Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016

Autores
Ricci, Cristina Rafaela
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Larripa, Silvina
Díaz, Esther Araceli
Tello, César
Pôrta, Luis
Iglesias, Andrea
Descripción
En la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. (Resumen parcial)
In the second half of the 20th century and in the first decade of the 21st century, criticisms of the epistemological and methodological approaches of the inherited conception of modernity have gained strength and the emergence of other modes of production and validation of knowledge is recognized in view of the breakdown and exhaustion of the modern scientific paradigm. Thus, the conviction is reinforced that in each historical epoch it is possible to recognize a conception of knowing (saber) and knowledge (conocimiento) based on the criteria that this establishes that are the most adequate to determine what knowledge is in its strict meaning. It is in the epochal epistemological context that this PhD thesis addressed the issue of the production, recognition and legitimization of knowledge in the Institutes of Higher Education (IES), specifically in the Higher Institutes of Teacher Education (ISFD) in the Argentine Republic in the period 2006-2016. From this framework, this study focused on the following questions: What are the epistemological and methodological perspectives that go through and guide the research carried out in the IES / ISFD? What is the epistemological specificity and the relevance for the public educational policies and the knowledge that the knowing and knowledge produced by the IES / ISFD would have? What are the criteria and circuits of production, validation, diffusion, recognition and legitimization for the knowledge and knowing configured in the IES / ISFD?. This epistemological-epochal horizon allowed to outline as general objectives: Analyze the type of productions that are built in the IES / ISFD and, understand the status and hierarchy that knowledge and knowing configured by the IES / ISFD can have. At the same time it allowed work with the following substantive hypothesis: the epistemological and methodological expositions of the founding line or inherited conception of modernity, are not the most adequate to grant scientific status to the knowledge produced / configured by the knowledge practices carried out in the IES / ISFD. On the other hand, contributions of epistemologies and methodologies emerging in postmodernism do offer elements to analyze and interpret the research practices in the IES / ISFD, emerging epistemologies and methodologies more linked to a collective, collaborative, contextual, situated and inductive rationality than to a rationality formal hypothetical-deductive. Therefore, we claim that there is a particular type of knowledge and knowing that only teachers can build without whom they could not be made. This knowledge / knowing would not necessarily be the product of research according to the canonical university format of modern science, but the result of the development of validated knowledge practices in the pedagogical-professional field, a field that does not exclude the traditional academic field (university- scientific). This implies that the knowledge and knowing produced and built by teachers, not only result useful to the subject of the experience, but also have a degree of generality that is useful to other subjects in the same professional field and who have not necessarily built that experience. This means the recognition of another subject, who, by doing and reflecting on a theoretical substratum, can generate something that goes beyond doing practical. It is required that this practical-reflexive construction occurs under certain criteria rules and following certain criteria because, that self-practice and that awareness of what is done are not enough, by themselves, to produce knowledge. The theme and objectives were addressed from the perspective and voices of different socio-political and socio-educational actors linked, in the Argentine Republic in the period 2006-2016, with the IES / ISFD in terms of research. For this purpose, the National Institute of Teacher Training (INFD) and the Argentine Teachers' Collective ?Educators- CA), which do research in and from School, were taken as empirical references in their documents and in their socio-political and socio-educational actors, complementing the work in and with the field including Professors and Researchers of the field of Higher Education at university. (Partial abstract)
Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Enseñanza superior
Establecimientos de enseñanza superior
Conocimiento
Docentes
Formación de docentes
Argentina
2006-2016
Educación superior
ISFD
Conocimientos/saberes
Configuración/reconfiguración del conocimiento
Prácticas del conocimiento
Posicionamientos emergentes
Higher education
Higher Institutes of Teacher Education (ISFD)
Knowledge/knowing (sabers) configuration/reconfiguration of knowledge
Knowledge practices
Emerging positions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1774

id MemAca_99ce6c767f2f8343e16e8447da54ba22
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1774
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016Ricci, Cristina RafaelaEducaciónEnseñanza superiorEstablecimientos de enseñanza superiorConocimientoDocentesFormación de docentesArgentina2006-2016Educación superiorISFDConocimientos/saberesConfiguración/reconfiguración del conocimientoPrácticas del conocimientoPosicionamientos emergentesHigher educationHigher Institutes of Teacher Education (ISFD)Knowledge/knowing (sabers) configuration/reconfiguration of knowledgeKnowledge practices Emerging positionsEn la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. (Resumen parcial)In the second half of the 20th century and in the first decade of the 21st century, criticisms of the epistemological and methodological approaches of the inherited conception of modernity have gained strength and the emergence of other modes of production and validation of knowledge is recognized in view of the breakdown and exhaustion of the modern scientific paradigm. Thus, the conviction is reinforced that in each historical epoch it is possible to recognize a conception of knowing (saber) and knowledge (conocimiento) based on the criteria that this establishes that are the most adequate to determine what knowledge is in its strict meaning. It is in the epochal epistemological context that this PhD thesis addressed the issue of the production, recognition and legitimization of knowledge in the Institutes of Higher Education (IES), specifically in the Higher Institutes of Teacher Education (ISFD) in the Argentine Republic in the period 2006-2016. From this framework, this study focused on the following questions: What are the epistemological and methodological perspectives that go through and guide the research carried out in the IES / ISFD? What is the epistemological specificity and the relevance for the public educational policies and the knowledge that the knowing and knowledge produced by the IES / ISFD would have? What are the criteria and circuits of production, validation, diffusion, recognition and legitimization for the knowledge and knowing configured in the IES / ISFD?. This epistemological-epochal horizon allowed to outline as general objectives: Analyze the type of productions that are built in the IES / ISFD and, understand the status and hierarchy that knowledge and knowing configured by the IES / ISFD can have. At the same time it allowed work with the following substantive hypothesis: the epistemological and methodological expositions of the founding line or inherited conception of modernity, are not the most adequate to grant scientific status to the knowledge produced / configured by the knowledge practices carried out in the IES / ISFD. On the other hand, contributions of epistemologies and methodologies emerging in postmodernism do offer elements to analyze and interpret the research practices in the IES / ISFD, emerging epistemologies and methodologies more linked to a collective, collaborative, contextual, situated and inductive rationality than to a rationality formal hypothetical-deductive. Therefore, we claim that there is a particular type of knowledge and knowing that only teachers can build without whom they could not be made. This knowledge / knowing would not necessarily be the product of research according to the canonical university format of modern science, but the result of the development of validated knowledge practices in the pedagogical-professional field, a field that does not exclude the traditional academic field (university- scientific). This implies that the knowledge and knowing produced and built by teachers, not only result useful to the subject of the experience, but also have a degree of generality that is useful to other subjects in the same professional field and who have not necessarily built that experience. This means the recognition of another subject, who, by doing and reflecting on a theoretical substratum, can generate something that goes beyond doing practical. It is required that this practical-reflexive construction occurs under certain criteria rules and following certain criteria because, that self-practice and that awareness of what is done are not enough, by themselves, to produce knowledge. The theme and objectives were addressed from the perspective and voices of different socio-political and socio-educational actors linked, in the Argentine Republic in the period 2006-2016, with the IES / ISFD in terms of research. For this purpose, the National Institute of Teacher Training (INFD) and the Argentine Teachers' Collective ?Educators- CA), which do research in and from School, were taken as empirical references in their documents and in their socio-political and socio-educational actors, complementing the work in and with the field including Professors and Researchers of the field of Higher Education at university. (Partial abstract)Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Larripa, SilvinaDíaz, Esther AraceliTello, CésarPôrta, LuisIglesias, Andrea2019-11-21info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1774/te.1774.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/86004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:31:15Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1774Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:16.542Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
title Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
spellingShingle Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
Ricci, Cristina Rafaela
Educación
Enseñanza superior
Establecimientos de enseñanza superior
Conocimiento
Docentes
Formación de docentes
Argentina
2006-2016
Educación superior
ISFD
Conocimientos/saberes
Configuración/reconfiguración del conocimiento
Prácticas del conocimiento
Posicionamientos emergentes
Higher education
Higher Institutes of Teacher Education (ISFD)
Knowledge/knowing (sabers) configuration/reconfiguration of knowledge
Knowledge practices
Emerging positions
title_short Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
title_full Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
title_fullStr Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
title_full_unstemmed Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
title_sort Producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos Superiores de Formación Docente : Argentina 2006-2016
dc.creator.none.fl_str_mv Ricci, Cristina Rafaela
author Ricci, Cristina Rafaela
author_facet Ricci, Cristina Rafaela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Larripa, Silvina
Díaz, Esther Araceli
Tello, César
Pôrta, Luis
Iglesias, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Enseñanza superior
Establecimientos de enseñanza superior
Conocimiento
Docentes
Formación de docentes
Argentina
2006-2016
Educación superior
ISFD
Conocimientos/saberes
Configuración/reconfiguración del conocimiento
Prácticas del conocimiento
Posicionamientos emergentes
Higher education
Higher Institutes of Teacher Education (ISFD)
Knowledge/knowing (sabers) configuration/reconfiguration of knowledge
Knowledge practices
Emerging positions
topic Educación
Enseñanza superior
Establecimientos de enseñanza superior
Conocimiento
Docentes
Formación de docentes
Argentina
2006-2016
Educación superior
ISFD
Conocimientos/saberes
Configuración/reconfiguración del conocimiento
Prácticas del conocimiento
Posicionamientos emergentes
Higher education
Higher Institutes of Teacher Education (ISFD)
Knowledge/knowing (sabers) configuration/reconfiguration of knowledge
Knowledge practices
Emerging positions
dc.description.none.fl_txt_mv En la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. (Resumen parcial)
In the second half of the 20th century and in the first decade of the 21st century, criticisms of the epistemological and methodological approaches of the inherited conception of modernity have gained strength and the emergence of other modes of production and validation of knowledge is recognized in view of the breakdown and exhaustion of the modern scientific paradigm. Thus, the conviction is reinforced that in each historical epoch it is possible to recognize a conception of knowing (saber) and knowledge (conocimiento) based on the criteria that this establishes that are the most adequate to determine what knowledge is in its strict meaning. It is in the epochal epistemological context that this PhD thesis addressed the issue of the production, recognition and legitimization of knowledge in the Institutes of Higher Education (IES), specifically in the Higher Institutes of Teacher Education (ISFD) in the Argentine Republic in the period 2006-2016. From this framework, this study focused on the following questions: What are the epistemological and methodological perspectives that go through and guide the research carried out in the IES / ISFD? What is the epistemological specificity and the relevance for the public educational policies and the knowledge that the knowing and knowledge produced by the IES / ISFD would have? What are the criteria and circuits of production, validation, diffusion, recognition and legitimization for the knowledge and knowing configured in the IES / ISFD?. This epistemological-epochal horizon allowed to outline as general objectives: Analyze the type of productions that are built in the IES / ISFD and, understand the status and hierarchy that knowledge and knowing configured by the IES / ISFD can have. At the same time it allowed work with the following substantive hypothesis: the epistemological and methodological expositions of the founding line or inherited conception of modernity, are not the most adequate to grant scientific status to the knowledge produced / configured by the knowledge practices carried out in the IES / ISFD. On the other hand, contributions of epistemologies and methodologies emerging in postmodernism do offer elements to analyze and interpret the research practices in the IES / ISFD, emerging epistemologies and methodologies more linked to a collective, collaborative, contextual, situated and inductive rationality than to a rationality formal hypothetical-deductive. Therefore, we claim that there is a particular type of knowledge and knowing that only teachers can build without whom they could not be made. This knowledge / knowing would not necessarily be the product of research according to the canonical university format of modern science, but the result of the development of validated knowledge practices in the pedagogical-professional field, a field that does not exclude the traditional academic field (university- scientific). This implies that the knowledge and knowing produced and built by teachers, not only result useful to the subject of the experience, but also have a degree of generality that is useful to other subjects in the same professional field and who have not necessarily built that experience. This means the recognition of another subject, who, by doing and reflecting on a theoretical substratum, can generate something that goes beyond doing practical. It is required that this practical-reflexive construction occurs under certain criteria rules and following certain criteria because, that self-practice and that awareness of what is done are not enough, by themselves, to produce knowledge. The theme and objectives were addressed from the perspective and voices of different socio-political and socio-educational actors linked, in the Argentine Republic in the period 2006-2016, with the IES / ISFD in terms of research. For this purpose, the National Institute of Teacher Training (INFD) and the Argentine Teachers' Collective ?Educators- CA), which do research in and from School, were taken as empirical references in their documents and in their socio-political and socio-educational actors, complementing the work in and with the field including Professors and Researchers of the field of Higher Education at university. (Partial abstract)
Fil: Ricci, Cristina Rafaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description En la segunda mitad del siglo XX y en la primera década del siglo XXI han cobrado fuerza las críticas a los planteos epistemológicos y metodológicos de la concepción heredada de la modernidad y se registra la emergencia de otros modos de producción y validación del conocimiento ante el quiebre y agotamiento del paradigma científico moderno. Así, se refuerza la convicción de que en cada época histórica se puede reconocer una concepción de saber y de conocimiento basada en los criterios que ésta establece que son los más adecuados para determinar qué es conocimiento en su sentido estricto. Es en el contexto epistemológico epocal que esta tesis doctoral abordó el tema de la producción, reconocimiento y legitimación del conocimiento en los Institutos de Educación Superior (IES), específicamente en los Institutos Superiores de Formación Docente (ISFD) en la República Argentina en el período 2006-2016. Desde este encuadre, este estudio se focalizó en los siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las perspectivas epistemológicas y metodológicas que atraviesan y orientan las investigaciones que se desarrollan en los IES/ISFD? ¿Cuál es la especificidad epistemológica y la relevancia para las políticas públicas educativa y del conocimiento que tendrían los conocimientos y saberes producidos por los IES/ISFD? ¿Cuáles son los criterios y circuitos de producción, validación, difusión, reconocimiento y legitimación para los conocimientos y saberes configurados en los IES/ISFD? Este horizonte epistemológico-epocal, permitió delinear como objetivos generales: Analizar el tipo de producciones que se construyen en los IES/ISFD y, comprender el estatus y jerarquía que pueden tener el conocimiento y el saber configurado por los IES/ISFD. Al mismo tiempo permitió trabajar con la siguiente hipótesis sustantiva: los planteos epistemológicos y metodológicos de la línea fundadora o concepción heredada de la modernidad, no son los más aptos para otorgar estatus científico a los conocimientos producidos/configurados por las prácticas del conocimiento realizadas en los IES/ISFD. En cambio, aportes de epistemologías y metodologías emergentes en la posmodernidad sí ofrecen elementos para analizar e interpretar las praxis investigativas en los IES/ISFD, epistemologías y metodologías emergentes más vinculadas a una racionalidad colectiva, colaborativa, contextual, situada e inductiva que a una racionalidad formal hipotético-deductiva. Por lo tanto, afirmamos que hay un tipo particular de conocimiento y de saber que solamente pueden construir los docentes sin los cuales no podrían hacerse. Este conocimiento/saber no sería, necesariamente el producto de investigaciones según el formato universitario canónico de la ciencia moderna, sino el resultado del desarrollo de prácticas del conocimiento validadas en el campo pedagógico-profesional, campo que no excluye al campo académico tradicional (universitario-científico). Esto implica que, los conocimientos y saberes producidos y construidos por los docentes, no sólo resulten útil al sujeto de la experiencia, sino que también tengan un grado de generalidad que resulte útil a otros sujetos en un mismo campo profesional y que no necesariamente hayan construido esa experiencia. Esto supone el reconocimiento de otro sujeto, que por estar haciendo y reflexionado con un sustrato teórico, puede generar algo que va más allá del hacer práctico. Se requiere que esa construcción práctico-reflexiva se produzca bajo ciertas reglas y siguiendo ciertos criterios porque, la propia práctica y esa toma de consciencia de lo que se hace no bastan, por sí mismas, para producir conocimiento. La temática y los objetivos fueron abordados desde la perspectiva y voces de distintos actores socio-político y socio-educativo vinculados, en la República Argentina en el período 2006-2016, con los IES/ISFD en cuanto a la investigación. Para tal fin se tomaron como referentes empíricos, en sus documentos y en sus actores socio-políticos y socio-educativos al Instituto Nacional de Formación Docente (INFD) y al Colectivo Argentino de Docentes (Educadores/as) que hacen investigación en y desde la Escuela (CA), complementando el trabajo en y con el campo incluyendo a Profesores e Investigadores del campo de la Educación Superior universitaria. (Resumen parcial)
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-21
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1774/te.1774.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1774/te.1774.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/86004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143255169728512
score 12.712165