Estructuras organizacionales de la escuela secundaria

Autores
Vicente, María Eugenia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El concepto de estructura organizacional (Blau, 1971; Hall, 1983) refiere al conjunto de actores con perfiles y trayectorias sociales diversas, que ocupan diferentes posiciones y niveles dentro de las organizaciones (diferenciación), con motivo de producir resultados y alcanzar determinados objetivos. Para ello se dispone de un conjunto de normas, políticas y procedimientos que rigen las actividades (formalización). Asimismo, las estructuras son el medio en el cual se ejerce el poder (las estructuras conforman también o determinan qué posiciones tienen poder), y en el cual se toman decisiones (el flujo de información que se requiere para tomar una decisión está determinando, en gran medida, por la estructura). En este marco, las prácticas de gestión permiten crear y sostener las condiciones para lograr vincular a este conjunto de procesos, actores y situaciones, de forma sostenida en el tiempo en función de determinados objetivos. Es por ello, que el concepto de estructura organizacional se encuentra unido al de gestión, en este caso, al de gestión educativa. Como categoría de investigación, la gestión educativa comenzó a definirse entre finales de los ochenta y principios de los noventa (Barrientos Noriega, 2008). Puntualmente, la gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente y constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica (Casassus, 2000). En este sentido, la gestión educativa se constituye como un campo profesional cuyo núcleo reside en procesos interactivos e intersubjetivos que no sólo son mediaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las prácticas de los actores (Cantero y Celman, 2001). El foco de análisis de los estudios sobre la gestión educativa está puesto en la coordinación de la acción pedagógica (Chaves, 2006) y ésta consiste, básicamente, en la creación de las condiciones y situaciones que permitan el desarrollo de las posibilidades de todos los actores de participar en la producción de saberes, y en la interpretación y transformación de códigos culturales histórica y socialmente producidos.
Mesa 26: Imágenes de la organización: su importancia como objeto de estudio para las ciencias sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Sociología
estructura organizacional
diferenciación
formalización
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75121

id SEDICI_db4d28c931199b82aabac56e9a24be08
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75121
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estructuras organizacionales de la escuela secundariaVicente, María EugeniaSociologíaestructura organizacionaldiferenciaciónformalizaciónEl concepto de estructura organizacional (Blau, 1971; Hall, 1983) refiere al conjunto de actores con perfiles y trayectorias sociales diversas, que ocupan diferentes posiciones y niveles dentro de las organizaciones (diferenciación), con motivo de producir resultados y alcanzar determinados objetivos. Para ello se dispone de un conjunto de normas, políticas y procedimientos que rigen las actividades (formalización). Asimismo, las estructuras son el medio en el cual se ejerce el poder (las estructuras conforman también o determinan qué posiciones tienen poder), y en el cual se toman decisiones (el flujo de información que se requiere para tomar una decisión está determinando, en gran medida, por la estructura). En este marco, las prácticas de gestión permiten crear y sostener las condiciones para lograr vincular a este conjunto de procesos, actores y situaciones, de forma sostenida en el tiempo en función de determinados objetivos. Es por ello, que el concepto de estructura organizacional se encuentra unido al de gestión, en este caso, al de gestión educativa. Como categoría de investigación, la gestión educativa comenzó a definirse entre finales de los ochenta y principios de los noventa (Barrientos Noriega, 2008). Puntualmente, la gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente y constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica (Casassus, 2000). En este sentido, la gestión educativa se constituye como un campo profesional cuyo núcleo reside en procesos interactivos e intersubjetivos que no sólo son mediaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las prácticas de los actores (Cantero y Celman, 2001). El foco de análisis de los estudios sobre la gestión educativa está puesto en la coordinación de la acción pedagógica (Chaves, 2006) y ésta consiste, básicamente, en la creación de las condiciones y situaciones que permitan el desarrollo de las posibilidades de todos los actores de participar en la producción de saberes, y en la interpretación y transformación de códigos culturales histórica y socialmente producidos.Mesa 26: Imágenes de la organización: su importancia como objeto de estudio para las ciencias socialesFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2016-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75121spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:04:57Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/75121Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:04:57.328SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
title Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
spellingShingle Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
Vicente, María Eugenia
Sociología
estructura organizacional
diferenciación
formalización
title_short Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
title_full Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
title_fullStr Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
title_full_unstemmed Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
title_sort Estructuras organizacionales de la escuela secundaria
dc.creator.none.fl_str_mv Vicente, María Eugenia
author Vicente, María Eugenia
author_facet Vicente, María Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
estructura organizacional
diferenciación
formalización
topic Sociología
estructura organizacional
diferenciación
formalización
dc.description.none.fl_txt_mv El concepto de estructura organizacional (Blau, 1971; Hall, 1983) refiere al conjunto de actores con perfiles y trayectorias sociales diversas, que ocupan diferentes posiciones y niveles dentro de las organizaciones (diferenciación), con motivo de producir resultados y alcanzar determinados objetivos. Para ello se dispone de un conjunto de normas, políticas y procedimientos que rigen las actividades (formalización). Asimismo, las estructuras son el medio en el cual se ejerce el poder (las estructuras conforman también o determinan qué posiciones tienen poder), y en el cual se toman decisiones (el flujo de información que se requiere para tomar una decisión está determinando, en gran medida, por la estructura). En este marco, las prácticas de gestión permiten crear y sostener las condiciones para lograr vincular a este conjunto de procesos, actores y situaciones, de forma sostenida en el tiempo en función de determinados objetivos. Es por ello, que el concepto de estructura organizacional se encuentra unido al de gestión, en este caso, al de gestión educativa. Como categoría de investigación, la gestión educativa comenzó a definirse entre finales de los ochenta y principios de los noventa (Barrientos Noriega, 2008). Puntualmente, la gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente y constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica (Casassus, 2000). En este sentido, la gestión educativa se constituye como un campo profesional cuyo núcleo reside en procesos interactivos e intersubjetivos que no sólo son mediaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las prácticas de los actores (Cantero y Celman, 2001). El foco de análisis de los estudios sobre la gestión educativa está puesto en la coordinación de la acción pedagógica (Chaves, 2006) y ésta consiste, básicamente, en la creación de las condiciones y situaciones que permitan el desarrollo de las posibilidades de todos los actores de participar en la producción de saberes, y en la interpretación y transformación de códigos culturales histórica y socialmente producidos.
Mesa 26: Imágenes de la organización: su importancia como objeto de estudio para las ciencias sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El concepto de estructura organizacional (Blau, 1971; Hall, 1983) refiere al conjunto de actores con perfiles y trayectorias sociales diversas, que ocupan diferentes posiciones y niveles dentro de las organizaciones (diferenciación), con motivo de producir resultados y alcanzar determinados objetivos. Para ello se dispone de un conjunto de normas, políticas y procedimientos que rigen las actividades (formalización). Asimismo, las estructuras son el medio en el cual se ejerce el poder (las estructuras conforman también o determinan qué posiciones tienen poder), y en el cual se toman decisiones (el flujo de información que se requiere para tomar una decisión está determinando, en gran medida, por la estructura). En este marco, las prácticas de gestión permiten crear y sostener las condiciones para lograr vincular a este conjunto de procesos, actores y situaciones, de forma sostenida en el tiempo en función de determinados objetivos. Es por ello, que el concepto de estructura organizacional se encuentra unido al de gestión, en este caso, al de gestión educativa. Como categoría de investigación, la gestión educativa comenzó a definirse entre finales de los ochenta y principios de los noventa (Barrientos Noriega, 2008). Puntualmente, la gestión educativa data de los años sesenta en Estados Unidos, de los años setenta en el Reino Unido y de los años ochenta en América Latina. Es por lo tanto, una disciplina de desarrollo muy reciente y constituye un caso interesante de relación entre teoría y práctica (Casassus, 2000). En este sentido, la gestión educativa se constituye como un campo profesional cuyo núcleo reside en procesos interactivos e intersubjetivos que no sólo son mediaciones entre la normatividad, las condiciones de trabajo y las prácticas de los actores (Cantero y Celman, 2001). El foco de análisis de los estudios sobre la gestión educativa está puesto en la coordinación de la acción pedagógica (Chaves, 2006) y ésta consiste, básicamente, en la creación de las condiciones y situaciones que permitan el desarrollo de las posibilidades de todos los actores de participar en la producción de saberes, y en la interpretación y transformación de códigos culturales histórica y socialmente producidos.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75121
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/75121
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064103871741952
score 13.22299