Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico

Autores
Ledesma, Carolina; Kopelovich, Mercedes; Kierbel, Valeria Natalia; Castiglioni, Ana Laura
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo tiene como objetivo realizar una ampliación y profundización del marco teórico del trabajo presentado en las XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA: "¿Nuevas modalidades subjetivas en los ingresantes a la Facultad de Psicología de la UNLP? Un análisis desde la perspectiva docente". El recorrido teórico propuesto permite continuar pensando las características de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología, desde la perspectiva de los docentes del Curso Introductorio. A tal fin, se realizó un rastreo bibliográfico de las conceptualizaciones vigentes acerca de las modalidades subjetivas, del proceso adolescente, de la escuela media argentina y del contexto socio-histórico actual. Tales desarrollos se articularon con las entrevistas semi-dirigidas realizadas a la totalidad del equipo docente del Curso Introductorio 2009 de las Carreras de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 22 docentes y 12 auxiliares alumnos. Los desarrollos teóricos y la articulación mencionados, se sistematizaron alrededor de tres grandes ejes de análisis: las condiciones socio-culturales actuales y su impacto en la constitución subjetiva de los jóvenes; las características de la escuela media y lo que el pasaje por la misma brinda a los jóvenes para su ingreso a la universidad; y finalmente, cómo se formulan los proyectos de vida hoy y qué lugar ocupa la universidad en dichos proyectos. En relación al primer eje de análisis, tomando los aportes de I. Lewkowicz (2004), R. Castel (1991) , M. Svampa (2005), entre otros, se llegó a caracterizar el contexto actual como incierto e inestable, signado por una nueva lógica que fragmenta los lazos sociales y fomenta el individualismo y elconsumo ilimitado. Se tomaron los aportes de A. M. Fernández (2008) para abordar los modos de producción subjetiva propios de este contexto. En relación al segundo eje de análisis, los aportes de Lewkowicz (permitieron pensar la legalidad que traviesa la institución educativa hoy. Se incluyeron además, desarrollos de G. Obiols (1998) para profundizar las características de la escuela media argentina y los aportes que hace en términos cognoscitivos y subjetivos a los jóvenes que ingresan luego a la Universidad. Las principales características encontradas acerca de este grupo son: valorización de la opinión en detrimento de una toma de posición fundamentada, conceptualización del conocimiento como algo acabado, y un interés centrado en los resultados y no en el proceso, que implicaría esfuerzo y participación activa. En relación al tercer eje de análisis, se tomaron los aportes de P. Aulagnier (1975), S. Bleichmar (2005) y C. Castoriadis (1997). Se conceptualizó a la adolescencia como un tiempo que implica la resignificación de las propuestas originarias que permiten construir un proyecto basado en modelos socialmente valorados. Este análisis mostró que, mientras los modelos identificatorios ofrecidos queden reducidos a la inmediatez del tiempo presente, la posibilidad de historizar y de proyectarse en un tiempo futuro, se verá notablemente limitada. A partir de este recorrido se destacó la importancia de la función del Curso Introductorio como un espacio que brinde a los alumnos herramientas que les permitan posicionarse a lo largo de la carrera de manera crítica, en tanto que sería en el trascurso de ésta que podrían construir su proyecto de vida enlazado con el profesional.
Fil: Ledesma, Carolina. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Kopelovich, Mercedes. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Kierbel, Valeria Natalia. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Castiglioni, Ana Laura. Facultad de Psicología, UNLP.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Ingresante
Subjetividad
Proyecto identificatorio
Adolescencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12073

id MemAca_9ef22d05ffccbbb541d1928a730069f0
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12073
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teóricoLedesma, CarolinaKopelovich, MercedesKierbel, Valeria NataliaCastiglioni, Ana LauraPsicologíaIngresanteSubjetividadProyecto identificatorioAdolescenciaEl presente trabajo tiene como objetivo realizar una ampliación y profundización del marco teórico del trabajo presentado en las XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA: "¿Nuevas modalidades subjetivas en los ingresantes a la Facultad de Psicología de la UNLP? Un análisis desde la perspectiva docente". El recorrido teórico propuesto permite continuar pensando las características de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología, desde la perspectiva de los docentes del Curso Introductorio. A tal fin, se realizó un rastreo bibliográfico de las conceptualizaciones vigentes acerca de las modalidades subjetivas, del proceso adolescente, de la escuela media argentina y del contexto socio-histórico actual. Tales desarrollos se articularon con las entrevistas semi-dirigidas realizadas a la totalidad del equipo docente del Curso Introductorio 2009 de las Carreras de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 22 docentes y 12 auxiliares alumnos. Los desarrollos teóricos y la articulación mencionados, se sistematizaron alrededor de tres grandes ejes de análisis: las condiciones socio-culturales actuales y su impacto en la constitución subjetiva de los jóvenes; las características de la escuela media y lo que el pasaje por la misma brinda a los jóvenes para su ingreso a la universidad; y finalmente, cómo se formulan los proyectos de vida hoy y qué lugar ocupa la universidad en dichos proyectos. En relación al primer eje de análisis, tomando los aportes de I. Lewkowicz (2004), R. Castel (1991) , M. Svampa (2005), entre otros, se llegó a caracterizar el contexto actual como incierto e inestable, signado por una nueva lógica que fragmenta los lazos sociales y fomenta el individualismo y elconsumo ilimitado. Se tomaron los aportes de A. M. Fernández (2008) para abordar los modos de producción subjetiva propios de este contexto. En relación al segundo eje de análisis, los aportes de Lewkowicz (permitieron pensar la legalidad que traviesa la institución educativa hoy. Se incluyeron además, desarrollos de G. Obiols (1998) para profundizar las características de la escuela media argentina y los aportes que hace en términos cognoscitivos y subjetivos a los jóvenes que ingresan luego a la Universidad. Las principales características encontradas acerca de este grupo son: valorización de la opinión en detrimento de una toma de posición fundamentada, conceptualización del conocimiento como algo acabado, y un interés centrado en los resultados y no en el proceso, que implicaría esfuerzo y participación activa. En relación al tercer eje de análisis, se tomaron los aportes de P. Aulagnier (1975), S. Bleichmar (2005) y C. Castoriadis (1997). Se conceptualizó a la adolescencia como un tiempo que implica la resignificación de las propuestas originarias que permiten construir un proyecto basado en modelos socialmente valorados. Este análisis mostró que, mientras los modelos identificatorios ofrecidos queden reducidos a la inmediatez del tiempo presente, la posibilidad de historizar y de proyectarse en un tiempo futuro, se verá notablemente limitada. A partir de este recorrido se destacó la importancia de la función del Curso Introductorio como un espacio que brinde a los alumnos herramientas que les permitan posicionarse a lo largo de la carrera de manera crítica, en tanto que sería en el trascurso de ésta que podrían construir su proyecto de vida enlazado con el profesional.Fil: Ledesma, Carolina. Facultad de Psicología, UNLP.Fil: Kopelovich, Mercedes. Facultad de Psicología, UNLP.Fil: Kierbel, Valeria Natalia. Facultad de Psicología, UNLP.Fil: Castiglioni, Ana Laura. Facultad de Psicología, UNLP.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12073/ev.12073.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17335info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:08:00Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12073Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:08:01.456Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
title Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
spellingShingle Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
Ledesma, Carolina
Psicología
Ingresante
Subjetividad
Proyecto identificatorio
Adolescencia
title_short Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
title_full Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
title_fullStr Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
title_full_unstemmed Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
title_sort Acerca de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología de la UNLP : un recorrido teórico
dc.creator.none.fl_str_mv Ledesma, Carolina
Kopelovich, Mercedes
Kierbel, Valeria Natalia
Castiglioni, Ana Laura
author Ledesma, Carolina
author_facet Ledesma, Carolina
Kopelovich, Mercedes
Kierbel, Valeria Natalia
Castiglioni, Ana Laura
author_role author
author2 Kopelovich, Mercedes
Kierbel, Valeria Natalia
Castiglioni, Ana Laura
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Ingresante
Subjetividad
Proyecto identificatorio
Adolescencia
topic Psicología
Ingresante
Subjetividad
Proyecto identificatorio
Adolescencia
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo tiene como objetivo realizar una ampliación y profundización del marco teórico del trabajo presentado en las XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA: "¿Nuevas modalidades subjetivas en los ingresantes a la Facultad de Psicología de la UNLP? Un análisis desde la perspectiva docente". El recorrido teórico propuesto permite continuar pensando las características de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología, desde la perspectiva de los docentes del Curso Introductorio. A tal fin, se realizó un rastreo bibliográfico de las conceptualizaciones vigentes acerca de las modalidades subjetivas, del proceso adolescente, de la escuela media argentina y del contexto socio-histórico actual. Tales desarrollos se articularon con las entrevistas semi-dirigidas realizadas a la totalidad del equipo docente del Curso Introductorio 2009 de las Carreras de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 22 docentes y 12 auxiliares alumnos. Los desarrollos teóricos y la articulación mencionados, se sistematizaron alrededor de tres grandes ejes de análisis: las condiciones socio-culturales actuales y su impacto en la constitución subjetiva de los jóvenes; las características de la escuela media y lo que el pasaje por la misma brinda a los jóvenes para su ingreso a la universidad; y finalmente, cómo se formulan los proyectos de vida hoy y qué lugar ocupa la universidad en dichos proyectos. En relación al primer eje de análisis, tomando los aportes de I. Lewkowicz (2004), R. Castel (1991) , M. Svampa (2005), entre otros, se llegó a caracterizar el contexto actual como incierto e inestable, signado por una nueva lógica que fragmenta los lazos sociales y fomenta el individualismo y elconsumo ilimitado. Se tomaron los aportes de A. M. Fernández (2008) para abordar los modos de producción subjetiva propios de este contexto. En relación al segundo eje de análisis, los aportes de Lewkowicz (permitieron pensar la legalidad que traviesa la institución educativa hoy. Se incluyeron además, desarrollos de G. Obiols (1998) para profundizar las características de la escuela media argentina y los aportes que hace en términos cognoscitivos y subjetivos a los jóvenes que ingresan luego a la Universidad. Las principales características encontradas acerca de este grupo son: valorización de la opinión en detrimento de una toma de posición fundamentada, conceptualización del conocimiento como algo acabado, y un interés centrado en los resultados y no en el proceso, que implicaría esfuerzo y participación activa. En relación al tercer eje de análisis, se tomaron los aportes de P. Aulagnier (1975), S. Bleichmar (2005) y C. Castoriadis (1997). Se conceptualizó a la adolescencia como un tiempo que implica la resignificación de las propuestas originarias que permiten construir un proyecto basado en modelos socialmente valorados. Este análisis mostró que, mientras los modelos identificatorios ofrecidos queden reducidos a la inmediatez del tiempo presente, la posibilidad de historizar y de proyectarse en un tiempo futuro, se verá notablemente limitada. A partir de este recorrido se destacó la importancia de la función del Curso Introductorio como un espacio que brinde a los alumnos herramientas que les permitan posicionarse a lo largo de la carrera de manera crítica, en tanto que sería en el trascurso de ésta que podrían construir su proyecto de vida enlazado con el profesional.
Fil: Ledesma, Carolina. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Kopelovich, Mercedes. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Kierbel, Valeria Natalia. Facultad de Psicología, UNLP.
Fil: Castiglioni, Ana Laura. Facultad de Psicología, UNLP.
description El presente trabajo tiene como objetivo realizar una ampliación y profundización del marco teórico del trabajo presentado en las XVI Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología de la UBA: "¿Nuevas modalidades subjetivas en los ingresantes a la Facultad de Psicología de la UNLP? Un análisis desde la perspectiva docente". El recorrido teórico propuesto permite continuar pensando las características de la subjetividad del ingresante a la Facultad de Psicología, desde la perspectiva de los docentes del Curso Introductorio. A tal fin, se realizó un rastreo bibliográfico de las conceptualizaciones vigentes acerca de las modalidades subjetivas, del proceso adolescente, de la escuela media argentina y del contexto socio-histórico actual. Tales desarrollos se articularon con las entrevistas semi-dirigidas realizadas a la totalidad del equipo docente del Curso Introductorio 2009 de las Carreras de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata: 22 docentes y 12 auxiliares alumnos. Los desarrollos teóricos y la articulación mencionados, se sistematizaron alrededor de tres grandes ejes de análisis: las condiciones socio-culturales actuales y su impacto en la constitución subjetiva de los jóvenes; las características de la escuela media y lo que el pasaje por la misma brinda a los jóvenes para su ingreso a la universidad; y finalmente, cómo se formulan los proyectos de vida hoy y qué lugar ocupa la universidad en dichos proyectos. En relación al primer eje de análisis, tomando los aportes de I. Lewkowicz (2004), R. Castel (1991) , M. Svampa (2005), entre otros, se llegó a caracterizar el contexto actual como incierto e inestable, signado por una nueva lógica que fragmenta los lazos sociales y fomenta el individualismo y elconsumo ilimitado. Se tomaron los aportes de A. M. Fernández (2008) para abordar los modos de producción subjetiva propios de este contexto. En relación al segundo eje de análisis, los aportes de Lewkowicz (permitieron pensar la legalidad que traviesa la institución educativa hoy. Se incluyeron además, desarrollos de G. Obiols (1998) para profundizar las características de la escuela media argentina y los aportes que hace en términos cognoscitivos y subjetivos a los jóvenes que ingresan luego a la Universidad. Las principales características encontradas acerca de este grupo son: valorización de la opinión en detrimento de una toma de posición fundamentada, conceptualización del conocimiento como algo acabado, y un interés centrado en los resultados y no en el proceso, que implicaría esfuerzo y participación activa. En relación al tercer eje de análisis, se tomaron los aportes de P. Aulagnier (1975), S. Bleichmar (2005) y C. Castoriadis (1997). Se conceptualizó a la adolescencia como un tiempo que implica la resignificación de las propuestas originarias que permiten construir un proyecto basado en modelos socialmente valorados. Este análisis mostró que, mientras los modelos identificatorios ofrecidos queden reducidos a la inmediatez del tiempo presente, la posibilidad de historizar y de proyectarse en un tiempo futuro, se verá notablemente limitada. A partir de este recorrido se destacó la importancia de la función del Curso Introductorio como un espacio que brinde a los alumnos herramientas que les permitan posicionarse a lo largo de la carrera de manera crítica, en tanto que sería en el trascurso de ésta que podrían construir su proyecto de vida enlazado con el profesional.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12073/ev.12073.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12073/ev.12073.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17335
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261488101752832
score 13.13397