La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad

Autores
Griffo, Pedro
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Entre los años 1976 y 1983 Argentina fue gobernada por una dictadura militar que, entre otros graves delitos, privó de la libertad, torturó, agredió sexualmente, asesinó y desapareció a miles de ciudadanos y ciudadanas. El largo camino iniciado en el Juicio a las Juntas durante el año 1985, luego obturado por las leyes de impunidad -entre medio de las cuales los organismos de derechos humanos pudieron filtrar los invalorables Juicios por la Verdad-, y los procesos iniciados a partir de la nulidad de las leyes, han ido incorporando sucesivamente distintas perspectivas y alcances de la magnitud genocida. La noción de 'desaparecido' y 'desaparición' fue tal vez la nota característica del genocidio argentino, resultando dicha práctica la modalidad específica de ese proceso. A la par de que el discurso represivo osciló entre negar el fenómeno y reconocer que 'los desaparecidos no están ni vivos ni muertos', las víctimas y familiares a través de años de luchas y disputas de sentidos, construyeron legitimidades en torno a la palabra de los/as sobrevivientes, particularmente a partir del retorno de la democracia. En tal sentido, más allá del consenso alcanzado en la mirada histórico/sociológica acerca de qué es y cuándo hay desaparición forzada de personas, en el campo jurídico su definición, tipificación y aplicabilidad ha convocado y continúa aunando a una importante cantidad de voces que se oponen a la misma en virtud de encontrarla en contradicción con ciertas garantías constitucionales amparadas constitucionalmente. En efecto, se advierte una importante tensión entre la gran fortaleza teórica de la cual goza el concepto de 'desaparecido' en términos de representación política mientras que carga sobre sí cierta debilidad jurídico-legal que impide avanzar con esta figura en el marco de las responsabilidades penales. En base a esas consideraciones, el presente trabajo se propone describir el concepto de desaparición forzada de personas desde una óptica interdisciplinar, enfatizando en los orígenes y formulación de un concepto generado en la mixtura de los desarrollos de diversas fuentes, para finalmente plantear los problemas que representa su aplicación en el campo jurídico y las estrategias para proceder a su aplicación en los procesos penales.
Fil: Griffo, Pedro. FaHCE, UNLP.
Fuente
XIII Jornadas de Investigación en Filosofía; Ensenada, Argentina, 7-10 de agosto de 2023
Materia
Filosofía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17097

id MemAca_a4fc7e6164a6185958522a97324dc030
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17097
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidadGriffo, PedroFilosofíaEntre los años 1976 y 1983 Argentina fue gobernada por una dictadura militar que, entre otros graves delitos, privó de la libertad, torturó, agredió sexualmente, asesinó y desapareció a miles de ciudadanos y ciudadanas. El largo camino iniciado en el Juicio a las Juntas durante el año 1985, luego obturado por las leyes de impunidad -entre medio de las cuales los organismos de derechos humanos pudieron filtrar los invalorables Juicios por la Verdad-, y los procesos iniciados a partir de la nulidad de las leyes, han ido incorporando sucesivamente distintas perspectivas y alcances de la magnitud genocida. La noción de 'desaparecido' y 'desaparición' fue tal vez la nota característica del genocidio argentino, resultando dicha práctica la modalidad específica de ese proceso. A la par de que el discurso represivo osciló entre negar el fenómeno y reconocer que 'los desaparecidos no están ni vivos ni muertos', las víctimas y familiares a través de años de luchas y disputas de sentidos, construyeron legitimidades en torno a la palabra de los/as sobrevivientes, particularmente a partir del retorno de la democracia. En tal sentido, más allá del consenso alcanzado en la mirada histórico/sociológica acerca de qué es y cuándo hay desaparición forzada de personas, en el campo jurídico su definición, tipificación y aplicabilidad ha convocado y continúa aunando a una importante cantidad de voces que se oponen a la misma en virtud de encontrarla en contradicción con ciertas garantías constitucionales amparadas constitucionalmente. En efecto, se advierte una importante tensión entre la gran fortaleza teórica de la cual goza el concepto de 'desaparecido' en términos de representación política mientras que carga sobre sí cierta debilidad jurídico-legal que impide avanzar con esta figura en el marco de las responsabilidades penales. En base a esas consideraciones, el presente trabajo se propone describir el concepto de desaparición forzada de personas desde una óptica interdisciplinar, enfatizando en los orígenes y formulación de un concepto generado en la mixtura de los desarrollos de diversas fuentes, para finalmente plantear los problemas que representa su aplicación en el campo jurídico y las estrategias para proceder a su aplicación en los procesos penales.Fil: Griffo, Pedro. FaHCE, UNLP.2023info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17097/ev.17097.pdfXIII Jornadas de Investigación en Filosofía; Ensenada, Argentina, 7-10 de agosto de 2023reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:58:35Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev17097Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:58:36.412Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
title La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
spellingShingle La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
Griffo, Pedro
Filosofía
title_short La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
title_full La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
title_fullStr La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
title_full_unstemmed La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
title_sort La desaparición forzada de personas. Perspectivas jurídicas y filosóficas a la luz de los procesos judiciales de lesa humanidad
dc.creator.none.fl_str_mv Griffo, Pedro
author Griffo, Pedro
author_facet Griffo, Pedro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
topic Filosofía
dc.description.none.fl_txt_mv Entre los años 1976 y 1983 Argentina fue gobernada por una dictadura militar que, entre otros graves delitos, privó de la libertad, torturó, agredió sexualmente, asesinó y desapareció a miles de ciudadanos y ciudadanas. El largo camino iniciado en el Juicio a las Juntas durante el año 1985, luego obturado por las leyes de impunidad -entre medio de las cuales los organismos de derechos humanos pudieron filtrar los invalorables Juicios por la Verdad-, y los procesos iniciados a partir de la nulidad de las leyes, han ido incorporando sucesivamente distintas perspectivas y alcances de la magnitud genocida. La noción de 'desaparecido' y 'desaparición' fue tal vez la nota característica del genocidio argentino, resultando dicha práctica la modalidad específica de ese proceso. A la par de que el discurso represivo osciló entre negar el fenómeno y reconocer que 'los desaparecidos no están ni vivos ni muertos', las víctimas y familiares a través de años de luchas y disputas de sentidos, construyeron legitimidades en torno a la palabra de los/as sobrevivientes, particularmente a partir del retorno de la democracia. En tal sentido, más allá del consenso alcanzado en la mirada histórico/sociológica acerca de qué es y cuándo hay desaparición forzada de personas, en el campo jurídico su definición, tipificación y aplicabilidad ha convocado y continúa aunando a una importante cantidad de voces que se oponen a la misma en virtud de encontrarla en contradicción con ciertas garantías constitucionales amparadas constitucionalmente. En efecto, se advierte una importante tensión entre la gran fortaleza teórica de la cual goza el concepto de 'desaparecido' en términos de representación política mientras que carga sobre sí cierta debilidad jurídico-legal que impide avanzar con esta figura en el marco de las responsabilidades penales. En base a esas consideraciones, el presente trabajo se propone describir el concepto de desaparición forzada de personas desde una óptica interdisciplinar, enfatizando en los orígenes y formulación de un concepto generado en la mixtura de los desarrollos de diversas fuentes, para finalmente plantear los problemas que representa su aplicación en el campo jurídico y las estrategias para proceder a su aplicación en los procesos penales.
Fil: Griffo, Pedro. FaHCE, UNLP.
description Entre los años 1976 y 1983 Argentina fue gobernada por una dictadura militar que, entre otros graves delitos, privó de la libertad, torturó, agredió sexualmente, asesinó y desapareció a miles de ciudadanos y ciudadanas. El largo camino iniciado en el Juicio a las Juntas durante el año 1985, luego obturado por las leyes de impunidad -entre medio de las cuales los organismos de derechos humanos pudieron filtrar los invalorables Juicios por la Verdad-, y los procesos iniciados a partir de la nulidad de las leyes, han ido incorporando sucesivamente distintas perspectivas y alcances de la magnitud genocida. La noción de 'desaparecido' y 'desaparición' fue tal vez la nota característica del genocidio argentino, resultando dicha práctica la modalidad específica de ese proceso. A la par de que el discurso represivo osciló entre negar el fenómeno y reconocer que 'los desaparecidos no están ni vivos ni muertos', las víctimas y familiares a través de años de luchas y disputas de sentidos, construyeron legitimidades en torno a la palabra de los/as sobrevivientes, particularmente a partir del retorno de la democracia. En tal sentido, más allá del consenso alcanzado en la mirada histórico/sociológica acerca de qué es y cuándo hay desaparición forzada de personas, en el campo jurídico su definición, tipificación y aplicabilidad ha convocado y continúa aunando a una importante cantidad de voces que se oponen a la misma en virtud de encontrarla en contradicción con ciertas garantías constitucionales amparadas constitucionalmente. En efecto, se advierte una importante tensión entre la gran fortaleza teórica de la cual goza el concepto de 'desaparecido' en términos de representación política mientras que carga sobre sí cierta debilidad jurídico-legal que impide avanzar con esta figura en el marco de las responsabilidades penales. En base a esas consideraciones, el presente trabajo se propone describir el concepto de desaparición forzada de personas desde una óptica interdisciplinar, enfatizando en los orígenes y formulación de un concepto generado en la mixtura de los desarrollos de diversas fuentes, para finalmente plantear los problemas que representa su aplicación en el campo jurídico y las estrategias para proceder a su aplicación en los procesos penales.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17097/ev.17097.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17097/ev.17097.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv XIII Jornadas de Investigación en Filosofía; Ensenada, Argentina, 7-10 de agosto de 2023
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616580233691136
score 13.070432