Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina

Autores
Rusconi, Paula
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Abbattista, Lucía
Manuele, Matías Eugenio
Kahan, Emmanuel
Descripción
Aunque los inicios del uso del terror en Argentina y las operaciones clandestinas puedan ubicarse antes del año 1976, se toma la última dictadura cívico militar eclesiástica como el momento a partir del cual se erige un plan represivo integral de carácter ilegal que arroja, entre otros resultados, miles de víctimas que hoy continúan desaparecidas. Sin embargo, esa estructura también arrojó sobrevivientes que retomaron su militancia política, anterior a sus secuestros, y la resignificaron en clave de un movimiento que estaba comenzando a gestarse en nuestro país: el movimiento de Derechos Humanos. Así, los procesos de elaboración que desarrollaron los/as sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, reunidos/as en espacios como la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, dieron lugar a la aparición del testimonio individual y colectivo "más allá" de los estrados judiciales. El discurso de la AEDD pudo encontrar otras formas de nombrar los crímenes cometidos en la última dictadura militar como también problematizar las dificultades implícitas de la sobrevivencia, vinculadas con el aparecer social; también, lograron tejer líneas interpretativas entre pasado y presente, entre experiencia individual y experiencia colectiva. Las tramas intersubjetivas que este grupo de sobrevivientes fue logrando reconstruir con sus relatos, permite pensar la importancia de las narraciones testimoniales para alcanzar los hechos del pasado, interpretarlos y transmitirlos a nuevas generaciones; pero también, permite entender que esa identidad narrativa, identidad que se construye al narrarse y narrarnos, desborda lo individual y alcanza a incluir perspectivas de orden colectivo. En ese sentido, la Memoria es siempre Memoria Colectiva.
Fil: Rusconi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Sociología
Sobrevivientes
AEDD
Testimonio
Aparición social
Memoria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2158

id MemAca_a8a0ffb217eec83831349aa5c562efae
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2158
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentinaRusconi, PaulaSociologíaSobrevivientesAEDDTestimonioAparición socialMemoriaAunque los inicios del uso del terror en Argentina y las operaciones clandestinas puedan ubicarse antes del año 1976, se toma la última dictadura cívico militar eclesiástica como el momento a partir del cual se erige un plan represivo integral de carácter ilegal que arroja, entre otros resultados, miles de víctimas que hoy continúan desaparecidas. Sin embargo, esa estructura también arrojó sobrevivientes que retomaron su militancia política, anterior a sus secuestros, y la resignificaron en clave de un movimiento que estaba comenzando a gestarse en nuestro país: el movimiento de Derechos Humanos. Así, los procesos de elaboración que desarrollaron los/as sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, reunidos/as en espacios como la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, dieron lugar a la aparición del testimonio individual y colectivo "más allá" de los estrados judiciales. El discurso de la AEDD pudo encontrar otras formas de nombrar los crímenes cometidos en la última dictadura militar como también problematizar las dificultades implícitas de la sobrevivencia, vinculadas con el aparecer social; también, lograron tejer líneas interpretativas entre pasado y presente, entre experiencia individual y experiencia colectiva. Las tramas intersubjetivas que este grupo de sobrevivientes fue logrando reconstruir con sus relatos, permite pensar la importancia de las narraciones testimoniales para alcanzar los hechos del pasado, interpretarlos y transmitirlos a nuevas generaciones; pero también, permite entender que esa identidad narrativa, identidad que se construye al narrarse y narrarnos, desborda lo individual y alcanza a incluir perspectivas de orden colectivo. En ese sentido, la Memoria es siempre Memoria Colectiva.Fil: Rusconi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Abbattista, LucíaManuele, Matías EugenioKahan, Emmanuel2022-02-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2158/te.2158.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-03T12:07:37Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2158Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:07:38.056Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
title Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
spellingShingle Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
Rusconi, Paula
Sociología
Sobrevivientes
AEDD
Testimonio
Aparición social
Memoria
title_short Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
title_full Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
title_fullStr Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
title_full_unstemmed Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
title_sort Volver. La asociación de ex Detenidos Desaparecidos y las voces de los/as sobrevivientes de la última dictadura militar argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Rusconi, Paula
author Rusconi, Paula
author_facet Rusconi, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Abbattista, Lucía
Manuele, Matías Eugenio
Kahan, Emmanuel
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Sobrevivientes
AEDD
Testimonio
Aparición social
Memoria
topic Sociología
Sobrevivientes
AEDD
Testimonio
Aparición social
Memoria
dc.description.none.fl_txt_mv Aunque los inicios del uso del terror en Argentina y las operaciones clandestinas puedan ubicarse antes del año 1976, se toma la última dictadura cívico militar eclesiástica como el momento a partir del cual se erige un plan represivo integral de carácter ilegal que arroja, entre otros resultados, miles de víctimas que hoy continúan desaparecidas. Sin embargo, esa estructura también arrojó sobrevivientes que retomaron su militancia política, anterior a sus secuestros, y la resignificaron en clave de un movimiento que estaba comenzando a gestarse en nuestro país: el movimiento de Derechos Humanos. Así, los procesos de elaboración que desarrollaron los/as sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, reunidos/as en espacios como la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, dieron lugar a la aparición del testimonio individual y colectivo "más allá" de los estrados judiciales. El discurso de la AEDD pudo encontrar otras formas de nombrar los crímenes cometidos en la última dictadura militar como también problematizar las dificultades implícitas de la sobrevivencia, vinculadas con el aparecer social; también, lograron tejer líneas interpretativas entre pasado y presente, entre experiencia individual y experiencia colectiva. Las tramas intersubjetivas que este grupo de sobrevivientes fue logrando reconstruir con sus relatos, permite pensar la importancia de las narraciones testimoniales para alcanzar los hechos del pasado, interpretarlos y transmitirlos a nuevas generaciones; pero también, permite entender que esa identidad narrativa, identidad que se construye al narrarse y narrarnos, desborda lo individual y alcanza a incluir perspectivas de orden colectivo. En ese sentido, la Memoria es siempre Memoria Colectiva.
Fil: Rusconi, Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Aunque los inicios del uso del terror en Argentina y las operaciones clandestinas puedan ubicarse antes del año 1976, se toma la última dictadura cívico militar eclesiástica como el momento a partir del cual se erige un plan represivo integral de carácter ilegal que arroja, entre otros resultados, miles de víctimas que hoy continúan desaparecidas. Sin embargo, esa estructura también arrojó sobrevivientes que retomaron su militancia política, anterior a sus secuestros, y la resignificaron en clave de un movimiento que estaba comenzando a gestarse en nuestro país: el movimiento de Derechos Humanos. Así, los procesos de elaboración que desarrollaron los/as sobrevivientes de los Centros Clandestinos de Detención, reunidos/as en espacios como la Asociación de ex Detenidos Desaparecidos, dieron lugar a la aparición del testimonio individual y colectivo "más allá" de los estrados judiciales. El discurso de la AEDD pudo encontrar otras formas de nombrar los crímenes cometidos en la última dictadura militar como también problematizar las dificultades implícitas de la sobrevivencia, vinculadas con el aparecer social; también, lograron tejer líneas interpretativas entre pasado y presente, entre experiencia individual y experiencia colectiva. Las tramas intersubjetivas que este grupo de sobrevivientes fue logrando reconstruir con sus relatos, permite pensar la importancia de las narraciones testimoniales para alcanzar los hechos del pasado, interpretarlos y transmitirlos a nuevas generaciones; pero también, permite entender que esa identidad narrativa, identidad que se construye al narrarse y narrarnos, desborda lo individual y alcanza a incluir perspectivas de orden colectivo. En ese sentido, la Memoria es siempre Memoria Colectiva.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-02-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2158/te.2158.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2158/te.2158.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261476062003200
score 13.13397