Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana

Autores
Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión aceptada
Descripción
Ante la creciente emergencia y envergadura de los conflictos socio-ambientales y demandas de respuestas por parte dela sociedad, particularmente de los grupos más vulnerables, desde distintos ámbitos académicos se vienen gestando proyectos que buscan articular saberes académicos disciplinares con otros saberes, entre estos, aquellos que se construyen en los espacios de resistencia de los movimientos socio-ambientales. Desde esta perspectiva se plantea una Geografía Crítica que promueva este diálogo constructivo de saberes, interpelando la denominación misma de recursos naturales y destacando las relaciones entre naturaleza, sociedad y cultura; es decir entre los pueblos y los bienes comunes, para garantizar la reproducción de la vida en cada lugar. Se amplía la mirada a los debates desde la Ecología Política Latinoamericana y sus aportes al análisis de los conflictos socio-ambientales en términos ambientales distributivos. Es decir, una construcción en la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana, en torno al estudio de los conflictos por el acceso, despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos, enfatizando las implicaciones socio-ambientalmente desiguales y sinérgicas. El proyecto se estructura en torno a cuatro líneas principales, desde las cuales se plantea aportar al análisis de los conflictos socio-ambientales: 1-Tramas y redes organizativas en los movimientos socio-ambientales y organizaciones ecologistas a diferentes escalas; 2- Alteraciones en las características y dinámicas físicas del ambiente involucradas en los conflictos socio-ambientales; 3- Desarrollo sustentable, estrategias del capitalismo verde y conflictos socio-ambientales; y 4- Construcciones alternativas al modelo productivo dominante. Se pretende contribuir a la institucionalización, en el ámbito del Centro de Investigaciones Geográficas, de un equipo que aborde los conflictos socio-ambientales desde esta perspectiva de intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana. Favoreciendo la articulación con otros equipos con trayectorias previas en este abordaje, aportando así a la consolidación de los trabajos de investigadores, que de modo incipiente, comienzan a realizar aportes en el campo en cuestión.
Facing the growing emergence and scale of socio-environmental conflicts and demands for responses from the society, especially from the most vulnerable groups, coming from different academic areas, projects that are being developed seek to articulate disciplinary academic knowledge with knowledge from other sources, among them, those that are built in the spaces of resistance of socio-environmental movements. From this perspective, a Critical Geography is proposed that promotes this constructive dialogue of knowledges, questioning the very denomination of natural resources and highlighting the relationships between nature, society and culture; that is, between villages and common goods, to guarantee the proliferation of life in each place. It expands the debate's views of Latin American Political Ecology and its contributions to the analysis of socio-environmental conflicts in distributive environmental terms. Meaning, a construction right in the intersection between Critical Geography and Latin American Political Ecology, regarding the study of conflicts over access, dispossession, use and usufruct of territories and resources, and emphasizing the socio-environmentally unequal and synergistic implications. The project is structured around four main lines, from which it is plan to contribute to the analysis of socio-environmental conflicts: 1- Organizational networks and networks in socio-environmental movements and environmental organizations at different scales; 2- Alterations in the characteristics and physical dynamics of the environment involved in socio-environmental conflicts; 3- Sustainable development, strategies of green capitalism and socio-environmental conflicts; and 4- Alternative constructions to the dominant productive model. The intention is to contribute to the institutionalization, within the scope of the Geographical Research Center, of a team that addresses socio-environmental conflicts from the perspective of this intersection between Critical Geography and Latin American Political Ecology. Encouraging the articulation with other teams with previous trajectories concerning this approach, thus contributing to the consolidation of the work of investigators, that begin to make contributions in the field in question.
Fil: Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Materia
Ordenamiento Territorial
Ciencias ambientales
Conflictos socio-ambientales
Conflictos socio-ambientales
Bienes comunes
Diálogo de saberes
Socio-environmental conflicts
Common goods
Knowledge dialogue
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1084

id MemAca_a1a33d23ded38ae5cdb2978bb744bd93
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1084
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política LatinoamericanaPohl Schnake, Verónica Patricia ManuelaOrdenamiento TerritorialCiencias ambientalesConflictos socio-ambientalesConflictos socio-ambientalesBienes comunesDiálogo de saberesSocio-environmental conflictsCommon goodsKnowledge dialogueAnte la creciente emergencia y envergadura de los conflictos socio-ambientales y demandas de respuestas por parte dela sociedad, particularmente de los grupos más vulnerables, desde distintos ámbitos académicos se vienen gestando proyectos que buscan articular saberes académicos disciplinares con otros saberes, entre estos, aquellos que se construyen en los espacios de resistencia de los movimientos socio-ambientales. Desde esta perspectiva se plantea una Geografía Crítica que promueva este diálogo constructivo de saberes, interpelando la denominación misma de recursos naturales y destacando las relaciones entre naturaleza, sociedad y cultura; es decir entre los pueblos y los bienes comunes, para garantizar la reproducción de la vida en cada lugar. Se amplía la mirada a los debates desde la Ecología Política Latinoamericana y sus aportes al análisis de los conflictos socio-ambientales en términos ambientales distributivos. Es decir, una construcción en la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana, en torno al estudio de los conflictos por el acceso, despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos, enfatizando las implicaciones socio-ambientalmente desiguales y sinérgicas. El proyecto se estructura en torno a cuatro líneas principales, desde las cuales se plantea aportar al análisis de los conflictos socio-ambientales: 1-Tramas y redes organizativas en los movimientos socio-ambientales y organizaciones ecologistas a diferentes escalas; 2- Alteraciones en las características y dinámicas físicas del ambiente involucradas en los conflictos socio-ambientales; 3- Desarrollo sustentable, estrategias del capitalismo verde y conflictos socio-ambientales; y 4- Construcciones alternativas al modelo productivo dominante. Se pretende contribuir a la institucionalización, en el ámbito del Centro de Investigaciones Geográficas, de un equipo que aborde los conflictos socio-ambientales desde esta perspectiva de intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana. Favoreciendo la articulación con otros equipos con trayectorias previas en este abordaje, aportando así a la consolidación de los trabajos de investigadores, que de modo incipiente, comienzan a realizar aportes en el campo en cuestión.Facing the growing emergence and scale of socio-environmental conflicts and demands for responses from the society, especially from the most vulnerable groups, coming from different academic areas, projects that are being developed seek to articulate disciplinary academic knowledge with knowledge from other sources, among them, those that are built in the spaces of resistance of socio-environmental movements. From this perspective, a Critical Geography is proposed that promotes this constructive dialogue of knowledges, questioning the very denomination of natural resources and highlighting the relationships between nature, society and culture; that is, between villages and common goods, to guarantee the proliferation of life in each place. It expands the debate's views of Latin American Political Ecology and its contributions to the analysis of socio-environmental conflicts in distributive environmental terms. Meaning, a construction right in the intersection between Critical Geography and Latin American Political Ecology, regarding the study of conflicts over access, dispossession, use and usufruct of territories and resources, and emphasizing the socio-environmentally unequal and synergistic implications. The project is structured around four main lines, from which it is plan to contribute to the analysis of socio-environmental conflicts: 1- Organizational networks and networks in socio-environmental movements and environmental organizations at different scales; 2- Alterations in the characteristics and physical dynamics of the environment involved in socio-environmental conflicts; 3- Sustainable development, strategies of green capitalism and socio-environmental conflicts; and 4- Alternative constructions to the dominant productive model. The intention is to contribute to the institutionalization, within the scope of the Geographical Research Center, of a team that addresses socio-environmental conflicts from the perspective of this intersection between Critical Geography and Latin American Political Ecology. Encouraging the articulation with other teams with previous trajectories concerning this approach, thus contributing to the consolidation of the work of investigators, that begin to make contributions in the field in question.Fil: Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Maraggi, InésAranda Álvarez, María del CarmenDel Llano, Tatiana LucreciaCoppiarolo, Lorena ElizabethPiccinini, DanielRoggiero, Martha FlorenciaZamponi, AnalíaZilio, María CristinaLucero, PaulaDíaz, MatíasMantegna, SebastiánVallejos, Víctor HugoZurueta, AlfonsinaFernández Gagneux, Diego AlejoMarinelli, Candela AgustinaGiordano, Nicolás NelsonOdoguardi, LucreciaRosa, ManuelSuárez, Leonardo Alexander2020info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_baafinfo:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacionapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1084/py.1084.pdfspainfo:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H933/AR/Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericanainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:55:08Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpy1084Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:09.633Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
title Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
spellingShingle Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela
Ordenamiento Territorial
Ciencias ambientales
Conflictos socio-ambientales
Conflictos socio-ambientales
Bienes comunes
Diálogo de saberes
Socio-environmental conflicts
Common goods
Knowledge dialogue
title_short Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
title_full Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
title_fullStr Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
title_full_unstemmed Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
title_sort Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
dc.creator.none.fl_str_mv Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela
author Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela
author_facet Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Maraggi, Inés
Aranda Álvarez, María del Carmen
Del Llano, Tatiana Lucrecia
Coppiarolo, Lorena Elizabeth
Piccinini, Daniel
Roggiero, Martha Florencia
Zamponi, Analía
Zilio, María Cristina
Lucero, Paula
Díaz, Matías
Mantegna, Sebastián
Vallejos, Víctor Hugo
Zurueta, Alfonsina
Fernández Gagneux, Diego Alejo
Marinelli, Candela Agustina
Giordano, Nicolás Nelson
Odoguardi, Lucrecia
Rosa, Manuel
Suárez, Leonardo Alexander
dc.subject.none.fl_str_mv Ordenamiento Territorial
Ciencias ambientales
Conflictos socio-ambientales
Conflictos socio-ambientales
Bienes comunes
Diálogo de saberes
Socio-environmental conflicts
Common goods
Knowledge dialogue
topic Ordenamiento Territorial
Ciencias ambientales
Conflictos socio-ambientales
Conflictos socio-ambientales
Bienes comunes
Diálogo de saberes
Socio-environmental conflicts
Common goods
Knowledge dialogue
dc.description.none.fl_txt_mv Ante la creciente emergencia y envergadura de los conflictos socio-ambientales y demandas de respuestas por parte dela sociedad, particularmente de los grupos más vulnerables, desde distintos ámbitos académicos se vienen gestando proyectos que buscan articular saberes académicos disciplinares con otros saberes, entre estos, aquellos que se construyen en los espacios de resistencia de los movimientos socio-ambientales. Desde esta perspectiva se plantea una Geografía Crítica que promueva este diálogo constructivo de saberes, interpelando la denominación misma de recursos naturales y destacando las relaciones entre naturaleza, sociedad y cultura; es decir entre los pueblos y los bienes comunes, para garantizar la reproducción de la vida en cada lugar. Se amplía la mirada a los debates desde la Ecología Política Latinoamericana y sus aportes al análisis de los conflictos socio-ambientales en términos ambientales distributivos. Es decir, una construcción en la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana, en torno al estudio de los conflictos por el acceso, despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos, enfatizando las implicaciones socio-ambientalmente desiguales y sinérgicas. El proyecto se estructura en torno a cuatro líneas principales, desde las cuales se plantea aportar al análisis de los conflictos socio-ambientales: 1-Tramas y redes organizativas en los movimientos socio-ambientales y organizaciones ecologistas a diferentes escalas; 2- Alteraciones en las características y dinámicas físicas del ambiente involucradas en los conflictos socio-ambientales; 3- Desarrollo sustentable, estrategias del capitalismo verde y conflictos socio-ambientales; y 4- Construcciones alternativas al modelo productivo dominante. Se pretende contribuir a la institucionalización, en el ámbito del Centro de Investigaciones Geográficas, de un equipo que aborde los conflictos socio-ambientales desde esta perspectiva de intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana. Favoreciendo la articulación con otros equipos con trayectorias previas en este abordaje, aportando así a la consolidación de los trabajos de investigadores, que de modo incipiente, comienzan a realizar aportes en el campo en cuestión.
Facing the growing emergence and scale of socio-environmental conflicts and demands for responses from the society, especially from the most vulnerable groups, coming from different academic areas, projects that are being developed seek to articulate disciplinary academic knowledge with knowledge from other sources, among them, those that are built in the spaces of resistance of socio-environmental movements. From this perspective, a Critical Geography is proposed that promotes this constructive dialogue of knowledges, questioning the very denomination of natural resources and highlighting the relationships between nature, society and culture; that is, between villages and common goods, to guarantee the proliferation of life in each place. It expands the debate's views of Latin American Political Ecology and its contributions to the analysis of socio-environmental conflicts in distributive environmental terms. Meaning, a construction right in the intersection between Critical Geography and Latin American Political Ecology, regarding the study of conflicts over access, dispossession, use and usufruct of territories and resources, and emphasizing the socio-environmentally unequal and synergistic implications. The project is structured around four main lines, from which it is plan to contribute to the analysis of socio-environmental conflicts: 1- Organizational networks and networks in socio-environmental movements and environmental organizations at different scales; 2- Alterations in the characteristics and physical dynamics of the environment involved in socio-environmental conflicts; 3- Sustainable development, strategies of green capitalism and socio-environmental conflicts; and 4- Alternative constructions to the dominant productive model. The intention is to contribute to the institutionalization, within the scope of the Geographical Research Center, of a team that addresses socio-environmental conflicts from the perspective of this intersection between Critical Geography and Latin American Political Ecology. Encouraging the articulation with other teams with previous trajectories concerning this approach, thus contributing to the consolidation of the work of investigators, that begin to make contributions in the field in question.
Fil: Pohl Schnake, Verónica Patricia Manuela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
description Ante la creciente emergencia y envergadura de los conflictos socio-ambientales y demandas de respuestas por parte dela sociedad, particularmente de los grupos más vulnerables, desde distintos ámbitos académicos se vienen gestando proyectos que buscan articular saberes académicos disciplinares con otros saberes, entre estos, aquellos que se construyen en los espacios de resistencia de los movimientos socio-ambientales. Desde esta perspectiva se plantea una Geografía Crítica que promueva este diálogo constructivo de saberes, interpelando la denominación misma de recursos naturales y destacando las relaciones entre naturaleza, sociedad y cultura; es decir entre los pueblos y los bienes comunes, para garantizar la reproducción de la vida en cada lugar. Se amplía la mirada a los debates desde la Ecología Política Latinoamericana y sus aportes al análisis de los conflictos socio-ambientales en términos ambientales distributivos. Es decir, una construcción en la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana, en torno al estudio de los conflictos por el acceso, despojo, uso y usufructo de los territorios y los recursos, enfatizando las implicaciones socio-ambientalmente desiguales y sinérgicas. El proyecto se estructura en torno a cuatro líneas principales, desde las cuales se plantea aportar al análisis de los conflictos socio-ambientales: 1-Tramas y redes organizativas en los movimientos socio-ambientales y organizaciones ecologistas a diferentes escalas; 2- Alteraciones en las características y dinámicas físicas del ambiente involucradas en los conflictos socio-ambientales; 3- Desarrollo sustentable, estrategias del capitalismo verde y conflictos socio-ambientales; y 4- Construcciones alternativas al modelo productivo dominante. Se pretende contribuir a la institucionalización, en el ámbito del Centro de Investigaciones Geográficas, de un equipo que aborde los conflictos socio-ambientales desde esta perspectiva de intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana. Favoreciendo la articulación con otros equipos con trayectorias previas en este abordaje, aportando así a la consolidación de los trabajos de investigadores, que de modo incipiente, comienzan a realizar aportes en el campo en cuestión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_baaf
info:ar-repo/semantics/proyectoDeInvestigacion
format other
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1084/py.1084.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/proyectos/py.1084/py.1084.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/grantAgreement/UNLP/PI+D/H933/AR/Conflictos socio-ambientales en Argentina: una construcción desde la intersección entre la Geografía Crítica y la Ecología Política Latinoamericana
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616503395090432
score 13.070432