Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad

Autores
Pérez, Pablo Ernesto; Barrera Insua, Facundo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El periodo 2003-2009 se caracterizó por un crecimiento económico sostenido del producto y una mejoría en los indicadores laborales, a pesar de los vaivenes producidos por la crisis internacional de 2008. En la actualidad, la tasa de desempleo parece consolidarse en un dígito y el PBI retoma su senda de crecimiento. Respecto a la distribución de los ingresos, luego de décadas de crecimiento de la desigualdad, a partir de 2003 se aprecia una reversión de aquel proceso. No obstante este alentador panorama podemos preguntarnos: ¿este periodo de crecimiento se tradujo en cambios en la estructura social? ¿Afectó las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de diferentes grupos sociales? ¿Provocó cambios en la distribución de los ingresos? Específicamente nos concentraremos en analizar las variaciones en la inserción laboral de la población y la evolución de la desigualdad en el periodo 2003-2009. Para ello, en primer lugar vamos a estratificar a la población por clases sociales retomando una perspectiva de inspiración marxista (Wright y Perrone, 1977) y utilizando como variable intermedia la Condición Socio Ocupacional (CSO) de los trabajadores (Torrado, 1994). En segundo lugar, a partir de la estratificación realizada vamos a analizar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de cada clase social y las posibilidades de ingreso asociadas. Particularmente nos interesa estudiar la desigualdad entre clases sociales, para lo cual utilizaremos el estadístico de Theil. El presente trabajo es una primera aproximación a la estratificación por clases sociales siguiendo la perspectiva utilizada por Wright. Representa, por lo tanto, un trabajo exploratorio cuyosresultados nos sirven para adelantar hipótesis -que deberán ser confirmadas en futuras investigaciones- más que para extraer conclusiones categóricas.
Fil: Pérez, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 225-249.
ISBN 9789871497607
Materia
Sociología
Clase social
Estructura social
Depresión económica
Sistemas económicos
Trabajo
Desigualdad social
Argentina
2003-2009
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4141

id MemAca_90bcf48fed504212716690db7a45e889
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4141
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidadPérez, Pablo ErnestoBarrera Insua, FacundoSociologíaClase socialEstructura socialDepresión económicaSistemas económicosTrabajoDesigualdad socialArgentina2003-2009El periodo 2003-2009 se caracterizó por un crecimiento económico sostenido del producto y una mejoría en los indicadores laborales, a pesar de los vaivenes producidos por la crisis internacional de 2008. En la actualidad, la tasa de desempleo parece consolidarse en un dígito y el PBI retoma su senda de crecimiento. Respecto a la distribución de los ingresos, luego de décadas de crecimiento de la desigualdad, a partir de 2003 se aprecia una reversión de aquel proceso. No obstante este alentador panorama podemos preguntarnos: ¿este periodo de crecimiento se tradujo en cambios en la estructura social? ¿Afectó las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de diferentes grupos sociales? ¿Provocó cambios en la distribución de los ingresos? Específicamente nos concentraremos en analizar las variaciones en la inserción laboral de la población y la evolución de la desigualdad en el periodo 2003-2009. Para ello, en primer lugar vamos a estratificar a la población por clases sociales retomando una perspectiva de inspiración marxista (Wright y Perrone, 1977) y utilizando como variable intermedia la Condición Socio Ocupacional (CSO) de los trabajadores (Torrado, 1994). En segundo lugar, a partir de la estratificación realizada vamos a analizar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de cada clase social y las posibilidades de ingreso asociadas. Particularmente nos interesa estudiar la desigualdad entre clases sociales, para lo cual utilizaremos el estadístico de Theil. El presente trabajo es una primera aproximación a la estratificación por clases sociales siguiendo la perspectiva utilizada por Wright. Representa, por lo tanto, un trabajo exploratorio cuyosresultados nos sirven para adelantar hipótesis -que deberán ser confirmadas en futuras investigaciones- más que para extraer conclusiones categóricas.Fil: Pérez, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4141/pm.4141.pdfMás allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 225-249.ISBN 9789871497607reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-10-16T09:31:50Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4141Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-10-16 09:31:52.679Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
title Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
spellingShingle Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
Pérez, Pablo Ernesto
Sociología
Clase social
Estructura social
Depresión económica
Sistemas económicos
Trabajo
Desigualdad social
Argentina
2003-2009
title_short Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
title_full Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
title_fullStr Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
title_full_unstemmed Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
title_sort Estructura de clases, inserción laboral y desigualdad en la post-convertibilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez, Pablo Ernesto
Barrera Insua, Facundo
author Pérez, Pablo Ernesto
author_facet Pérez, Pablo Ernesto
Barrera Insua, Facundo
author_role author
author2 Barrera Insua, Facundo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Clase social
Estructura social
Depresión económica
Sistemas económicos
Trabajo
Desigualdad social
Argentina
2003-2009
topic Sociología
Clase social
Estructura social
Depresión económica
Sistemas económicos
Trabajo
Desigualdad social
Argentina
2003-2009
dc.description.none.fl_txt_mv El periodo 2003-2009 se caracterizó por un crecimiento económico sostenido del producto y una mejoría en los indicadores laborales, a pesar de los vaivenes producidos por la crisis internacional de 2008. En la actualidad, la tasa de desempleo parece consolidarse en un dígito y el PBI retoma su senda de crecimiento. Respecto a la distribución de los ingresos, luego de décadas de crecimiento de la desigualdad, a partir de 2003 se aprecia una reversión de aquel proceso. No obstante este alentador panorama podemos preguntarnos: ¿este periodo de crecimiento se tradujo en cambios en la estructura social? ¿Afectó las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de diferentes grupos sociales? ¿Provocó cambios en la distribución de los ingresos? Específicamente nos concentraremos en analizar las variaciones en la inserción laboral de la población y la evolución de la desigualdad en el periodo 2003-2009. Para ello, en primer lugar vamos a estratificar a la población por clases sociales retomando una perspectiva de inspiración marxista (Wright y Perrone, 1977) y utilizando como variable intermedia la Condición Socio Ocupacional (CSO) de los trabajadores (Torrado, 1994). En segundo lugar, a partir de la estratificación realizada vamos a analizar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de cada clase social y las posibilidades de ingreso asociadas. Particularmente nos interesa estudiar la desigualdad entre clases sociales, para lo cual utilizaremos el estadístico de Theil. El presente trabajo es una primera aproximación a la estratificación por clases sociales siguiendo la perspectiva utilizada por Wright. Representa, por lo tanto, un trabajo exploratorio cuyosresultados nos sirven para adelantar hipótesis -que deberán ser confirmadas en futuras investigaciones- más que para extraer conclusiones categóricas.
Fil: Pérez, Pablo Ernesto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Barrera Insua, Facundo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El periodo 2003-2009 se caracterizó por un crecimiento económico sostenido del producto y una mejoría en los indicadores laborales, a pesar de los vaivenes producidos por la crisis internacional de 2008. En la actualidad, la tasa de desempleo parece consolidarse en un dígito y el PBI retoma su senda de crecimiento. Respecto a la distribución de los ingresos, luego de décadas de crecimiento de la desigualdad, a partir de 2003 se aprecia una reversión de aquel proceso. No obstante este alentador panorama podemos preguntarnos: ¿este periodo de crecimiento se tradujo en cambios en la estructura social? ¿Afectó las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de diferentes grupos sociales? ¿Provocó cambios en la distribución de los ingresos? Específicamente nos concentraremos en analizar las variaciones en la inserción laboral de la población y la evolución de la desigualdad en el periodo 2003-2009. Para ello, en primer lugar vamos a estratificar a la población por clases sociales retomando una perspectiva de inspiración marxista (Wright y Perrone, 1977) y utilizando como variable intermedia la Condición Socio Ocupacional (CSO) de los trabajadores (Torrado, 1994). En segundo lugar, a partir de la estratificación realizada vamos a analizar las posibilidades de acceso al mercado de trabajo de cada clase social y las posibilidades de ingreso asociadas. Particularmente nos interesa estudiar la desigualdad entre clases sociales, para lo cual utilizaremos el estadístico de Theil. El presente trabajo es una primera aproximación a la estratificación por clases sociales siguiendo la perspectiva utilizada por Wright. Representa, por lo tanto, un trabajo exploratorio cuyosresultados nos sirven para adelantar hipótesis -que deberán ser confirmadas en futuras investigaciones- más que para extraer conclusiones categóricas.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4141/pm.4141.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4141/pm.4141.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 225-249.
ISBN 9789871497607
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1846143271036780544
score 12.982451