El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas
- Autores
- Iribe, Nora Gabriela
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La palabra teatral es siempre dialógica por definición. Es la emergencia verbal de una situación que exige dos elementos enfrentados. Las raíces del diálogo, sin el cual no puede haber drama, se encuentran en el descubrimiento de que los seres humanos al emplear el mismo lenguaje pueden significar cosas enteramente diferentes y hasta irreconciliables. En la base del diálogo se encuentra la relación de fuerza entre los personajes: uno de los interlocutores está cualificado para imponer la ley del diálogo. Esta relación verbal es dependiente de relaciones de dominación entre los personajes, que son dependientes, a su vez, de las relaciones sociales. Un diálogo teatral tiene, pues, una doble capa de contenido: el contenido mismo de los enunciados del discurso y las informaciones de las condiciones de producción de los enunciados. El grado de impacto que ejerce en el espectador se debe a la distancia entre el discurso y sus condiciones de producción. Claro ejemplo de ello es al Episodio Segundo de Antígona de Sófocles donde una mujer, casi niña, enfrenta dialécticamente a su rey. Este fatal debate, que exhibe las antinomias elementales de lo humano, es no sólo inagotable en la formulación sofoclea sino que es capaz de producir variantes hasta nuestros días. Por otra parte, el diálogo teatral siempre nos recuerda que estamos en el teatro, en consecuencia, le es lícito violar todas las leyes del intercambio conversacional. Esta transgresión genera tensión interna, asegura la novedad, la pertinencia del sentido y del efecto estético. Desde los orígenes del teatro hasta nuestros días los espectadores siguen reconociendo estos ultrajes.
Fil: Iribe, Nora Gabriela. Bachillerato de Bellas Artes "Francisco A. De Santo", Universidad Nacional de La Plata / Escuela de Teatro La Plata. - Fuente
- III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007
ISBN 978-950-34-0452-2 - Materia
- Lingüística
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14384
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_f6ccb1b816fbaea17c820ec00e77d478 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14384 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticasIribe, Nora GabrielaLingüísticaLa palabra teatral es siempre dialógica por definición. Es la emergencia verbal de una situación que exige dos elementos enfrentados. Las raíces del diálogo, sin el cual no puede haber drama, se encuentran en el descubrimiento de que los seres humanos al emplear el mismo lenguaje pueden significar cosas enteramente diferentes y hasta irreconciliables. En la base del diálogo se encuentra la relación de fuerza entre los personajes: uno de los interlocutores está cualificado para imponer la ley del diálogo. Esta relación verbal es dependiente de relaciones de dominación entre los personajes, que son dependientes, a su vez, de las relaciones sociales. Un diálogo teatral tiene, pues, una doble capa de contenido: el contenido mismo de los enunciados del discurso y las informaciones de las condiciones de producción de los enunciados. El grado de impacto que ejerce en el espectador se debe a la distancia entre el discurso y sus condiciones de producción. Claro ejemplo de ello es al Episodio Segundo de Antígona de Sófocles donde una mujer, casi niña, enfrenta dialécticamente a su rey. Este fatal debate, que exhibe las antinomias elementales de lo humano, es no sólo inagotable en la formulación sofoclea sino que es capaz de producir variantes hasta nuestros días. Por otra parte, el diálogo teatral siempre nos recuerda que estamos en el teatro, en consecuencia, le es lícito violar todas las leyes del intercambio conversacional. Esta transgresión genera tensión interna, asegura la novedad, la pertinencia del sentido y del efecto estético. Desde los orígenes del teatro hasta nuestros días los espectadores siguen reconociendo estos ultrajes.Fil: Iribe, Nora Gabriela. Bachillerato de Bellas Artes "Francisco A. De Santo", Universidad Nacional de La Plata / Escuela de Teatro La Plata.2007info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14384/ev.14384.pdfIII Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007ISBN 978-950-34-0452-2reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:04:42Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev14384Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:04:43.114Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
title |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
spellingShingle |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas Iribe, Nora Gabriela Lingüística |
title_short |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
title_full |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
title_fullStr |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
title_full_unstemmed |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
title_sort |
El diálogo teatral : aproximaciones teóricas y prácticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iribe, Nora Gabriela |
author |
Iribe, Nora Gabriela |
author_facet |
Iribe, Nora Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lingüística |
topic |
Lingüística |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La palabra teatral es siempre dialógica por definición. Es la emergencia verbal de una situación que exige dos elementos enfrentados. Las raíces del diálogo, sin el cual no puede haber drama, se encuentran en el descubrimiento de que los seres humanos al emplear el mismo lenguaje pueden significar cosas enteramente diferentes y hasta irreconciliables. En la base del diálogo se encuentra la relación de fuerza entre los personajes: uno de los interlocutores está cualificado para imponer la ley del diálogo. Esta relación verbal es dependiente de relaciones de dominación entre los personajes, que son dependientes, a su vez, de las relaciones sociales. Un diálogo teatral tiene, pues, una doble capa de contenido: el contenido mismo de los enunciados del discurso y las informaciones de las condiciones de producción de los enunciados. El grado de impacto que ejerce en el espectador se debe a la distancia entre el discurso y sus condiciones de producción. Claro ejemplo de ello es al Episodio Segundo de Antígona de Sófocles donde una mujer, casi niña, enfrenta dialécticamente a su rey. Este fatal debate, que exhibe las antinomias elementales de lo humano, es no sólo inagotable en la formulación sofoclea sino que es capaz de producir variantes hasta nuestros días. Por otra parte, el diálogo teatral siempre nos recuerda que estamos en el teatro, en consecuencia, le es lícito violar todas las leyes del intercambio conversacional. Esta transgresión genera tensión interna, asegura la novedad, la pertinencia del sentido y del efecto estético. Desde los orígenes del teatro hasta nuestros días los espectadores siguen reconociendo estos ultrajes. Fil: Iribe, Nora Gabriela. Bachillerato de Bellas Artes "Francisco A. De Santo", Universidad Nacional de La Plata / Escuela de Teatro La Plata. |
description |
La palabra teatral es siempre dialógica por definición. Es la emergencia verbal de una situación que exige dos elementos enfrentados. Las raíces del diálogo, sin el cual no puede haber drama, se encuentran en el descubrimiento de que los seres humanos al emplear el mismo lenguaje pueden significar cosas enteramente diferentes y hasta irreconciliables. En la base del diálogo se encuentra la relación de fuerza entre los personajes: uno de los interlocutores está cualificado para imponer la ley del diálogo. Esta relación verbal es dependiente de relaciones de dominación entre los personajes, que son dependientes, a su vez, de las relaciones sociales. Un diálogo teatral tiene, pues, una doble capa de contenido: el contenido mismo de los enunciados del discurso y las informaciones de las condiciones de producción de los enunciados. El grado de impacto que ejerce en el espectador se debe a la distancia entre el discurso y sus condiciones de producción. Claro ejemplo de ello es al Episodio Segundo de Antígona de Sófocles donde una mujer, casi niña, enfrenta dialécticamente a su rey. Este fatal debate, que exhibe las antinomias elementales de lo humano, es no sólo inagotable en la formulación sofoclea sino que es capaz de producir variantes hasta nuestros días. Por otra parte, el diálogo teatral siempre nos recuerda que estamos en el teatro, en consecuencia, le es lícito violar todas las leyes del intercambio conversacional. Esta transgresión genera tensión interna, asegura la novedad, la pertinencia del sentido y del efecto estético. Desde los orígenes del teatro hasta nuestros días los espectadores siguen reconociendo estos ultrajes. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14384/ev.14384.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14384/ev.14384.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
III Coloquio Argentino de la IADA; Diálogo y contexto, La Plata, Argentina, 28-30 de mayo de 2007 ISBN 978-950-34-0452-2 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261400791023616 |
score |
13.13397 |