Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa

Autores
Fernández, Lisandro
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo se propone realizar un aporte a la discusión acerca de la inserción internacional del ciclo económico argentino, en particular el problema de la restricción externa, acentuando los determinantes de clase relacionados con la misma. Luego de la devaluación del 2002, los sectores productores de commodities asociados a las exportaciones de recursos primarios, lograron obtener cuantiosas ganancias que posibilitaron el sostenimiento de superávits externos a nivel global, permitiendo acumular divisas disponibles, a partir de lo cual pareciera haberse generado las condiciones para sortear el estrangulamiento externo. Sin embargo, en la actualidad el ritmo de acumulación de divisas no es tan holgado como en los primeros años de la post-convertibilidad. De hecho según algunos autores, la economía es ahora más dependiente de las importaciones en sus fases de crecimiento (Wainer, 2011), entre otras razones debido a que el sector industrial exhibe déficits recurrentes de divisas, lo que genera dudas sobre el sostenimiento del superávit y la reaparición de la limitante con origen en el sector externo. En relación a ello, el modelo estándar (Cortes y Marshall, 1986) que explica dicha restricción contiene determinantes de clase que deben ser subrayados para un mejor entendimiento del fenómeno que afecta al ciclo económico local. Con ese objetivo, exploraremos en particular el consumo y la inversión, ya que en ambas variables, los requerimientos de divisas para solventarlas se ven influidas por el comportamiento de las clases sociales. El capítulo se estructura de la siguiente manera. Luego de esta introducción, en el segundo apartado describiremos sintéticamente las razones por las cuales el panorama pos devaluación torna relevante el estudio de la restricción externa, y luego realizaremos una breve reseña histórica sobre el concepto y sus principales autores. En el tercer apartado, analizaremos cómo influyen los distintos patrones de consumo entre clases en la exigencia de divisas. En el cuarto apartado, estudiaremos en qué grado la inversión (variable de decisión de las clases capitalistas) continúa siendo dependiente del capital externo y en consecuencia, de las divisas necesarias para su financiamiento en la post-convertibilidad. El capítulo cierra con las reflexiones finales sobre los determinantes de clase sobre la restricción externa para el período post-convertibilidad.
Fil: Fernández, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 179-199.
ISBN 9789871497607
Materia
Sociología
Política económica
Sistemas económicos
Inversión
Estructura social
Depresión económica
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4140

id MemAca_a3f15a605f4c40dcbe162ce8c74c85fc
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4140
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Rastreando los determinantes de clase de la restricción externaFernández, LisandroSociologíaPolítica económicaSistemas económicosInversiónEstructura socialDepresión económicaArgentinaEl presente capítulo se propone realizar un aporte a la discusión acerca de la inserción internacional del ciclo económico argentino, en particular el problema de la restricción externa, acentuando los determinantes de clase relacionados con la misma. Luego de la devaluación del 2002, los sectores productores de commodities asociados a las exportaciones de recursos primarios, lograron obtener cuantiosas ganancias que posibilitaron el sostenimiento de superávits externos a nivel global, permitiendo acumular divisas disponibles, a partir de lo cual pareciera haberse generado las condiciones para sortear el estrangulamiento externo. Sin embargo, en la actualidad el ritmo de acumulación de divisas no es tan holgado como en los primeros años de la post-convertibilidad. De hecho según algunos autores, la economía es ahora más dependiente de las importaciones en sus fases de crecimiento (Wainer, 2011), entre otras razones debido a que el sector industrial exhibe déficits recurrentes de divisas, lo que genera dudas sobre el sostenimiento del superávit y la reaparición de la limitante con origen en el sector externo. En relación a ello, el modelo estándar (Cortes y Marshall, 1986) que explica dicha restricción contiene determinantes de clase que deben ser subrayados para un mejor entendimiento del fenómeno que afecta al ciclo económico local. Con ese objetivo, exploraremos en particular el consumo y la inversión, ya que en ambas variables, los requerimientos de divisas para solventarlas se ven influidas por el comportamiento de las clases sociales. El capítulo se estructura de la siguiente manera. Luego de esta introducción, en el segundo apartado describiremos sintéticamente las razones por las cuales el panorama pos devaluación torna relevante el estudio de la restricción externa, y luego realizaremos una breve reseña histórica sobre el concepto y sus principales autores. En el tercer apartado, analizaremos cómo influyen los distintos patrones de consumo entre clases en la exigencia de divisas. En el cuarto apartado, estudiaremos en qué grado la inversión (variable de decisión de las clases capitalistas) continúa siendo dependiente del capital externo y en consecuencia, de las divisas necesarias para su financiamiento en la post-convertibilidad. El capítulo cierra con las reflexiones finales sobre los determinantes de clase sobre la restricción externa para el período post-convertibilidad.Fil: Fernández, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4140/pm.4140.pdfMás allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 179-199.ISBN 9789871497607reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-11-12T14:11:46Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpm4140Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-11-12 14:11:47.615Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
title Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
spellingShingle Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
Fernández, Lisandro
Sociología
Política económica
Sistemas económicos
Inversión
Estructura social
Depresión económica
Argentina
title_short Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
title_full Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
title_fullStr Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
title_full_unstemmed Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
title_sort Rastreando los determinantes de clase de la restricción externa
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Lisandro
author Fernández, Lisandro
author_facet Fernández, Lisandro
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Política económica
Sistemas económicos
Inversión
Estructura social
Depresión económica
Argentina
topic Sociología
Política económica
Sistemas económicos
Inversión
Estructura social
Depresión económica
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo se propone realizar un aporte a la discusión acerca de la inserción internacional del ciclo económico argentino, en particular el problema de la restricción externa, acentuando los determinantes de clase relacionados con la misma. Luego de la devaluación del 2002, los sectores productores de commodities asociados a las exportaciones de recursos primarios, lograron obtener cuantiosas ganancias que posibilitaron el sostenimiento de superávits externos a nivel global, permitiendo acumular divisas disponibles, a partir de lo cual pareciera haberse generado las condiciones para sortear el estrangulamiento externo. Sin embargo, en la actualidad el ritmo de acumulación de divisas no es tan holgado como en los primeros años de la post-convertibilidad. De hecho según algunos autores, la economía es ahora más dependiente de las importaciones en sus fases de crecimiento (Wainer, 2011), entre otras razones debido a que el sector industrial exhibe déficits recurrentes de divisas, lo que genera dudas sobre el sostenimiento del superávit y la reaparición de la limitante con origen en el sector externo. En relación a ello, el modelo estándar (Cortes y Marshall, 1986) que explica dicha restricción contiene determinantes de clase que deben ser subrayados para un mejor entendimiento del fenómeno que afecta al ciclo económico local. Con ese objetivo, exploraremos en particular el consumo y la inversión, ya que en ambas variables, los requerimientos de divisas para solventarlas se ven influidas por el comportamiento de las clases sociales. El capítulo se estructura de la siguiente manera. Luego de esta introducción, en el segundo apartado describiremos sintéticamente las razones por las cuales el panorama pos devaluación torna relevante el estudio de la restricción externa, y luego realizaremos una breve reseña histórica sobre el concepto y sus principales autores. En el tercer apartado, analizaremos cómo influyen los distintos patrones de consumo entre clases en la exigencia de divisas. En el cuarto apartado, estudiaremos en qué grado la inversión (variable de decisión de las clases capitalistas) continúa siendo dependiente del capital externo y en consecuencia, de las divisas necesarias para su financiamiento en la post-convertibilidad. El capítulo cierra con las reflexiones finales sobre los determinantes de clase sobre la restricción externa para el período post-convertibilidad.
Fil: Fernández, Lisandro. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description El presente capítulo se propone realizar un aporte a la discusión acerca de la inserción internacional del ciclo económico argentino, en particular el problema de la restricción externa, acentuando los determinantes de clase relacionados con la misma. Luego de la devaluación del 2002, los sectores productores de commodities asociados a las exportaciones de recursos primarios, lograron obtener cuantiosas ganancias que posibilitaron el sostenimiento de superávits externos a nivel global, permitiendo acumular divisas disponibles, a partir de lo cual pareciera haberse generado las condiciones para sortear el estrangulamiento externo. Sin embargo, en la actualidad el ritmo de acumulación de divisas no es tan holgado como en los primeros años de la post-convertibilidad. De hecho según algunos autores, la economía es ahora más dependiente de las importaciones en sus fases de crecimiento (Wainer, 2011), entre otras razones debido a que el sector industrial exhibe déficits recurrentes de divisas, lo que genera dudas sobre el sostenimiento del superávit y la reaparición de la limitante con origen en el sector externo. En relación a ello, el modelo estándar (Cortes y Marshall, 1986) que explica dicha restricción contiene determinantes de clase que deben ser subrayados para un mejor entendimiento del fenómeno que afecta al ciclo económico local. Con ese objetivo, exploraremos en particular el consumo y la inversión, ya que en ambas variables, los requerimientos de divisas para solventarlas se ven influidas por el comportamiento de las clases sociales. El capítulo se estructura de la siguiente manera. Luego de esta introducción, en el segundo apartado describiremos sintéticamente las razones por las cuales el panorama pos devaluación torna relevante el estudio de la restricción externa, y luego realizaremos una breve reseña histórica sobre el concepto y sus principales autores. En el tercer apartado, analizaremos cómo influyen los distintos patrones de consumo entre clases en la exigencia de divisas. En el cuarto apartado, estudiaremos en qué grado la inversión (variable de decisión de las clases capitalistas) continúa siendo dependiente del capital externo y en consecuencia, de las divisas necesarias para su financiamiento en la post-convertibilidad. El capítulo cierra con las reflexiones finales sobre los determinantes de clase sobre la restricción externa para el período post-convertibilidad.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4140/pm.4140.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4140/pm.4140.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Más allá del individuo : Clases sociales, transformaciones económicas y políticas estatales en la Argentina contemporánea.. Buenos Aires : El Colectivo, 2012, pp. 179-199.
ISBN 9789871497607
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1848607974757498880
score 12.46538