El diálogo de aula : herramienta de conocimiento

Autores
Del Río, Hevel Nora
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En una clase de Ciencias Sociales de 5o año de la Escuela EGB perteneciente a la Universidad Nacional del Sur observamos las interacciones lingüísticas producidas entre maestra y alumnos. El propósito es analizar la etapa de iniciación de los chicos, tanto en la lectura comprensiva de los textos de historia como en el dominio de la oralidad en esa temática. Se tomaron algunas instancias de la clase, que son centrales para la adquisición, aclaración y fijación de algunas nociones fundamentales. En ellas se reconocen la distribución de los turnos, la cantidad de habla que utilizan los participantes, los tipos de actos de habla que van configurando cada intercambio. Se concluye que, precisamente por tratarse de grupos que están comenzando el contacto con textos de ciencias, cuyo lenguaje difiere de la lengua coloquial cotidiana a la que están habituados, la mayoría de las participaciones registradas de los alumnos, son todavía enunciados breves y sencillos. Sin embargo, muestran una predisposición favorable a responder a las múltiples estrategias del maestro que los incita permanentemente. El diálogo ocupa las tres cuartas partes de la clase y constituye la etapa preparatoria para que los alumnos resuelvan y respondan por escrito la serie de consignas que fueron tratadas oralmente. El marco teórico utilizado es básicamente el análisis funcional del discurso del aula de Sinclair y Coulthard, y otros autores de la escuela de Birmingham. (El trabajo se inscribe en las actividades del PGI dirigido por la Dra. Patricia Vallejos "Aspectos de la textualización de los saberes científicos")
Fil: Del Río, Hevel Nora. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
Fuente
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
Materia
Lingüística
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14400

id MemAca_98962fff592363c1e892c15f02a63560
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14400
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling El diálogo de aula : herramienta de conocimientoDel Río, Hevel NoraLingüísticaEn una clase de Ciencias Sociales de 5o año de la Escuela EGB perteneciente a la Universidad Nacional del Sur observamos las interacciones lingüísticas producidas entre maestra y alumnos. El propósito es analizar la etapa de iniciación de los chicos, tanto en la lectura comprensiva de los textos de historia como en el dominio de la oralidad en esa temática. Se tomaron algunas instancias de la clase, que son centrales para la adquisición, aclaración y fijación de algunas nociones fundamentales. En ellas se reconocen la distribución de los turnos, la cantidad de habla que utilizan los participantes, los tipos de actos de habla que van configurando cada intercambio. Se concluye que, precisamente por tratarse de grupos que están comenzando el contacto con textos de ciencias, cuyo lenguaje difiere de la lengua coloquial cotidiana a la que están habituados, la mayoría de las participaciones registradas de los alumnos, son todavía enunciados breves y sencillos. Sin embargo, muestran una predisposición favorable a responder a las múltiples estrategias del maestro que los incita permanentemente. El diálogo ocupa las tres cuartas partes de la clase y constituye la etapa preparatoria para que los alumnos resuelvan y respondan por escrito la serie de consignas que fueron tratadas oralmente. El marco teórico utilizado es básicamente el análisis funcional del discurso del aula de Sinclair y Coulthard, y otros autores de la escuela de Birmingham. (El trabajo se inscribe en las actividades del PGI dirigido por la Dra. Patricia Vallejos "Aspectos de la textualización de los saberes científicos")Fil: Del Río, Hevel Nora. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14400/ev.14400.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-17T12:08:26Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14400Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:08:26.972Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
title El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
spellingShingle El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
Del Río, Hevel Nora
Lingüística
title_short El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
title_full El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
title_fullStr El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
title_full_unstemmed El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
title_sort El diálogo de aula : herramienta de conocimiento
dc.creator.none.fl_str_mv Del Río, Hevel Nora
author Del Río, Hevel Nora
author_facet Del Río, Hevel Nora
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
topic Lingüística
dc.description.none.fl_txt_mv En una clase de Ciencias Sociales de 5o año de la Escuela EGB perteneciente a la Universidad Nacional del Sur observamos las interacciones lingüísticas producidas entre maestra y alumnos. El propósito es analizar la etapa de iniciación de los chicos, tanto en la lectura comprensiva de los textos de historia como en el dominio de la oralidad en esa temática. Se tomaron algunas instancias de la clase, que son centrales para la adquisición, aclaración y fijación de algunas nociones fundamentales. En ellas se reconocen la distribución de los turnos, la cantidad de habla que utilizan los participantes, los tipos de actos de habla que van configurando cada intercambio. Se concluye que, precisamente por tratarse de grupos que están comenzando el contacto con textos de ciencias, cuyo lenguaje difiere de la lengua coloquial cotidiana a la que están habituados, la mayoría de las participaciones registradas de los alumnos, son todavía enunciados breves y sencillos. Sin embargo, muestran una predisposición favorable a responder a las múltiples estrategias del maestro que los incita permanentemente. El diálogo ocupa las tres cuartas partes de la clase y constituye la etapa preparatoria para que los alumnos resuelvan y respondan por escrito la serie de consignas que fueron tratadas oralmente. El marco teórico utilizado es básicamente el análisis funcional del discurso del aula de Sinclair y Coulthard, y otros autores de la escuela de Birmingham. (El trabajo se inscribe en las actividades del PGI dirigido por la Dra. Patricia Vallejos "Aspectos de la textualización de los saberes científicos")
Fil: Del Río, Hevel Nora. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.
description En una clase de Ciencias Sociales de 5o año de la Escuela EGB perteneciente a la Universidad Nacional del Sur observamos las interacciones lingüísticas producidas entre maestra y alumnos. El propósito es analizar la etapa de iniciación de los chicos, tanto en la lectura comprensiva de los textos de historia como en el dominio de la oralidad en esa temática. Se tomaron algunas instancias de la clase, que son centrales para la adquisición, aclaración y fijación de algunas nociones fundamentales. En ellas se reconocen la distribución de los turnos, la cantidad de habla que utilizan los participantes, los tipos de actos de habla que van configurando cada intercambio. Se concluye que, precisamente por tratarse de grupos que están comenzando el contacto con textos de ciencias, cuyo lenguaje difiere de la lengua coloquial cotidiana a la que están habituados, la mayoría de las participaciones registradas de los alumnos, son todavía enunciados breves y sencillos. Sin embargo, muestran una predisposición favorable a responder a las múltiples estrategias del maestro que los incita permanentemente. El diálogo ocupa las tres cuartas partes de la clase y constituye la etapa preparatoria para que los alumnos resuelvan y respondan por escrito la serie de consignas que fueron tratadas oralmente. El marco teórico utilizado es básicamente el análisis funcional del discurso del aula de Sinclair y Coulthard, y otros autores de la escuela de Birmingham. (El trabajo se inscribe en las actividades del PGI dirigido por la Dra. Patricia Vallejos "Aspectos de la textualización de los saberes científicos")
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14400/ev.14400.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14400/ev.14400.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1843607089095639040
score 13.001348