Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional

Autores
Mackinnon, Amalia
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Dapino, María
De Morais Melo, Susana
Campos, María del Carmen
Descripción
"Soy maestra de primer año... ¿Qué hago? ¿Cómo alfabetizo a treinta niños? ¿Qué modelo debo seguir? ¿Cuáles son las propuestas didácticas más adecuadas para lograr una auténtica enseñanza de la lectura y escritura?" Más allá de la formación recibida, de los años de ejercicio de la práctica profesional, cuando se enfrenta la tarea de alfabetizar, se suelen generar una serie de dudas, temores e interrogantes en relación a contenidos, teorías y prácticas de enseñanza de la lengua escrita que no siempre resultan sencillos de resolver. ¿Cuál es el rol que cumple la formación inicial recibida y cuál el de las prácticas de enseñanza realmente ejercidas? Todas las decisiones que toma un docente de primer año, ¿están íntimamente relacionadas con la teoría? ¿Cómo se toman esas decisiones? ¿Qué lugar ocupa el conocimiento didáctico y qué lugar ocupan las disciplinas de referencia? Estas incertidumbres se escuchan en la mayoría de los docentes noveles que terminan su formación como docentes y comienzan una etapa en la que deben de cierta manera poner en juego lo aprendido pero ahora como formadores en la realidad del aula. Entonces los docentes se encuentran en un momento de transición en donde deben poner a prueba la concordancia que existe entre esos conocimientos recibidos durante la formación inicial y los desafíos que plantea la acción del aula. La formación docente inicial en Uruguay incluye la práctica desde el primer grado e intenta articular el trabajo con aportes teóricos y reflexiones llevadas a cabo en disciplinas específicas y Ciencias de la Educación. A pesar de estos esfuerzos, siempre ha sido dificultosa la articulación entre lo que ocurre en la práctica con la teoría, entre lo que transmiten los docentes en las escuelas y lo que se trabaja con los formadores en el instituto. Esto coincide con lo que señala Vezub (2007) cuando señala que "es frecuente la disonancia entre los modelos de enseñanza que el instituto transmite y los vigentes en las escuelas donde se realizan las prácticas" (p. 12). En el siguiente trabajo se pretende analizar los saberes que los estudiantes futuros docentes aprenden en el instituto de formación y los saberes que aprenden en la práctica del ejercicio profesional en cuanto a la enseñanza de la lectura y escritura en momentos de alfabetización inicial. A su vez, nos interesa analizar las posibles relaciones entre "los saberes de la formación inicial" y "los saberes de la práctica profesional".
Fil: Mackinnon, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2868

id MemAca_91512abef2246166dda6dfcf4c9a1b0b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2868
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesionalMackinnon, AmaliaEducación "Soy maestra de primer año... ¿Qué hago? ¿Cómo alfabetizo a treinta niños? ¿Qué modelo debo seguir? ¿Cuáles son las propuestas didácticas más adecuadas para lograr una auténtica enseñanza de la lectura y escritura?" Más allá de la formación recibida, de los años de ejercicio de la práctica profesional, cuando se enfrenta la tarea de alfabetizar, se suelen generar una serie de dudas, temores e interrogantes en relación a contenidos, teorías y prácticas de enseñanza de la lengua escrita que no siempre resultan sencillos de resolver. ¿Cuál es el rol que cumple la formación inicial recibida y cuál el de las prácticas de enseñanza realmente ejercidas? Todas las decisiones que toma un docente de primer año, ¿están íntimamente relacionadas con la teoría? ¿Cómo se toman esas decisiones? ¿Qué lugar ocupa el conocimiento didáctico y qué lugar ocupan las disciplinas de referencia? Estas incertidumbres se escuchan en la mayoría de los docentes noveles que terminan su formación como docentes y comienzan una etapa en la que deben de cierta manera poner en juego lo aprendido pero ahora como formadores en la realidad del aula. Entonces los docentes se encuentran en un momento de transición en donde deben poner a prueba la concordancia que existe entre esos conocimientos recibidos durante la formación inicial y los desafíos que plantea la acción del aula. La formación docente inicial en Uruguay incluye la práctica desde el primer grado e intenta articular el trabajo con aportes teóricos y reflexiones llevadas a cabo en disciplinas específicas y Ciencias de la Educación. A pesar de estos esfuerzos, siempre ha sido dificultosa la articulación entre lo que ocurre en la práctica con la teoría, entre lo que transmiten los docentes en las escuelas y lo que se trabaja con los formadores en el instituto. Esto coincide con lo que señala Vezub (2007) cuando señala que "es frecuente la disonancia entre los modelos de enseñanza que el instituto transmite y los vigentes en las escuelas donde se realizan las prácticas" (p. 12). En el siguiente trabajo se pretende analizar los saberes que los estudiantes futuros docentes aprenden en el instituto de formación y los saberes que aprenden en la práctica del ejercicio profesional en cuanto a la enseñanza de la lectura y escritura en momentos de alfabetización inicial. A su vez, nos interesa analizar las posibles relaciones entre "los saberes de la formación inicial" y "los saberes de la práctica profesional".Fil: Mackinnon, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Dapino, MaríaDe Morais Melo, SusanaCampos, María del Carmen2022-01-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2868/te.2868.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-10-16T09:30:45Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2868Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:30:46.423Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
title Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
spellingShingle Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
Mackinnon, Amalia
Educación
title_short Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
title_full Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
title_fullStr Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
title_full_unstemmed Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
title_sort Formación docente en alfabetización inicial. Los saberes construidos en la formación inicial y la práctica profesional
dc.creator.none.fl_str_mv Mackinnon, Amalia
author Mackinnon, Amalia
author_facet Mackinnon, Amalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Dapino, María
De Morais Melo, Susana
Campos, María del Carmen
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
topic Educación
dc.description.none.fl_txt_mv "Soy maestra de primer año... ¿Qué hago? ¿Cómo alfabetizo a treinta niños? ¿Qué modelo debo seguir? ¿Cuáles son las propuestas didácticas más adecuadas para lograr una auténtica enseñanza de la lectura y escritura?" Más allá de la formación recibida, de los años de ejercicio de la práctica profesional, cuando se enfrenta la tarea de alfabetizar, se suelen generar una serie de dudas, temores e interrogantes en relación a contenidos, teorías y prácticas de enseñanza de la lengua escrita que no siempre resultan sencillos de resolver. ¿Cuál es el rol que cumple la formación inicial recibida y cuál el de las prácticas de enseñanza realmente ejercidas? Todas las decisiones que toma un docente de primer año, ¿están íntimamente relacionadas con la teoría? ¿Cómo se toman esas decisiones? ¿Qué lugar ocupa el conocimiento didáctico y qué lugar ocupan las disciplinas de referencia? Estas incertidumbres se escuchan en la mayoría de los docentes noveles que terminan su formación como docentes y comienzan una etapa en la que deben de cierta manera poner en juego lo aprendido pero ahora como formadores en la realidad del aula. Entonces los docentes se encuentran en un momento de transición en donde deben poner a prueba la concordancia que existe entre esos conocimientos recibidos durante la formación inicial y los desafíos que plantea la acción del aula. La formación docente inicial en Uruguay incluye la práctica desde el primer grado e intenta articular el trabajo con aportes teóricos y reflexiones llevadas a cabo en disciplinas específicas y Ciencias de la Educación. A pesar de estos esfuerzos, siempre ha sido dificultosa la articulación entre lo que ocurre en la práctica con la teoría, entre lo que transmiten los docentes en las escuelas y lo que se trabaja con los formadores en el instituto. Esto coincide con lo que señala Vezub (2007) cuando señala que "es frecuente la disonancia entre los modelos de enseñanza que el instituto transmite y los vigentes en las escuelas donde se realizan las prácticas" (p. 12). En el siguiente trabajo se pretende analizar los saberes que los estudiantes futuros docentes aprenden en el instituto de formación y los saberes que aprenden en la práctica del ejercicio profesional en cuanto a la enseñanza de la lectura y escritura en momentos de alfabetización inicial. A su vez, nos interesa analizar las posibles relaciones entre "los saberes de la formación inicial" y "los saberes de la práctica profesional".
Fil: Mackinnon, Amalia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description "Soy maestra de primer año... ¿Qué hago? ¿Cómo alfabetizo a treinta niños? ¿Qué modelo debo seguir? ¿Cuáles son las propuestas didácticas más adecuadas para lograr una auténtica enseñanza de la lectura y escritura?" Más allá de la formación recibida, de los años de ejercicio de la práctica profesional, cuando se enfrenta la tarea de alfabetizar, se suelen generar una serie de dudas, temores e interrogantes en relación a contenidos, teorías y prácticas de enseñanza de la lengua escrita que no siempre resultan sencillos de resolver. ¿Cuál es el rol que cumple la formación inicial recibida y cuál el de las prácticas de enseñanza realmente ejercidas? Todas las decisiones que toma un docente de primer año, ¿están íntimamente relacionadas con la teoría? ¿Cómo se toman esas decisiones? ¿Qué lugar ocupa el conocimiento didáctico y qué lugar ocupan las disciplinas de referencia? Estas incertidumbres se escuchan en la mayoría de los docentes noveles que terminan su formación como docentes y comienzan una etapa en la que deben de cierta manera poner en juego lo aprendido pero ahora como formadores en la realidad del aula. Entonces los docentes se encuentran en un momento de transición en donde deben poner a prueba la concordancia que existe entre esos conocimientos recibidos durante la formación inicial y los desafíos que plantea la acción del aula. La formación docente inicial en Uruguay incluye la práctica desde el primer grado e intenta articular el trabajo con aportes teóricos y reflexiones llevadas a cabo en disciplinas específicas y Ciencias de la Educación. A pesar de estos esfuerzos, siempre ha sido dificultosa la articulación entre lo que ocurre en la práctica con la teoría, entre lo que transmiten los docentes en las escuelas y lo que se trabaja con los formadores en el instituto. Esto coincide con lo que señala Vezub (2007) cuando señala que "es frecuente la disonancia entre los modelos de enseñanza que el instituto transmite y los vigentes en las escuelas donde se realizan las prácticas" (p. 12). En el siguiente trabajo se pretende analizar los saberes que los estudiantes futuros docentes aprenden en el instituto de formación y los saberes que aprenden en la práctica del ejercicio profesional en cuanto a la enseñanza de la lectura y escritura en momentos de alfabetización inicial. A su vez, nos interesa analizar las posibles relaciones entre "los saberes de la formación inicial" y "los saberes de la práctica profesional".
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-01-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2868/te.2868.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2868/te.2868.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143243255808000
score 12.982451