expressivo
Tom circunflexo
Pontos de vista evidenciais
Polifonia
Dialogismo
dc.description.none.fl_txt_mv Hablar de evidencialidad desde una perspectiva dialógica de la argumentación y la polifonía implica dar cuenta de la forma en la que el responsable del enunciado aporta instrucciones que obligan a identificar la fuente de la enunciación. Con el sustento de los principios epistemológicos de la Semántica Argumentativa, la Teoría de la Polifonía (DUCROT 1984, 2004) y el Dialogismo bajtiniano (BAKHTN 1982), el Enfoque Dialógico de la Argumentación y la Polifonía -EDAP- (GARCÍA NEGRONI 2015, 2017, 2018) aboga por una mirada no intencionalista, no referencialista ni veritativista de la enunciación y a la luz de ese posicionamiento epistemológico se aparta radicalmente del concepto tradicional de evidencialidad. Desde esta mirada teórica, se propone la existencia de puntos de vista evidenciales. Se trata de marcas que muestran cómo todo acto del decir se halla indefectiblemente encadenado a otros discursos, ya sean estos pasados, supuestos o prefigurados; marcas que patentizan las instrucciones que el enunciado aporta de su propio origen. Estas instrucciones se materializan a través elementos sintácticos, morfológicos, léxicos y aun a través de ciertas marcas prosódicas. En el presente estudio me propongo demostrar que existen huellas prosódicas marcadas que señalan, tal y como se tratara de un gesto, el espacio discursivo en el que se origina el enunciado. Para ello describo dos formas de realce prosódico en el español de Buenos Aires: el tono circunflejo-contorno entonativo ascendente-descendente- y el acento de prominencia expresivo; ambos son utilizados en la oralidad para dar cuenta de la fuente de la enunciación. Todos los ejemplos provistos aquí son auténticos y han sido obtenidos de un corpus de conversaciones coloquiales y entrevistas. Todos los casos han sido objeto de análisis instrumental por medio del software PRAAT. A través de este estudio intento continuar demostrando que la prosodia es parte integral del sentido del enunciado ya que contribuye a la construcción de la imagen que el enunciado refleja de sí mismo en el momento de su aparición.
Falar de evidencialidade, a partir de uma perspectiva dialógica da argumentação e da polifonia, implica dar conta da maneira como o responsável pelo enunciado dá instruções que levam o intérprete a identificar a fonte da enunciação. Baseado nos princípios epistemológicos da Semântica Argumentativa, da Teoria da Polifonia (DUCROT, 1984, 2004) e do Dialogismo Bakhtiniano (BAKHTIN 1982), o Enfoque Dialógico da Argumentação e da Polifonia - EDAP - (GARCIA NEGRONI 2015, 2017, 2018) defende uma visão não intencionalista, não referencialista nem de veracidade da enunciação. Trata-se de um posicionamento epistemológico que se afasta radicalmente do conceito tradicional de evidencialidade e que propõe a existência de pontos de vista evidenciais, marcas que mostram como todo ato de dizer encontra-se indefectivelmente ligado a outros discursos, sejam estes passados ou pré-figurados; marcas que revelam as instruções nas quais o enunciado se originou. Estas instruções materializamse através de elementos sintáticos, morfológicos, léxicos e, também, de certas marcas prosódicas. No presente estudo, proponho-me a demonstrar que existem marcas prosódicas que mostram, como se tratasse de um gesto, o espaço discursivo em que o enunciado surgiu. Para isso, descrevo duas formas de realce prosódico do espanhol de Buenos Aires: o tom circunflexo - contorno entoativo ascendente-descendente - e o acento de proeminência expressivo; ambos são utilizados na oralidade para dar conta da fonte da enunciação. Todos os exemplos aqui elencados são autênticos e foram obtidos de um corpus de conversações coloquiais e entrevistas. Todos os casos foram alvo da análise instrumental por meio do software PRAAT. Através deste estudo, tento continuar demostrando que a prosódia é parte integrante do sentido do enunciado, já que contribui com a construção da imagem que o enunciado reflete de si mesmo no momento de sua aparição.
Fil: Caldiz, Adriana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Hablar de evidencialidad desde una perspectiva dialógica de la argumentación y la polifonía implica dar cuenta de la forma en la que el responsable del enunciado aporta instrucciones que obligan a identificar la fuente de la enunciación. Con el sustento de los principios epistemológicos de la Semántica Argumentativa, la Teoría de la Polifonía (DUCROT 1984, 2004) y el Dialogismo bajtiniano (BAKHTN 1982), el Enfoque Dialógico de la Argumentación y la Polifonía -EDAP- (GARCÍA NEGRONI 2015, 2017, 2018) aboga por una mirada no intencionalista, no referencialista ni veritativista de la enunciación y a la luz de ese posicionamiento epistemológico se aparta radicalmente del concepto tradicional de evidencialidad. Desde esta mirada teórica, se propone la existencia de puntos de vista evidenciales. Se trata de marcas que muestran cómo todo acto del decir se halla indefectiblemente encadenado a otros discursos, ya sean estos pasados, supuestos o prefigurados; marcas que patentizan las instrucciones que el enunciado aporta de su propio origen. Estas instrucciones se materializan a través elementos sintácticos, morfológicos, léxicos y aun a través de ciertas marcas prosódicas. En el presente estudio me propongo demostrar que existen huellas prosódicas marcadas que señalan, tal y como se tratara de un gesto, el espacio discursivo en el que se origina el enunciado. Para ello describo dos formas de realce prosódico en el español de Buenos Aires: el tono circunflejo-contorno entonativo ascendente-descendente- y el acento de prominencia expresivo; ambos son utilizados en la oralidad para dar cuenta de la fuente de la enunciación. Todos los ejemplos provistos aquí son auténticos y han sido obtenidos de un corpus de conversaciones coloquiales y entrevistas. Todos los casos han sido objeto de análisis instrumental por medio del software PRAAT. A través de este estudio intento continuar demostrando que la prosodia es parte integral del sentido del enunciado ya que contribuye a la construcción de la imagen que el enunciado refleja de sí mismo en el momento de su aparición.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11890/pr.11890.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.11890/pr.11890.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/127925
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.18226/19844921.v11.n23.03
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Antares, 11(23), 53-74. (2019)
ISSN 1984-4921
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261528133238784
score 13.13397