Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020

Autores
Rodríguez de la Fuente, José; Chávez Molina, Eduardo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
La historia económica y social de la Argentina reciente, en consonancia con lo ocurrido en gran parte de Latinoamérica, ha evidenciado cambios a nivel del modelo de acumulación, o de las estrategias de desarrollo, implementadas desde el Estado. Mientras que en el período 2002-2015, denominado por varios autores como “neodesarrollista" o “posneoliberal", se evidenció una mayor intervención estatal, con énfasis tanto en materia social como en políticas de producción y empleo, el cambio de gobierno ocurrido hacia fines de 2015, llevó aparejado la reversión de dichas tendencias en materia de políticas económicas y sociales, dejando como saldo un crecimiento de la pobreza, la desigualdad social y el desempleo. Por otro lado, en forma inesperada, las consecuencias desatadas por la pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2) desde principios del 2020, han exacerbado las desigualdades de larga y reciente data que configuran a la estructura social argentina. En este sentido, la ponencia a presentar tiene como principal objetivo caracterizar la estructura de clases, dando cuenta de sus transformaciones en cuanto al tamaño y composición, y analizando su relación con la distribución de los ingresos en cada una de las posiciones. Particularmente se indagará en qué medida la estructura de clases sufrió transformaciones a partir del cambio en el modelo de acumulación evidenciado a fines de 2015, en los principales aglomerados del país. Al mismo tiempo, en términos exploratorios, examinaremos algunos datos recientes sobre el impacto de la pandemia en las desigualdades de clase. Para responder a estos interrogantes se partirá desde un enfoque cuantitativo y se utilizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada trimestralmente por el INDEC. Particularmente para la operacionalización de la clase social nos basaremos en una adaptación del esquema EGP para el análisis de la realidad latinoamericana.
Fil: Rodríguez de la Fuente, José. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires.
Materia
Desigualdad social
Estructura social
Distribución del ingreso
Historia económica
Historia social
Covid-19
Clases sociales
Ingreso
Estructura de clases
Modelo de acumulación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Biblioteca Digital (UNCu)
Institución
Universidad Nacional de Cuyo
OAI Identificador
oai:bdigital.uncu.edu.ar:17137

id BDUNCU_051127c5925f69d960670406a22b33e9
oai_identifier_str oai:bdigital.uncu.edu.ar:17137
network_acronym_str BDUNCU
repository_id_str 1584
network_name_str Biblioteca Digital (UNCu)
spelling Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020Rodríguez de la Fuente, JoséChávez Molina, EduardoDesigualdad socialEstructura socialDistribución del ingresoHistoria económicaHistoria socialCovid-19Clases socialesIngresoEstructura de clasesModelo de acumulaciónLa historia económica y social de la Argentina reciente, en consonancia con lo ocurrido en gran parte de Latinoamérica, ha evidenciado cambios a nivel del modelo de acumulación, o de las estrategias de desarrollo, implementadas desde el Estado. Mientras que en el período 2002-2015, denominado por varios autores como “neodesarrollista" o “posneoliberal", se evidenció una mayor intervención estatal, con énfasis tanto en materia social como en políticas de producción y empleo, el cambio de gobierno ocurrido hacia fines de 2015, llevó aparejado la reversión de dichas tendencias en materia de políticas económicas y sociales, dejando como saldo un crecimiento de la pobreza, la desigualdad social y el desempleo. Por otro lado, en forma inesperada, las consecuencias desatadas por la pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2) desde principios del 2020, han exacerbado las desigualdades de larga y reciente data que configuran a la estructura social argentina. En este sentido, la ponencia a presentar tiene como principal objetivo caracterizar la estructura de clases, dando cuenta de sus transformaciones en cuanto al tamaño y composición, y analizando su relación con la distribución de los ingresos en cada una de las posiciones. Particularmente se indagará en qué medida la estructura de clases sufrió transformaciones a partir del cambio en el modelo de acumulación evidenciado a fines de 2015, en los principales aglomerados del país. Al mismo tiempo, en términos exploratorios, examinaremos algunos datos recientes sobre el impacto de la pandemia en las desigualdades de clase. Para responder a estos interrogantes se partirá desde un enfoque cuantitativo y se utilizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada trimestralmente por el INDEC. Particularmente para la operacionalización de la clase social nos basaremos en una adaptación del esquema EGP para el análisis de la realidad latinoamericana. Fil: Rodríguez de la Fuente, José. Universidad de Buenos Aires. Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires. 2021-05-31documento de conferenciainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17137spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:Biblioteca Digital (UNCu)instname:Universidad Nacional de Cuyoinstacron:UNCU2025-09-11T10:20:19Zoai:bdigital.uncu.edu.ar:17137Institucionalhttp://bdigital.uncu.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://bdigital.uncu.edu.ar/OAI/hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15842025-09-11 10:20:19.636Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyofalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
title Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
spellingShingle Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
Rodríguez de la Fuente, José
Desigualdad social
Estructura social
Distribución del ingreso
Historia económica
Historia social
Covid-19
Clases sociales
Ingreso
Estructura de clases
Modelo de acumulación
title_short Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
title_full Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
title_fullStr Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
title_full_unstemmed Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
title_sort Estructura de clases y distribución del ingreso en un contexto de valorización financiera : Argentina 2015-2020
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez de la Fuente, José
Chávez Molina, Eduardo
author Rodríguez de la Fuente, José
author_facet Rodríguez de la Fuente, José
Chávez Molina, Eduardo
author_role author
author2 Chávez Molina, Eduardo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad social
Estructura social
Distribución del ingreso
Historia económica
Historia social
Covid-19
Clases sociales
Ingreso
Estructura de clases
Modelo de acumulación
topic Desigualdad social
Estructura social
Distribución del ingreso
Historia económica
Historia social
Covid-19
Clases sociales
Ingreso
Estructura de clases
Modelo de acumulación
dc.description.none.fl_txt_mv La historia económica y social de la Argentina reciente, en consonancia con lo ocurrido en gran parte de Latinoamérica, ha evidenciado cambios a nivel del modelo de acumulación, o de las estrategias de desarrollo, implementadas desde el Estado. Mientras que en el período 2002-2015, denominado por varios autores como “neodesarrollista" o “posneoliberal", se evidenció una mayor intervención estatal, con énfasis tanto en materia social como en políticas de producción y empleo, el cambio de gobierno ocurrido hacia fines de 2015, llevó aparejado la reversión de dichas tendencias en materia de políticas económicas y sociales, dejando como saldo un crecimiento de la pobreza, la desigualdad social y el desempleo. Por otro lado, en forma inesperada, las consecuencias desatadas por la pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2) desde principios del 2020, han exacerbado las desigualdades de larga y reciente data que configuran a la estructura social argentina. En este sentido, la ponencia a presentar tiene como principal objetivo caracterizar la estructura de clases, dando cuenta de sus transformaciones en cuanto al tamaño y composición, y analizando su relación con la distribución de los ingresos en cada una de las posiciones. Particularmente se indagará en qué medida la estructura de clases sufrió transformaciones a partir del cambio en el modelo de acumulación evidenciado a fines de 2015, en los principales aglomerados del país. Al mismo tiempo, en términos exploratorios, examinaremos algunos datos recientes sobre el impacto de la pandemia en las desigualdades de clase. Para responder a estos interrogantes se partirá desde un enfoque cuantitativo y se utilizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada trimestralmente por el INDEC. Particularmente para la operacionalización de la clase social nos basaremos en una adaptación del esquema EGP para el análisis de la realidad latinoamericana.
Fil: Rodríguez de la Fuente, José. Universidad de Buenos Aires.
Fil: Chávez Molina, Eduardo. Universidad de Buenos Aires.
description La historia económica y social de la Argentina reciente, en consonancia con lo ocurrido en gran parte de Latinoamérica, ha evidenciado cambios a nivel del modelo de acumulación, o de las estrategias de desarrollo, implementadas desde el Estado. Mientras que en el período 2002-2015, denominado por varios autores como “neodesarrollista" o “posneoliberal", se evidenció una mayor intervención estatal, con énfasis tanto en materia social como en políticas de producción y empleo, el cambio de gobierno ocurrido hacia fines de 2015, llevó aparejado la reversión de dichas tendencias en materia de políticas económicas y sociales, dejando como saldo un crecimiento de la pobreza, la desigualdad social y el desempleo. Por otro lado, en forma inesperada, las consecuencias desatadas por la pandemia del COVID-19 (SARS-CoV-2) desde principios del 2020, han exacerbado las desigualdades de larga y reciente data que configuran a la estructura social argentina. En este sentido, la ponencia a presentar tiene como principal objetivo caracterizar la estructura de clases, dando cuenta de sus transformaciones en cuanto al tamaño y composición, y analizando su relación con la distribución de los ingresos en cada una de las posiciones. Particularmente se indagará en qué medida la estructura de clases sufrió transformaciones a partir del cambio en el modelo de acumulación evidenciado a fines de 2015, en los principales aglomerados del país. Al mismo tiempo, en términos exploratorios, examinaremos algunos datos recientes sobre el impacto de la pandemia en las desigualdades de clase. Para responder a estos interrogantes se partirá desde un enfoque cuantitativo y se utilizará la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) relevada trimestralmente por el INDEC. Particularmente para la operacionalización de la clase social nos basaremos en una adaptación del esquema EGP para el análisis de la realidad latinoamericana.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-05-31
dc.type.none.fl_str_mv documento de conferencia
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://bdigital.uncu.edu.ar/17137
url http://bdigital.uncu.edu.ar/17137
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv
publisher.none.fl_str_mv
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Biblioteca Digital (UNCu)
instname:Universidad Nacional de Cuyo
instacron:UNCU
reponame_str Biblioteca Digital (UNCu)
collection Biblioteca Digital (UNCu)
instname_str Universidad Nacional de Cuyo
instacron_str UNCU
institution UNCU
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital (UNCu) - Universidad Nacional de Cuyo
repository.mail.fl_str_mv hdegiorgi@uncu.edu.ar;horaciod@gmail.com
_version_ 1842974874051543040
score 13.070432