De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia
- Autores
- Vicente, María Eugenia
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- La ponencia tiene el objetivo de analizar las diferentes estructuras organizacionales que han constituido al sistema educativo desde sus orígenes a la actualidad, y sus implicancias para la democratización del nivel de educación secundaria. ;La sanción de la obligatoriedad del nivel de formación secundaria ha sido una de las decisiones operativas orientadas a lograr la inclusión social educativa. Dicha sanción pretende lograr una mejor articulación con las necesidades sociales, vincular la escuela con el mundo productivo, y dotar a los jóvenes de herramientas de acción política y ciudadana. No obstante, algunos aportes al respecto advierten que los grupos sociales excluidos de este nivel de escolaridad son incorporados al sistema educativo a través de la tradicional estructura organizacional, caracterizada de elitista y selectiva. Ello supone que sólo una determinada propuesta de escolarización es la correcta, todas aquellas que difieran en mucho o poco respecto de ésta, dará como resultado afirmaciones de tipo "escuela pobre para pobres", "escuela de primera y segunda categoría", y similares. ;En este marco, en primera instancia, se realiza un recorrido por las distintas configuraciones de las estructuras organizacionales en el nivel secundario a lo largo de la historia, desde los inicios del sistema educativo argentino hasta la actualidad. ;En segunda instancia, se reconstruyen los principales debates sobre los tópicos claves en relación al tema de la escuela secundaria, tales como la diversidad de los perfiles socio- culturales de los jóvenes y adolescentes que asisten al nivel, los fines de la formación de nivel secundario, las estrategias pedagógicas y estructuras institucionales para acompañar los procesos de inclusión social, entre otros. ;En tercer lugar, se describen los cambios introducidos en la estructura organizacional de la escuela secundaria, tanto hacia el interior de la estructura tradicional (flexibilizando algunas de sus prácticas constitutivas) como aquellas propuestas alternativas; en vínculo con las estadísticas de ingreso y egreso del nivel.
Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. - Fuente
- 39 International Standing Conference for the History of Education; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 18-21 de julio de 2017
- Materia
-
Educación
Estructuras organizacionales
Educación secundaria
Inclusión social - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11182
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_85d4688bdf8876f761af5f0164379e5a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11182 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historiaVicente, María EugeniaEducaciónEstructuras organizacionalesEducación secundariaInclusión socialLa ponencia tiene el objetivo de analizar las diferentes estructuras organizacionales que han constituido al sistema educativo desde sus orígenes a la actualidad, y sus implicancias para la democratización del nivel de educación secundaria. ;La sanción de la obligatoriedad del nivel de formación secundaria ha sido una de las decisiones operativas orientadas a lograr la inclusión social educativa. Dicha sanción pretende lograr una mejor articulación con las necesidades sociales, vincular la escuela con el mundo productivo, y dotar a los jóvenes de herramientas de acción política y ciudadana. No obstante, algunos aportes al respecto advierten que los grupos sociales excluidos de este nivel de escolaridad son incorporados al sistema educativo a través de la tradicional estructura organizacional, caracterizada de elitista y selectiva. Ello supone que sólo una determinada propuesta de escolarización es la correcta, todas aquellas que difieran en mucho o poco respecto de ésta, dará como resultado afirmaciones de tipo "escuela pobre para pobres", "escuela de primera y segunda categoría", y similares. ;En este marco, en primera instancia, se realiza un recorrido por las distintas configuraciones de las estructuras organizacionales en el nivel secundario a lo largo de la historia, desde los inicios del sistema educativo argentino hasta la actualidad. ;En segunda instancia, se reconstruyen los principales debates sobre los tópicos claves en relación al tema de la escuela secundaria, tales como la diversidad de los perfiles socio- culturales de los jóvenes y adolescentes que asisten al nivel, los fines de la formación de nivel secundario, las estrategias pedagógicas y estructuras institucionales para acompañar los procesos de inclusión social, entre otros. ;En tercer lugar, se describen los cambios introducidos en la estructura organizacional de la escuela secundaria, tanto hacia el interior de la estructura tradicional (flexibilizando algunas de sus prácticas constitutivas) como aquellas propuestas alternativas; en vínculo con las estadísticas de ingreso y egreso del nivel.Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11182/ev.11182.pdf39 International Standing Conference for the History of Education; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 18-21 de julio de 2017reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111931info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:55:58Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11182Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:55:59.759Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
title |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
spellingShingle |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia Vicente, María Eugenia Educación Estructuras organizacionales Educación secundaria Inclusión social |
title_short |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
title_full |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
title_fullStr |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
title_full_unstemmed |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
title_sort |
De la "escuela pobre para pobres" a la "escuela soberana" : Características y fines de los formatos escolares del nivel secundario argentino a lo largo de la historia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vicente, María Eugenia |
author |
Vicente, María Eugenia |
author_facet |
Vicente, María Eugenia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Estructuras organizacionales Educación secundaria Inclusión social |
topic |
Educación Estructuras organizacionales Educación secundaria Inclusión social |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia tiene el objetivo de analizar las diferentes estructuras organizacionales que han constituido al sistema educativo desde sus orígenes a la actualidad, y sus implicancias para la democratización del nivel de educación secundaria. ;La sanción de la obligatoriedad del nivel de formación secundaria ha sido una de las decisiones operativas orientadas a lograr la inclusión social educativa. Dicha sanción pretende lograr una mejor articulación con las necesidades sociales, vincular la escuela con el mundo productivo, y dotar a los jóvenes de herramientas de acción política y ciudadana. No obstante, algunos aportes al respecto advierten que los grupos sociales excluidos de este nivel de escolaridad son incorporados al sistema educativo a través de la tradicional estructura organizacional, caracterizada de elitista y selectiva. Ello supone que sólo una determinada propuesta de escolarización es la correcta, todas aquellas que difieran en mucho o poco respecto de ésta, dará como resultado afirmaciones de tipo "escuela pobre para pobres", "escuela de primera y segunda categoría", y similares. ;En este marco, en primera instancia, se realiza un recorrido por las distintas configuraciones de las estructuras organizacionales en el nivel secundario a lo largo de la historia, desde los inicios del sistema educativo argentino hasta la actualidad. ;En segunda instancia, se reconstruyen los principales debates sobre los tópicos claves en relación al tema de la escuela secundaria, tales como la diversidad de los perfiles socio- culturales de los jóvenes y adolescentes que asisten al nivel, los fines de la formación de nivel secundario, las estrategias pedagógicas y estructuras institucionales para acompañar los procesos de inclusión social, entre otros. ;En tercer lugar, se describen los cambios introducidos en la estructura organizacional de la escuela secundaria, tanto hacia el interior de la estructura tradicional (flexibilizando algunas de sus prácticas constitutivas) como aquellas propuestas alternativas; en vínculo con las estadísticas de ingreso y egreso del nivel. Fil: Vicente, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. |
description |
La ponencia tiene el objetivo de analizar las diferentes estructuras organizacionales que han constituido al sistema educativo desde sus orígenes a la actualidad, y sus implicancias para la democratización del nivel de educación secundaria. ;La sanción de la obligatoriedad del nivel de formación secundaria ha sido una de las decisiones operativas orientadas a lograr la inclusión social educativa. Dicha sanción pretende lograr una mejor articulación con las necesidades sociales, vincular la escuela con el mundo productivo, y dotar a los jóvenes de herramientas de acción política y ciudadana. No obstante, algunos aportes al respecto advierten que los grupos sociales excluidos de este nivel de escolaridad son incorporados al sistema educativo a través de la tradicional estructura organizacional, caracterizada de elitista y selectiva. Ello supone que sólo una determinada propuesta de escolarización es la correcta, todas aquellas que difieran en mucho o poco respecto de ésta, dará como resultado afirmaciones de tipo "escuela pobre para pobres", "escuela de primera y segunda categoría", y similares. ;En este marco, en primera instancia, se realiza un recorrido por las distintas configuraciones de las estructuras organizacionales en el nivel secundario a lo largo de la historia, desde los inicios del sistema educativo argentino hasta la actualidad. ;En segunda instancia, se reconstruyen los principales debates sobre los tópicos claves en relación al tema de la escuela secundaria, tales como la diversidad de los perfiles socio- culturales de los jóvenes y adolescentes que asisten al nivel, los fines de la formación de nivel secundario, las estrategias pedagógicas y estructuras institucionales para acompañar los procesos de inclusión social, entre otros. ;En tercer lugar, se describen los cambios introducidos en la estructura organizacional de la escuela secundaria, tanto hacia el interior de la estructura tradicional (flexibilizando algunas de sus prácticas constitutivas) como aquellas propuestas alternativas; en vínculo con las estadísticas de ingreso y egreso del nivel. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11182/ev.11182.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11182/ev.11182.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/111931 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
39 International Standing Conference for the History of Education; Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 18-21 de julio de 2017 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616523418697728 |
score |
13.070432 |