Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio
- Autores
- Lampasona, Julieta
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el presente trabajo, me interesa retomar la palabra del sobreviviente, su testimonio –que articula el decir acerca de la propia experiencia y el decir acerca de los otros, detenidos-desaparecidos-, para aproximarme a las formas en que el haber estado allí resuenan y reconfiguran los procesos identitarios. Estas consideraciones nos permiten reflexionar en torno a la figura del sobreviviente como testigo; ello nos remite, por un lado, a la experiencia inenarrable, a la imposibilidad de la palabra de aquellos “testigos integrales” de los que habla Agamben y, por el otro –sustancial para nuestra propuesta-, a lo (im-)posible y disruptivo de la propia experiencia. ¿De qué da cuenta la palabra del sobreviviente, cuando esta tiene lugar? En función de estas consideraciones, trabajaré, particularmente, en torno a algunos de los problemas teóricos que, considero, me permiten indagar y reflexionar acerca de la figura del sobreviviente, intentando avanzar sobre la pregunta respecto de qué identidad/es se (re-) configura/n a partir de la experiencia concentracionaria y de qué manera se articulan en una narrativa. Asimismo, articularé estos desarrollos teóricos con el abordaje de los testimonios brindados en el libro “Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA”, dado que las problemáticas abordadas allí y la modalidad que asume la narrativa –conformada a partir de reflexiones colectivas, complejas y profundas- constituyen un material de relevancia analítica y conceptual a los fines del trabajo que me propongo realizar.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Sociología
Sobrevivientes
testimonio - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105576
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_9c904c73f1252f051c6a25d02fb28f0e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105576 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminioLampasona, JulietaSociologíaSobrevivientestestimonioEn el presente trabajo, me interesa retomar la palabra del sobreviviente, su testimonio –que articula el decir acerca de la propia experiencia y el decir acerca de los otros, detenidos-desaparecidos-, para aproximarme a las formas en que el haber estado allí resuenan y reconfiguran los procesos identitarios. Estas consideraciones nos permiten reflexionar en torno a la figura del sobreviviente como testigo; ello nos remite, por un lado, a la experiencia inenarrable, a la imposibilidad de la palabra de aquellos “testigos integrales” de los que habla Agamben y, por el otro –sustancial para nuestra propuesta-, a lo (im-)posible y disruptivo de la propia experiencia. ¿De qué da cuenta la palabra del sobreviviente, cuando esta tiene lugar? En función de estas consideraciones, trabajaré, particularmente, en torno a algunos de los problemas teóricos que, considero, me permiten indagar y reflexionar acerca de la figura del sobreviviente, intentando avanzar sobre la pregunta respecto de qué identidad/es se (re-) configura/n a partir de la experiencia concentracionaria y de qué manera se articulan en una narrativa. Asimismo, articularé estos desarrollos teóricos con el abordaje de los testimonios brindados en el libro “Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA”, dado que las problemáticas abordadas allí y la modalidad que asume la narrativa –conformada a partir de reflexiones colectivas, complejas y profundas- constituyen un material de relevancia analítica y conceptual a los fines del trabajo que me propongo realizar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105576<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5112/ev.5112.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:55:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/105576Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:55:16.167SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
title |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
spellingShingle |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio Lampasona, Julieta Sociología Sobrevivientes testimonio |
title_short |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
title_full |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
title_fullStr |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
title_full_unstemmed |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
title_sort |
Re-configuraciones de la identidad : Reflexiones en torno a la figura de los sobrevivientes de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lampasona, Julieta |
author |
Lampasona, Julieta |
author_facet |
Lampasona, Julieta |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Sobrevivientes testimonio |
topic |
Sociología Sobrevivientes testimonio |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el presente trabajo, me interesa retomar la palabra del sobreviviente, su testimonio –que articula el decir acerca de la propia experiencia y el decir acerca de los otros, detenidos-desaparecidos-, para aproximarme a las formas en que el haber estado allí resuenan y reconfiguran los procesos identitarios. Estas consideraciones nos permiten reflexionar en torno a la figura del sobreviviente como testigo; ello nos remite, por un lado, a la experiencia inenarrable, a la imposibilidad de la palabra de aquellos “testigos integrales” de los que habla Agamben y, por el otro –sustancial para nuestra propuesta-, a lo (im-)posible y disruptivo de la propia experiencia. ¿De qué da cuenta la palabra del sobreviviente, cuando esta tiene lugar? En función de estas consideraciones, trabajaré, particularmente, en torno a algunos de los problemas teóricos que, considero, me permiten indagar y reflexionar acerca de la figura del sobreviviente, intentando avanzar sobre la pregunta respecto de qué identidad/es se (re-) configura/n a partir de la experiencia concentracionaria y de qué manera se articulan en una narrativa. Asimismo, articularé estos desarrollos teóricos con el abordaje de los testimonios brindados en el libro “Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA”, dado que las problemáticas abordadas allí y la modalidad que asume la narrativa –conformada a partir de reflexiones colectivas, complejas y profundas- constituyen un material de relevancia analítica y conceptual a los fines del trabajo que me propongo realizar. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el presente trabajo, me interesa retomar la palabra del sobreviviente, su testimonio –que articula el decir acerca de la propia experiencia y el decir acerca de los otros, detenidos-desaparecidos-, para aproximarme a las formas en que el haber estado allí resuenan y reconfiguran los procesos identitarios. Estas consideraciones nos permiten reflexionar en torno a la figura del sobreviviente como testigo; ello nos remite, por un lado, a la experiencia inenarrable, a la imposibilidad de la palabra de aquellos “testigos integrales” de los que habla Agamben y, por el otro –sustancial para nuestra propuesta-, a lo (im-)posible y disruptivo de la propia experiencia. ¿De qué da cuenta la palabra del sobreviviente, cuando esta tiene lugar? En función de estas consideraciones, trabajaré, particularmente, en torno a algunos de los problemas teóricos que, considero, me permiten indagar y reflexionar acerca de la figura del sobreviviente, intentando avanzar sobre la pregunta respecto de qué identidad/es se (re-) configura/n a partir de la experiencia concentracionaria y de qué manera se articulan en una narrativa. Asimismo, articularé estos desarrollos teóricos con el abordaje de los testimonios brindados en el libro “Ese infierno. Conversaciones de cinco mujeres sobrevivientes de la ESMA”, dado que las problemáticas abordadas allí y la modalidad que asume la narrativa –conformada a partir de reflexiones colectivas, complejas y profundas- constituyen un material de relevancia analítica y conceptual a los fines del trabajo que me propongo realizar. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105576 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/105576 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5112/ev.5112.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260439138828288 |
score |
13.13397 |