La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria
- Autores
- Rosenberg, Carolina; Mancini, Verónica Andrea
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, los estudios sobre la nutrición suelen tener un enfoque de tipo reduccionista, omitiendo otras variables que favorecerían una mirada compleja y multidimensional del proceso. Nuevos marcos teóricos, como los que incluyen problemáticas socio-científicas (PSC) pueden representar un contexto adecuado para llevar este tema a las aulas convirtiéndose en recursos apropiados ante el desafío que supone alfabetizar científica y tecnológicamente a los alumnos. Los PSC son a aquellos problemas sociales en los que las causas, la posible vía de solución o ambas, recaen en alguna aplicación del conocimiento tecno-científico; problemas abiertos, complejos, controvertidos, sin respuestas certeras, definitivas o únicas; que admiten diferentes posturas y un debate al respecto. El presente trabajo se propone como principal objetivo reflexionar acerca de estos nuevos enfoques para el abordaje de la nutrición y proponer una secuencia didáctica para alumnos de 3o año del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata (UNLP). La principal innovación que realizamos en la propuesta tiene que ver con repensar las actividades a partir de la incorporación de recursos TIC, principalmente vinculados a la consulta de materiales en línea, análisis y realización de videos, recorridos virtuales y el uso de archivos power point, entre otros. Concluimos que los problemas socio-científicos propuestos en esta secuencia pueden ser un recurso didáctico apropiado, que posibilitan una mayor transferencia de los conocimientos a la vida cotidiana al mismo tiempo que fomentan la creatividad del sujeto al permitirles reinterpretarlos situándose en un paradigma de análisis complejo. Por ello consideramos que el diseño de situaciones didácticas innovadoras, que incorporen múltiples textos, enfoques, historias, videos de actualidad para su debate, modelos alimentarios, visitas al Museo de la ciudad, entre otras, puede promover un ajuste conceptual más significativo para este tema.
Fil: Mancini, Verónica Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Fil: Rosenberg, Carolina. Colegio Nacional Rafael Hernández. Universidad Nacional de La Plata; EURHES, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. - Fuente
- X Congreso Iberoamericano de Educación Científica; Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, Montevideo, Uruguay, 25-28 de marzo de 2019
- Materia
-
Educación
Nutrición
Industrialización del alimento
Problemáticas socio-científicas
Escuela secundaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15626
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_81fc5e4790b7601262cdc164c0a3479a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15626 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundariaRosenberg, CarolinaMancini, Verónica AndreaEducaciónNutriciónIndustrialización del alimentoProblemáticas socio-científicasEscuela secundariaActualmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, los estudios sobre la nutrición suelen tener un enfoque de tipo reduccionista, omitiendo otras variables que favorecerían una mirada compleja y multidimensional del proceso. Nuevos marcos teóricos, como los que incluyen problemáticas socio-científicas (PSC) pueden representar un contexto adecuado para llevar este tema a las aulas convirtiéndose en recursos apropiados ante el desafío que supone alfabetizar científica y tecnológicamente a los alumnos. Los PSC son a aquellos problemas sociales en los que las causas, la posible vía de solución o ambas, recaen en alguna aplicación del conocimiento tecno-científico; problemas abiertos, complejos, controvertidos, sin respuestas certeras, definitivas o únicas; que admiten diferentes posturas y un debate al respecto. El presente trabajo se propone como principal objetivo reflexionar acerca de estos nuevos enfoques para el abordaje de la nutrición y proponer una secuencia didáctica para alumnos de 3o año del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata (UNLP). La principal innovación que realizamos en la propuesta tiene que ver con repensar las actividades a partir de la incorporación de recursos TIC, principalmente vinculados a la consulta de materiales en línea, análisis y realización de videos, recorridos virtuales y el uso de archivos power point, entre otros. Concluimos que los problemas socio-científicos propuestos en esta secuencia pueden ser un recurso didáctico apropiado, que posibilitan una mayor transferencia de los conocimientos a la vida cotidiana al mismo tiempo que fomentan la creatividad del sujeto al permitirles reinterpretarlos situándose en un paradigma de análisis complejo. Por ello consideramos que el diseño de situaciones didácticas innovadoras, que incorporen múltiples textos, enfoques, historias, videos de actualidad para su debate, modelos alimentarios, visitas al Museo de la ciudad, entre otras, puede promover un ajuste conceptual más significativo para este tema.Fil: Mancini, Verónica Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Rosenberg, Carolina. Colegio Nacional Rafael Hernández. Universidad Nacional de La Plata; EURHES, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata.2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15626/ev.15626.pdfX Congreso Iberoamericano de Educación Científica; Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, Montevideo, Uruguay, 25-28 de marzo de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-29T11:57:48Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev15626Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:57:49.729Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
title |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
spellingShingle |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria Rosenberg, Carolina Educación Nutrición Industrialización del alimento Problemáticas socio-científicas Escuela secundaria |
title_short |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
title_full |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
title_fullStr |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
title_full_unstemmed |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
title_sort |
La nutrición saludable y la industrialización del alimento como problemática socio-científica en una propuesta didáctica para la escuela secundaria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rosenberg, Carolina Mancini, Verónica Andrea |
author |
Rosenberg, Carolina |
author_facet |
Rosenberg, Carolina Mancini, Verónica Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Mancini, Verónica Andrea |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Nutrición Industrialización del alimento Problemáticas socio-científicas Escuela secundaria |
topic |
Educación Nutrición Industrialización del alimento Problemáticas socio-científicas Escuela secundaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, los estudios sobre la nutrición suelen tener un enfoque de tipo reduccionista, omitiendo otras variables que favorecerían una mirada compleja y multidimensional del proceso. Nuevos marcos teóricos, como los que incluyen problemáticas socio-científicas (PSC) pueden representar un contexto adecuado para llevar este tema a las aulas convirtiéndose en recursos apropiados ante el desafío que supone alfabetizar científica y tecnológicamente a los alumnos. Los PSC son a aquellos problemas sociales en los que las causas, la posible vía de solución o ambas, recaen en alguna aplicación del conocimiento tecno-científico; problemas abiertos, complejos, controvertidos, sin respuestas certeras, definitivas o únicas; que admiten diferentes posturas y un debate al respecto. El presente trabajo se propone como principal objetivo reflexionar acerca de estos nuevos enfoques para el abordaje de la nutrición y proponer una secuencia didáctica para alumnos de 3o año del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata (UNLP). La principal innovación que realizamos en la propuesta tiene que ver con repensar las actividades a partir de la incorporación de recursos TIC, principalmente vinculados a la consulta de materiales en línea, análisis y realización de videos, recorridos virtuales y el uso de archivos power point, entre otros. Concluimos que los problemas socio-científicos propuestos en esta secuencia pueden ser un recurso didáctico apropiado, que posibilitan una mayor transferencia de los conocimientos a la vida cotidiana al mismo tiempo que fomentan la creatividad del sujeto al permitirles reinterpretarlos situándose en un paradigma de análisis complejo. Por ello consideramos que el diseño de situaciones didácticas innovadoras, que incorporen múltiples textos, enfoques, historias, videos de actualidad para su debate, modelos alimentarios, visitas al Museo de la ciudad, entre otras, puede promover un ajuste conceptual más significativo para este tema. Fil: Mancini, Verónica Andrea. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina. Fil: Rosenberg, Carolina. Colegio Nacional Rafael Hernández. Universidad Nacional de La Plata; EURHES, Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de La Plata. |
description |
Actualmente en el ámbito de la enseñanza de las ciencias, los estudios sobre la nutrición suelen tener un enfoque de tipo reduccionista, omitiendo otras variables que favorecerían una mirada compleja y multidimensional del proceso. Nuevos marcos teóricos, como los que incluyen problemáticas socio-científicas (PSC) pueden representar un contexto adecuado para llevar este tema a las aulas convirtiéndose en recursos apropiados ante el desafío que supone alfabetizar científica y tecnológicamente a los alumnos. Los PSC son a aquellos problemas sociales en los que las causas, la posible vía de solución o ambas, recaen en alguna aplicación del conocimiento tecno-científico; problemas abiertos, complejos, controvertidos, sin respuestas certeras, definitivas o únicas; que admiten diferentes posturas y un debate al respecto. El presente trabajo se propone como principal objetivo reflexionar acerca de estos nuevos enfoques para el abordaje de la nutrición y proponer una secuencia didáctica para alumnos de 3o año del Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata (UNLP). La principal innovación que realizamos en la propuesta tiene que ver con repensar las actividades a partir de la incorporación de recursos TIC, principalmente vinculados a la consulta de materiales en línea, análisis y realización de videos, recorridos virtuales y el uso de archivos power point, entre otros. Concluimos que los problemas socio-científicos propuestos en esta secuencia pueden ser un recurso didáctico apropiado, que posibilitan una mayor transferencia de los conocimientos a la vida cotidiana al mismo tiempo que fomentan la creatividad del sujeto al permitirles reinterpretarlos situándose en un paradigma de análisis complejo. Por ello consideramos que el diseño de situaciones didácticas innovadoras, que incorporen múltiples textos, enfoques, historias, videos de actualidad para su debate, modelos alimentarios, visitas al Museo de la ciudad, entre otras, puede promover un ajuste conceptual más significativo para este tema. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15626/ev.15626.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15626/ev.15626.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
X Congreso Iberoamericano de Educación Científica; Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias en Debate, Montevideo, Uruguay, 25-28 de marzo de 2019 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616563212156929 |
score |
13.070432 |