Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas
- Autores
- Iozzi, Adrián Sergio
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stavisky, Sebastián
- Descripción
- Fil: Iozzi, Adrián Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Contiene Vol.1 y Vol.2
El presente trabajo de investigación tiene por propósito articular nuevas aproximaciones teorico-analíticas sobre la problemática de la desaparición forzada de personas, considerando a la misma como una experiencia traumática que irrumpe en la realidad social y que implica la emergencia de un resto no simbolizable. Precisamente, el desarrollo de esta propuesta, de investigacion centrará su atención sobre los modos de simbolización de dicha experiencia. A partir del momento en que se produce la desaparición comienzan a desarrollarse trabajos de elaboración y representación que se despliegan en torno a un vacío de significación que adviene con el secuestro de la persona, de modo que dichas elaboraciones tienen lugar a partir de un rodeo a ese nudo traumático que se configura con la experiencia, es decir, mediante un trabajo que asume un caracter asintónico, en el que siempre permanece un resto inaprehensible. En este despliegue del acontecer traumático, de carácter histórico-social, se instituye una distancia diferencial entre diacronía y sincronía que asume la característica de una temporalidad abierta, de recurrencia latente, estableciéndose allí una relacion significante entre ambas instancias temporales (Agamben, 2001). En dicha recurrencia se hace ostensible la existencia de un plus que persiste -como núcleo fantasmático-, alrededor del cual comienza a configurarse una diversidad de formaciones simbólicas. Entre éstas, podemos ubicar a aquellas que pertenecen al orden de lo fantasmático, y por otra parte, las 'figuraciones'. Nuestro interes estará puesto en estas últimas formaciones, constituidas por incesantes sucesiones de imágenes que acontecen mediante un modo de existencia específico (ser en relación con lo ausente), y cuyas inscripciones en las singularidades adquieren diversas significaciones. En este complejo, la ausencia funciona como núcleo organizador de los términos diferenciales que habitan las 'figuraciones', y que de acuerdo a las valencias específicas que estos términos asumen se constituyen los rasgos singulares que prevalecerán en dichas formaciones. Por consiguiente, podemos decir que las 'figuraciones' abren caminos a trabajos de elaboracion de aquello acontecido, mediante desplazamientos que permiten realizar diversas lecturas y tramitaciones posibles. Por lo tanto, posibilitan también nuevos procesos de significación de aquello vedado en los repliegues de la historia, y de este modo, la posibilidad de resignificar el pasado con sus. contradicciones, paradojas y complejidades. De esta manera las figuraciones intervienen en procesos de rememoración, de anamnesis, habitados por diversas y múltiples temporalidades -diacronías, sincronías, ucronías y anacronías-. En este sentido, elucidar las 'figuraciones' en torno a la desaparición forzada de personas requiere un trabajo de análisis cuyo eje va a estar centrado en la subjetividad, y que por consiguiente este abordaje tomará en cuenta aquellos procesos que intervienen en la construcción de la misma. Es decir, para poder asir estas 'figuraciones' será necesario que podamos aproximarnos a la subjetividad, en su configuración histórico-social y a la vez singular en la que tiene lugar el encuentro y la articulación de las dimensiones objetiva y subjetiva de la realidad. De modo tal que nuestro abordaje contemplará esta doble perspectiva de análisis. - Materia
-
DESAPARECIDOS
DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD
ARGENTINA
ARGENTINA
INVESTIGACIÓN HISTÓRICA
GENOCIDIO
SIGLO XX - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
- OAI Identificador
- oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17106
Ver los metadatos del registro completo
id |
Filo_555fdb0f38d6b3dec4838bafa0c275fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17106 |
network_acronym_str |
Filo |
repository_id_str |
4445 |
network_name_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
spelling |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personasIozzi, Adrián SergioDESAPARECIDOSDELITOS CONTRA LA HUMANIDADARGENTINAARGENTINAINVESTIGACIÓN HISTÓRICAGENOCIDIOSIGLO XXFil: Iozzi, Adrián Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Contiene Vol.1 y Vol.2El presente trabajo de investigación tiene por propósito articular nuevas aproximaciones teorico-analíticas sobre la problemática de la desaparición forzada de personas, considerando a la misma como una experiencia traumática que irrumpe en la realidad social y que implica la emergencia de un resto no simbolizable. Precisamente, el desarrollo de esta propuesta, de investigacion centrará su atención sobre los modos de simbolización de dicha experiencia. A partir del momento en que se produce la desaparición comienzan a desarrollarse trabajos de elaboración y representación que se despliegan en torno a un vacío de significación que adviene con el secuestro de la persona, de modo que dichas elaboraciones tienen lugar a partir de un rodeo a ese nudo traumático que se configura con la experiencia, es decir, mediante un trabajo que asume un caracter asintónico, en el que siempre permanece un resto inaprehensible. En este despliegue del acontecer traumático, de carácter histórico-social, se instituye una distancia diferencial entre diacronía y sincronía que asume la característica de una temporalidad abierta, de recurrencia latente, estableciéndose allí una relacion significante entre ambas instancias temporales (Agamben, 2001). En dicha recurrencia se hace ostensible la existencia de un plus que persiste -como núcleo fantasmático-, alrededor del cual comienza a configurarse una diversidad de formaciones simbólicas. Entre éstas, podemos ubicar a aquellas que pertenecen al orden de lo fantasmático, y por otra parte, las 'figuraciones'. Nuestro interes estará puesto en estas últimas formaciones, constituidas por incesantes sucesiones de imágenes que acontecen mediante un modo de existencia específico (ser en relación con lo ausente), y cuyas inscripciones en las singularidades adquieren diversas significaciones. En este complejo, la ausencia funciona como núcleo organizador de los términos diferenciales que habitan las 'figuraciones', y que de acuerdo a las valencias específicas que estos términos asumen se constituyen los rasgos singulares que prevalecerán en dichas formaciones. Por consiguiente, podemos decir que las 'figuraciones' abren caminos a trabajos de elaboracion de aquello acontecido, mediante desplazamientos que permiten realizar diversas lecturas y tramitaciones posibles. Por lo tanto, posibilitan también nuevos procesos de significación de aquello vedado en los repliegues de la historia, y de este modo, la posibilidad de resignificar el pasado con sus. contradicciones, paradojas y complejidades. De esta manera las figuraciones intervienen en procesos de rememoración, de anamnesis, habitados por diversas y múltiples temporalidades -diacronías, sincronías, ucronías y anacronías-. En este sentido, elucidar las 'figuraciones' en torno a la desaparición forzada de personas requiere un trabajo de análisis cuyo eje va a estar centrado en la subjetividad, y que por consiguiente este abordaje tomará en cuenta aquellos procesos que intervienen en la construcción de la misma. Es decir, para poder asir estas 'figuraciones' será necesario que podamos aproximarnos a la subjetividad, en su configuración histórico-social y a la vez singular en la que tiene lugar el encuentro y la articulación de las dimensiones objetiva y subjetiva de la realidad. De modo tal que nuestro abordaje contemplará esta doble perspectiva de análisis.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Stavisky, Sebastián2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfIozzi, A. S. (2019). Ausencias y figuraciones : procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas [Tesis de maestría] Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/171064402http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17106spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T14:06:23Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/17106instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 14:06:23.826Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
title |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
spellingShingle |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas Iozzi, Adrián Sergio DESAPARECIDOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD ARGENTINA ARGENTINA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA GENOCIDIO SIGLO XX |
title_short |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
title_full |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
title_fullStr |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
title_full_unstemmed |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
title_sort |
Ausencias y figuraciones: procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iozzi, Adrián Sergio |
author |
Iozzi, Adrián Sergio |
author_facet |
Iozzi, Adrián Sergio |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stavisky, Sebastián |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DESAPARECIDOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD ARGENTINA ARGENTINA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA GENOCIDIO SIGLO XX |
topic |
DESAPARECIDOS DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD ARGENTINA ARGENTINA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA GENOCIDIO SIGLO XX |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iozzi, Adrián Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Contiene Vol.1 y Vol.2 El presente trabajo de investigación tiene por propósito articular nuevas aproximaciones teorico-analíticas sobre la problemática de la desaparición forzada de personas, considerando a la misma como una experiencia traumática que irrumpe en la realidad social y que implica la emergencia de un resto no simbolizable. Precisamente, el desarrollo de esta propuesta, de investigacion centrará su atención sobre los modos de simbolización de dicha experiencia. A partir del momento en que se produce la desaparición comienzan a desarrollarse trabajos de elaboración y representación que se despliegan en torno a un vacío de significación que adviene con el secuestro de la persona, de modo que dichas elaboraciones tienen lugar a partir de un rodeo a ese nudo traumático que se configura con la experiencia, es decir, mediante un trabajo que asume un caracter asintónico, en el que siempre permanece un resto inaprehensible. En este despliegue del acontecer traumático, de carácter histórico-social, se instituye una distancia diferencial entre diacronía y sincronía que asume la característica de una temporalidad abierta, de recurrencia latente, estableciéndose allí una relacion significante entre ambas instancias temporales (Agamben, 2001). En dicha recurrencia se hace ostensible la existencia de un plus que persiste -como núcleo fantasmático-, alrededor del cual comienza a configurarse una diversidad de formaciones simbólicas. Entre éstas, podemos ubicar a aquellas que pertenecen al orden de lo fantasmático, y por otra parte, las 'figuraciones'. Nuestro interes estará puesto en estas últimas formaciones, constituidas por incesantes sucesiones de imágenes que acontecen mediante un modo de existencia específico (ser en relación con lo ausente), y cuyas inscripciones en las singularidades adquieren diversas significaciones. En este complejo, la ausencia funciona como núcleo organizador de los términos diferenciales que habitan las 'figuraciones', y que de acuerdo a las valencias específicas que estos términos asumen se constituyen los rasgos singulares que prevalecerán en dichas formaciones. Por consiguiente, podemos decir que las 'figuraciones' abren caminos a trabajos de elaboracion de aquello acontecido, mediante desplazamientos que permiten realizar diversas lecturas y tramitaciones posibles. Por lo tanto, posibilitan también nuevos procesos de significación de aquello vedado en los repliegues de la historia, y de este modo, la posibilidad de resignificar el pasado con sus. contradicciones, paradojas y complejidades. De esta manera las figuraciones intervienen en procesos de rememoración, de anamnesis, habitados por diversas y múltiples temporalidades -diacronías, sincronías, ucronías y anacronías-. En este sentido, elucidar las 'figuraciones' en torno a la desaparición forzada de personas requiere un trabajo de análisis cuyo eje va a estar centrado en la subjetividad, y que por consiguiente este abordaje tomará en cuenta aquellos procesos que intervienen en la construcción de la misma. Es decir, para poder asir estas 'figuraciones' será necesario que podamos aproximarnos a la subjetividad, en su configuración histórico-social y a la vez singular en la que tiene lugar el encuentro y la articulación de las dimensiones objetiva y subjetiva de la realidad. De modo tal que nuestro abordaje contemplará esta doble perspectiva de análisis. |
description |
Fil: Iozzi, Adrián Sergio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Iozzi, A. S. (2019). Ausencias y figuraciones : procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas [Tesis de maestría] Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17106 4402 http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17106 |
identifier_str_mv |
Iozzi, A. S. (2019). Ausencias y figuraciones : procesos de simbolización sobre la desaparición forzada de personas [Tesis de maestría] Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Disponible en: http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17106 4402 |
url |
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/17106 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Filo Digital (UBA-FFyL) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
reponame_str |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
collection |
Filo Digital (UBA-FFyL) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.name.fl_str_mv |
Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras |
repository.mail.fl_str_mv |
subsecbibliotecas@filo.uba.ar |
_version_ |
1844619298287386624 |
score |
12.559606 |