Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador

Autores
Pinos Montenegro, Judith Elizabeth
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rausky, María Eugenia
Colángelo, María Adelaida
Descripción
Esta tesis está atravesada por las categorías educación, igualdad e interculturalidad, aspectos de interés de las Ciencias Sociales, principalmente de la Sociología y de la Antropología. Reflexionar sobre la igualdad en educación nos lleva a analizar los proyectos que cada sociedad plasma a través de sus políticas públicas, así como las perspectivas y las recepciones por parte de los agentes escolares. La presente tesis se propuso responder a la pregunta ¿Cómo es/son interpretada(s), apropiada(s) y aplicada(s) la(s) política (s) pública (s) de igualdad en educación, por agentes escolares de una institución escolar, que viene de una estructura pedagógica segregada para la enseñanza bilingüe del kichwa y del español? Entendemos que las interpretaciones, las apropiaciones y las aplicaciones de las políticas públicas de igualdad en educación, se producen en contextos específicos. Pero, lejos de ser asuntos individuales, son resultados de un tejido de experiencias pasadas, presentes y de los anhelos futuros que los grupos tienen en el marco de las culturas que les atraviesan. Optamos en esta tesis por la metáfora "huella", entendida como un recurso analítico que permite entender tanto las dimensiones subjetivas, como contextuales e históricas, que abrazan las particularidades y los elementos más generales que circulan en los entornos socioculturales. Identificar las huellas de la igualdad educación supuso tanto un trabajo de análisis documental, como un acercamiento vivencial al contexto escolar, para detectar cómo los agentes escolares entran en diálogo con los límites y posibilidades de las políticas públicas para la educación. La escuela es un entorno en el que circulan estudiantes, docentes y familias, por eso esta investigación recuperó sus voces a través de un trabajo cualitativo en una institución de la Educación General Básica, del Sistema Intercultural Bilingüe, ubicada en Ecuador, en la Provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato, donde el carácter bilingüe está dado por la enseñanza en kichwa y español. El desarrollo de este documento se sustenta en un ir y venir entre las voces de los agentes, el contexto bilingüe, el carácter intercultural y los marcos establecidos por las políticas públicas para la igualdad en educación, comprendidas entre los años 2007 a 2017.
This thesis is traversed by the categories education, equality and interculturality, aspects of interest in Social Sciences, mainly in Sociology and Anthropology. Reflecting on an equality in education leads us to analyze the projects that each society expresses through its public policies, as well as perspectives and receptions by school agents. The present thesis was proposed to answer the question of How is/are interpreted (s), appropriate (s) and applied (s) (s) policy (s) public (s) of equality in education, by school officials of a school institution, which comes from a segregated educational structure for bilingual teaching of the kichwa and the Spanish? We understand that interpretations, appropriations and the applications of public policies of equality in education, are produced in specific contexts. But, far from being individual issues, they are result of a weave of past and present experiences past and of future yearnings of the groups in the cultures framework that traverse them. In this thesis we selected the metaphor "trace", considered as an analytical resource to understand not only the subjective dimensions but also the contextual and historical ones, which embrace the particularities and the more general elements circulating the socio-cultural environments. Identifying the traces of equality education involved an experiential approach to the school context, as well as detecting how school agents dialogue with the limits and possibilities of education public policies. The school is an environment in which circulating students, teachers and families, that this investigation recovered their voices through a qualitative work at an institution of General basic education, the Intercultural bilingual system, located in Ecuador, in the Tungurahua province, in the city of Ambato, where the bilingual character is given by the teaching in Kichwa and Spanish. The development of this document is based on a back and froing between the voices of agents, the bilingual context, intercultural character and frameworks established by public policies for equality in education, including between 2007 and 2017.
Fil: Pinos Montenegro, Judith Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Ciencias sociales
Educación
Escuelas
Política pública
Igualdad de educación
Educación lingüística
Ecuador
Igualdad
Igualdad en educación
Interculturalidad
Educación básica
Equality
Equality in education
Interculturality
Basic education
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1729

id MemAca_8dd7affd54b98ed846e5f2184e3e105b
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1729
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, EcuadorPinos Montenegro, Judith ElizabethCiencias socialesEducaciónEscuelasPolítica públicaIgualdad de educaciónEducación lingüísticaEcuadorIgualdadIgualdad en educaciónInterculturalidadEducación básicaEqualityEquality in educationInterculturalityBasic educationEsta tesis está atravesada por las categorías educación, igualdad e interculturalidad, aspectos de interés de las Ciencias Sociales, principalmente de la Sociología y de la Antropología. Reflexionar sobre la igualdad en educación nos lleva a analizar los proyectos que cada sociedad plasma a través de sus políticas públicas, así como las perspectivas y las recepciones por parte de los agentes escolares. La presente tesis se propuso responder a la pregunta ¿Cómo es/son interpretada(s), apropiada(s) y aplicada(s) la(s) política (s) pública (s) de igualdad en educación, por agentes escolares de una institución escolar, que viene de una estructura pedagógica segregada para la enseñanza bilingüe del kichwa y del español? Entendemos que las interpretaciones, las apropiaciones y las aplicaciones de las políticas públicas de igualdad en educación, se producen en contextos específicos. Pero, lejos de ser asuntos individuales, son resultados de un tejido de experiencias pasadas, presentes y de los anhelos futuros que los grupos tienen en el marco de las culturas que les atraviesan. Optamos en esta tesis por la metáfora "huella", entendida como un recurso analítico que permite entender tanto las dimensiones subjetivas, como contextuales e históricas, que abrazan las particularidades y los elementos más generales que circulan en los entornos socioculturales. Identificar las huellas de la igualdad educación supuso tanto un trabajo de análisis documental, como un acercamiento vivencial al contexto escolar, para detectar cómo los agentes escolares entran en diálogo con los límites y posibilidades de las políticas públicas para la educación. La escuela es un entorno en el que circulan estudiantes, docentes y familias, por eso esta investigación recuperó sus voces a través de un trabajo cualitativo en una institución de la Educación General Básica, del Sistema Intercultural Bilingüe, ubicada en Ecuador, en la Provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato, donde el carácter bilingüe está dado por la enseñanza en kichwa y español. El desarrollo de este documento se sustenta en un ir y venir entre las voces de los agentes, el contexto bilingüe, el carácter intercultural y los marcos establecidos por las políticas públicas para la igualdad en educación, comprendidas entre los años 2007 a 2017.This thesis is traversed by the categories education, equality and interculturality, aspects of interest in Social Sciences, mainly in Sociology and Anthropology. Reflecting on an equality in education leads us to analyze the projects that each society expresses through its public policies, as well as perspectives and receptions by school agents. The present thesis was proposed to answer the question of How is/are interpreted (s), appropriate (s) and applied (s) (s) policy (s) public (s) of equality in education, by school officials of a school institution, which comes from a segregated educational structure for bilingual teaching of the kichwa and the Spanish? We understand that interpretations, appropriations and the applications of public policies of equality in education, are produced in specific contexts. But, far from being individual issues, they are result of a weave of past and present experiences past and of future yearnings of the groups in the cultures framework that traverse them. In this thesis we selected the metaphor "trace", considered as an analytical resource to understand not only the subjective dimensions but also the contextual and historical ones, which embrace the particularities and the more general elements circulating the socio-cultural environments. Identifying the traces of equality education involved an experiential approach to the school context, as well as detecting how school agents dialogue with the limits and possibilities of education public policies. The school is an environment in which circulating students, teachers and families, that this investigation recovered their voices through a qualitative work at an institution of General basic education, the Intercultural bilingual system, located in Ecuador, in the Tungurahua province, in the city of Ambato, where the bilingual character is given by the teaching in Kichwa and Spanish. The development of this document is based on a back and froing between the voices of agents, the bilingual context, intercultural character and frameworks established by public policies for equality in education, including between 2007 and 2017.Fil: Pinos Montenegro, Judith Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Rausky, María EugeniaColángelo, María Adelaida2019-08-13info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1729/te.1729.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79151info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:06Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1729Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:07.197Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
title Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
spellingShingle Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
Pinos Montenegro, Judith Elizabeth
Ciencias sociales
Educación
Escuelas
Política pública
Igualdad de educación
Educación lingüística
Ecuador
Igualdad
Igualdad en educación
Interculturalidad
Educación básica
Equality
Equality in education
Interculturality
Basic education
title_short Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
title_full Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
title_fullStr Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
title_full_unstemmed Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
title_sort Tras las huellas de la igualdad : Estudio de caso en la educación general básica, Ambato, Tungurahua, Ecuador
dc.creator.none.fl_str_mv Pinos Montenegro, Judith Elizabeth
author Pinos Montenegro, Judith Elizabeth
author_facet Pinos Montenegro, Judith Elizabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rausky, María Eugenia
Colángelo, María Adelaida
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias sociales
Educación
Escuelas
Política pública
Igualdad de educación
Educación lingüística
Ecuador
Igualdad
Igualdad en educación
Interculturalidad
Educación básica
Equality
Equality in education
Interculturality
Basic education
topic Ciencias sociales
Educación
Escuelas
Política pública
Igualdad de educación
Educación lingüística
Ecuador
Igualdad
Igualdad en educación
Interculturalidad
Educación básica
Equality
Equality in education
Interculturality
Basic education
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis está atravesada por las categorías educación, igualdad e interculturalidad, aspectos de interés de las Ciencias Sociales, principalmente de la Sociología y de la Antropología. Reflexionar sobre la igualdad en educación nos lleva a analizar los proyectos que cada sociedad plasma a través de sus políticas públicas, así como las perspectivas y las recepciones por parte de los agentes escolares. La presente tesis se propuso responder a la pregunta ¿Cómo es/son interpretada(s), apropiada(s) y aplicada(s) la(s) política (s) pública (s) de igualdad en educación, por agentes escolares de una institución escolar, que viene de una estructura pedagógica segregada para la enseñanza bilingüe del kichwa y del español? Entendemos que las interpretaciones, las apropiaciones y las aplicaciones de las políticas públicas de igualdad en educación, se producen en contextos específicos. Pero, lejos de ser asuntos individuales, son resultados de un tejido de experiencias pasadas, presentes y de los anhelos futuros que los grupos tienen en el marco de las culturas que les atraviesan. Optamos en esta tesis por la metáfora "huella", entendida como un recurso analítico que permite entender tanto las dimensiones subjetivas, como contextuales e históricas, que abrazan las particularidades y los elementos más generales que circulan en los entornos socioculturales. Identificar las huellas de la igualdad educación supuso tanto un trabajo de análisis documental, como un acercamiento vivencial al contexto escolar, para detectar cómo los agentes escolares entran en diálogo con los límites y posibilidades de las políticas públicas para la educación. La escuela es un entorno en el que circulan estudiantes, docentes y familias, por eso esta investigación recuperó sus voces a través de un trabajo cualitativo en una institución de la Educación General Básica, del Sistema Intercultural Bilingüe, ubicada en Ecuador, en la Provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato, donde el carácter bilingüe está dado por la enseñanza en kichwa y español. El desarrollo de este documento se sustenta en un ir y venir entre las voces de los agentes, el contexto bilingüe, el carácter intercultural y los marcos establecidos por las políticas públicas para la igualdad en educación, comprendidas entre los años 2007 a 2017.
This thesis is traversed by the categories education, equality and interculturality, aspects of interest in Social Sciences, mainly in Sociology and Anthropology. Reflecting on an equality in education leads us to analyze the projects that each society expresses through its public policies, as well as perspectives and receptions by school agents. The present thesis was proposed to answer the question of How is/are interpreted (s), appropriate (s) and applied (s) (s) policy (s) public (s) of equality in education, by school officials of a school institution, which comes from a segregated educational structure for bilingual teaching of the kichwa and the Spanish? We understand that interpretations, appropriations and the applications of public policies of equality in education, are produced in specific contexts. But, far from being individual issues, they are result of a weave of past and present experiences past and of future yearnings of the groups in the cultures framework that traverse them. In this thesis we selected the metaphor "trace", considered as an analytical resource to understand not only the subjective dimensions but also the contextual and historical ones, which embrace the particularities and the more general elements circulating the socio-cultural environments. Identifying the traces of equality education involved an experiential approach to the school context, as well as detecting how school agents dialogue with the limits and possibilities of education public policies. The school is an environment in which circulating students, teachers and families, that this investigation recovered their voices through a qualitative work at an institution of General basic education, the Intercultural bilingual system, located in Ecuador, in the Tungurahua province, in the city of Ambato, where the bilingual character is given by the teaching in Kichwa and Spanish. The development of this document is based on a back and froing between the voices of agents, the bilingual context, intercultural character and frameworks established by public policies for equality in education, including between 2007 and 2017.
Fil: Pinos Montenegro, Judith Elizabeth. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis está atravesada por las categorías educación, igualdad e interculturalidad, aspectos de interés de las Ciencias Sociales, principalmente de la Sociología y de la Antropología. Reflexionar sobre la igualdad en educación nos lleva a analizar los proyectos que cada sociedad plasma a través de sus políticas públicas, así como las perspectivas y las recepciones por parte de los agentes escolares. La presente tesis se propuso responder a la pregunta ¿Cómo es/son interpretada(s), apropiada(s) y aplicada(s) la(s) política (s) pública (s) de igualdad en educación, por agentes escolares de una institución escolar, que viene de una estructura pedagógica segregada para la enseñanza bilingüe del kichwa y del español? Entendemos que las interpretaciones, las apropiaciones y las aplicaciones de las políticas públicas de igualdad en educación, se producen en contextos específicos. Pero, lejos de ser asuntos individuales, son resultados de un tejido de experiencias pasadas, presentes y de los anhelos futuros que los grupos tienen en el marco de las culturas que les atraviesan. Optamos en esta tesis por la metáfora "huella", entendida como un recurso analítico que permite entender tanto las dimensiones subjetivas, como contextuales e históricas, que abrazan las particularidades y los elementos más generales que circulan en los entornos socioculturales. Identificar las huellas de la igualdad educación supuso tanto un trabajo de análisis documental, como un acercamiento vivencial al contexto escolar, para detectar cómo los agentes escolares entran en diálogo con los límites y posibilidades de las políticas públicas para la educación. La escuela es un entorno en el que circulan estudiantes, docentes y familias, por eso esta investigación recuperó sus voces a través de un trabajo cualitativo en una institución de la Educación General Básica, del Sistema Intercultural Bilingüe, ubicada en Ecuador, en la Provincia de Tungurahua, en la ciudad de Ambato, donde el carácter bilingüe está dado por la enseñanza en kichwa y español. El desarrollo de este documento se sustenta en un ir y venir entre las voces de los agentes, el contexto bilingüe, el carácter intercultural y los marcos establecidos por las políticas públicas para la igualdad en educación, comprendidas entre los años 2007 a 2017.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-13
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1729/te.1729.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1729/te.1729.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/79151
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616479330271232
score 13.070432