La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico
- Autores
- Speranza, Adriana
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Letras
Discurso periodístico
Consecutio temporum
Grado de compromiso - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114549
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_e38606d95f00a8d4e172668e4e2218a9 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114549 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodísticoSperanza, AdrianaLetrasDiscurso periodísticoConsecutio temporumGrado de compromisoEn esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009-07info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf315-324http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114549<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11149/ev.11149.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-22T17:07:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/114549Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:07:07.631SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| title |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| spellingShingle |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico Speranza, Adriana Letras Discurso periodístico Consecutio temporum Grado de compromiso |
| title_short |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| title_full |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| title_fullStr |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| title_full_unstemmed |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| title_sort |
La expresión de la evidencialidad en español: el caso del discurso periodístico |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Speranza, Adriana |
| author |
Speranza, Adriana |
| author_facet |
Speranza, Adriana |
| author_role |
author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Letras Discurso periodístico Consecutio temporum Grado de compromiso |
| topic |
Letras Discurso periodístico Consecutio temporum Grado de compromiso |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
| description |
En esta comunicación presentaremos resultados parciales de una investigación mayor cuyo propósito es analizar el uso variable de ciertos tiempos verbales relacionados con la consecutio temporum. Las variables estudiadas, en esta oportunidad, están conformadas por la variación que presentan el Pretérito Perfecto Simple y el Pretérito Pluscuamperfecto del Modo Indicativo con el verbo principal en pasado en un corpus constituido por emisiones pertenecientes a artículos periodísticos. Dichas emisiones corresponden a enunciados en los que encontramos distintas formas de citación de otros discursos. Creemos que el carácter referido de los mismos, le permite al individuo adoptar un compromiso respecto de los hechos en ellos transmitidos. Sin embargo, entendemos que a través de la selección de la forma del tiempo verbal, el emisor manifiesta su evaluación de los hechos relatados como más o menos ciertos y expresa así, su grado de adhesión al contenido referencial del enunciado. Entendemos que el problema propuesto está vinculado a la evidencialidad como sustancia semántica que subyace a la selección de las formas. Esto es, en este caso, la posibilidad de determinar la evaluación y el grado de compromiso que cada sujeto establece con el contenido referencial del enunciado. En este marco, intentaremos explicar en qué consisten las operaciones de selección que los sujetos realizan en la conformación de enunciados en los que los verbos principal y dependiente se hallan en correlación temporal. Trataremos de descubrir a qué factores responde la selección de los verbos dependientes y relacionar tales factores con la motivación que da lugar a la selección de las formas en variación. |
| publishDate |
2009 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2009-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114549 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/114549 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-34-0610-6 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11149/ev.11149.pdf |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 315-324 |
| dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783371457331200 |
| score |
12.982451 |