Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares

Autores
Miguens, María Cecilia
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mitchell, Ann
Macció, Jimena
Descripción
Fil: Miguens, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Mitchell, Ann. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Macció, Jimena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Diversos estudios han revelado que existe una asociación entre la nutrición y la formación del capital humano. Los resultados de estos estudios sostienen que una nutrición inadecuada se relaciona con un peor desarrollo tanto físico como cognitivo, lo cual es especialmente relevante durante la primera infancia (Mönckeberg, 2014; Cole, 1971; Hoddinott et al., 2013; GranthamMcGregor et al., 2007; Alaimo et al., 2001; Smith et al., 2011; Raine et al., 2018; Wang et al., 2016; Kamijo et al., 2012; Rodríguez Gonzales et al., 2021). Además, se ha observado que las diversas formas de malnutrición se asocian a un rendimiento escolar deficiente reflejado en menores calificaciones, mayores tasas de repetición y menos grados completados, entre otros indicadores (Raine et al., 2018; Salazar-Rendón et al., 2018; Amoedo y Juste, 2016; Kamijo et al., 2012; Shore et al., 2008; Taras y Potts-Datema, 2005; Fink et al., 2016; Hoddinott et al., 2013; Currie y Almond, 2011; Victoria et al., 2008; Grantham-McGregor et al., 2007; Behrman, 1993; Behrman, 1996; Almond et al., 2018; Heckman, 2008; Iglesias et al., 2019; Florence et al., 2018; Winicki y Jemison, 2003). La malnutrición también se ha vinculado con pérdidas de productividad, lo que a su vez resulta en menores ingresos, tal como explica la teoría del capital humano (McGovern et al., 2017; Peña y Escariz, 2019; Alonso Pérez y Furio Blasco, 2018; Wang et al., 2016; Salazar-Rendón et al., 2018; Rodríguez Gonzales et al., 2021; Velásquez et al., 2017; Gates et al., 2008; Carvallo, 2018; Reilly et al., 2003; Baum y Ford, 2004; Hoddinott et al., 2013; Galler et al., 2012; Grantham-McGregor et al., 2007; Flórez et al., 2003; Martorell, 2017). En definitiva, la evidencia sugiere que una nutrición inadecuada se asocia a un capital humano dañado. Dado el papel crucial que juega una buena nutrición en la formación del capital humano, las tendencias alimentarias recientes resultan preocupantes. En las últimas décadas, Argentina, al igual que el resto del mundo, ha experimentado una transición hacia una mayor ingesta de alimentos poco saludables, a expensas de una disminución en el consumo de los alimentos de mayor calidad nutricional (Albornoz y Britos, 2023; Aguirre y Córdova, 2021; Britos et al., 2012). Debido a diversos factores como los precios, los atributos de los alimentos, la accesibilidad, entre otros, varias investigaciones sostienen que este cambio en los patrones alimentarios y en la calidad de la dieta ha impactado más fuertemente en los niveles socioeconómicos más bajos (Torres Pabón, 2019; Guimond-Ramos et al., 2021; Araneda et al., 2016; Martínez Jasso y Villezca Becerra, 2005; Aguirre y Córdova, 2021; Darmon y Drewnowski, 2015). En el marco de estas cuestiones, el objetivo del presente trabajo es analizar la distribución del gasto en alimentos de los hogares argentinos, el cual se considera una forma de inversión en nutrición, e investigar si existen diferencias entre hogares de distintas características socioeconómicas. De esta manera, se busca comprobar la hipótesis de que existen brechas significativas entre los hogares de diferentes estratos, particularmente entre aquellos ubicados en los extremos opuestos del espectro socioeconómico. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 2017-2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se calcularán las proporciones de gasto en los distintos grupos de alimentos según la clasificación adoptada en este trabajo, así como el porcentaje de gasto total destinado a alimentos. Luego, se compararán las proporciones de gasto entre los hogares pertenecientes a las diversas categorías de las variables de estratificación socioeconómicas empleadas en este estudio. El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera sección se presenta el concepto de malnutrición según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se describen las diversas formas en las que ésta se puede manifestar. La segunda sección provee un breve resumen de la teoría del capital humano, junto con una revisión de la literatura sobre la relación entre el capital humano y la nutrición. Esta sección constituye el marco teórico en el que se encuadra este trabajo. En la tercera sección se explican los cambios recientes en los patrones alimentarios, la incidencia en los niveles socioeconómicos más bajos y la situación alimentaria en Argentina. La cuarta sección describe la fuente de datos, las variables de corte y la metodología empleadas en el estudio. En la quinta sección se comentan los resultados obtenidos. Finalmente, la sexta sección resume las principales conclusiones del trabajo.
Fuente
Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
Materia
NUTRICION
CAPITAL HUMANO
ALIMENTOS
MALNUTRICION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional (UCA)
Institución
Pontificia Universidad Católica Argentina
OAI Identificador
oai:ucacris:123456789/18605

id RIUCA_c90738bdb1bfa35b9a4a9af9099b91bd
oai_identifier_str oai:ucacris:123456789/18605
network_acronym_str RIUCA
repository_id_str 2585
network_name_str Repositorio Institucional (UCA)
spelling Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los HogaresMiguens, María CeciliaNUTRICIONCAPITAL HUMANOALIMENTOSMALNUTRICIONFil: Miguens, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Mitchell, Ann. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaFil: Macció, Jimena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; ArgentinaDiversos estudios han revelado que existe una asociación entre la nutrición y la formación del capital humano. Los resultados de estos estudios sostienen que una nutrición inadecuada se relaciona con un peor desarrollo tanto físico como cognitivo, lo cual es especialmente relevante durante la primera infancia (Mönckeberg, 2014; Cole, 1971; Hoddinott et al., 2013; GranthamMcGregor et al., 2007; Alaimo et al., 2001; Smith et al., 2011; Raine et al., 2018; Wang et al., 2016; Kamijo et al., 2012; Rodríguez Gonzales et al., 2021). Además, se ha observado que las diversas formas de malnutrición se asocian a un rendimiento escolar deficiente reflejado en menores calificaciones, mayores tasas de repetición y menos grados completados, entre otros indicadores (Raine et al., 2018; Salazar-Rendón et al., 2018; Amoedo y Juste, 2016; Kamijo et al., 2012; Shore et al., 2008; Taras y Potts-Datema, 2005; Fink et al., 2016; Hoddinott et al., 2013; Currie y Almond, 2011; Victoria et al., 2008; Grantham-McGregor et al., 2007; Behrman, 1993; Behrman, 1996; Almond et al., 2018; Heckman, 2008; Iglesias et al., 2019; Florence et al., 2018; Winicki y Jemison, 2003). La malnutrición también se ha vinculado con pérdidas de productividad, lo que a su vez resulta en menores ingresos, tal como explica la teoría del capital humano (McGovern et al., 2017; Peña y Escariz, 2019; Alonso Pérez y Furio Blasco, 2018; Wang et al., 2016; Salazar-Rendón et al., 2018; Rodríguez Gonzales et al., 2021; Velásquez et al., 2017; Gates et al., 2008; Carvallo, 2018; Reilly et al., 2003; Baum y Ford, 2004; Hoddinott et al., 2013; Galler et al., 2012; Grantham-McGregor et al., 2007; Flórez et al., 2003; Martorell, 2017). En definitiva, la evidencia sugiere que una nutrición inadecuada se asocia a un capital humano dañado. Dado el papel crucial que juega una buena nutrición en la formación del capital humano, las tendencias alimentarias recientes resultan preocupantes. En las últimas décadas, Argentina, al igual que el resto del mundo, ha experimentado una transición hacia una mayor ingesta de alimentos poco saludables, a expensas de una disminución en el consumo de los alimentos de mayor calidad nutricional (Albornoz y Britos, 2023; Aguirre y Córdova, 2021; Britos et al., 2012). Debido a diversos factores como los precios, los atributos de los alimentos, la accesibilidad, entre otros, varias investigaciones sostienen que este cambio en los patrones alimentarios y en la calidad de la dieta ha impactado más fuertemente en los niveles socioeconómicos más bajos (Torres Pabón, 2019; Guimond-Ramos et al., 2021; Araneda et al., 2016; Martínez Jasso y Villezca Becerra, 2005; Aguirre y Córdova, 2021; Darmon y Drewnowski, 2015). En el marco de estas cuestiones, el objetivo del presente trabajo es analizar la distribución del gasto en alimentos de los hogares argentinos, el cual se considera una forma de inversión en nutrición, e investigar si existen diferencias entre hogares de distintas características socioeconómicas. De esta manera, se busca comprobar la hipótesis de que existen brechas significativas entre los hogares de diferentes estratos, particularmente entre aquellos ubicados en los extremos opuestos del espectro socioeconómico. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 2017-2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se calcularán las proporciones de gasto en los distintos grupos de alimentos según la clasificación adoptada en este trabajo, así como el porcentaje de gasto total destinado a alimentos. Luego, se compararán las proporciones de gasto entre los hogares pertenecientes a las diversas categorías de las variables de estratificación socioeconómicas empleadas en este estudio. El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera sección se presenta el concepto de malnutrición según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se describen las diversas formas en las que ésta se puede manifestar. La segunda sección provee un breve resumen de la teoría del capital humano, junto con una revisión de la literatura sobre la relación entre el capital humano y la nutrición. Esta sección constituye el marco teórico en el que se encuadra este trabajo. En la tercera sección se explican los cambios recientes en los patrones alimentarios, la incidencia en los niveles socioeconómicos más bajos y la situación alimentaria en Argentina. La cuarta sección describe la fuente de datos, las variables de corte y la metodología empleadas en el estudio. En la quinta sección se comentan los resultados obtenidos. Finalmente, la sexta sección resume las principales conclusiones del trabajo.Mitchell, AnnMacció, Jimena2024info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttps://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18605Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024reponame:Repositorio Institucional (UCA)instname:Pontificia Universidad Católica Argentinaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-07-03T10:59:56Zoai:ucacris:123456789/18605instacron:UCAInstitucionalhttps://repositorio.uca.edu.ar/Universidad privadaNo correspondehttps://repositorio.uca.edu.ar/oaiclaudia_fernandez@uca.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25852025-07-03 10:59:56.468Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentinafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
title Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
spellingShingle Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
Miguens, María Cecilia
NUTRICION
CAPITAL HUMANO
ALIMENTOS
MALNUTRICION
title_short Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
title_full Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
title_fullStr Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
title_full_unstemmed Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
title_sort Nutrición, Capital Humano y Gasto en Alimentos Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares
dc.creator.none.fl_str_mv Miguens, María Cecilia
author Miguens, María Cecilia
author_facet Miguens, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mitchell, Ann
Macció, Jimena
dc.subject.none.fl_str_mv NUTRICION
CAPITAL HUMANO
ALIMENTOS
MALNUTRICION
topic NUTRICION
CAPITAL HUMANO
ALIMENTOS
MALNUTRICION
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Miguens, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Mitchell, Ann. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Fil: Macció, Jimena. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
Diversos estudios han revelado que existe una asociación entre la nutrición y la formación del capital humano. Los resultados de estos estudios sostienen que una nutrición inadecuada se relaciona con un peor desarrollo tanto físico como cognitivo, lo cual es especialmente relevante durante la primera infancia (Mönckeberg, 2014; Cole, 1971; Hoddinott et al., 2013; GranthamMcGregor et al., 2007; Alaimo et al., 2001; Smith et al., 2011; Raine et al., 2018; Wang et al., 2016; Kamijo et al., 2012; Rodríguez Gonzales et al., 2021). Además, se ha observado que las diversas formas de malnutrición se asocian a un rendimiento escolar deficiente reflejado en menores calificaciones, mayores tasas de repetición y menos grados completados, entre otros indicadores (Raine et al., 2018; Salazar-Rendón et al., 2018; Amoedo y Juste, 2016; Kamijo et al., 2012; Shore et al., 2008; Taras y Potts-Datema, 2005; Fink et al., 2016; Hoddinott et al., 2013; Currie y Almond, 2011; Victoria et al., 2008; Grantham-McGregor et al., 2007; Behrman, 1993; Behrman, 1996; Almond et al., 2018; Heckman, 2008; Iglesias et al., 2019; Florence et al., 2018; Winicki y Jemison, 2003). La malnutrición también se ha vinculado con pérdidas de productividad, lo que a su vez resulta en menores ingresos, tal como explica la teoría del capital humano (McGovern et al., 2017; Peña y Escariz, 2019; Alonso Pérez y Furio Blasco, 2018; Wang et al., 2016; Salazar-Rendón et al., 2018; Rodríguez Gonzales et al., 2021; Velásquez et al., 2017; Gates et al., 2008; Carvallo, 2018; Reilly et al., 2003; Baum y Ford, 2004; Hoddinott et al., 2013; Galler et al., 2012; Grantham-McGregor et al., 2007; Flórez et al., 2003; Martorell, 2017). En definitiva, la evidencia sugiere que una nutrición inadecuada se asocia a un capital humano dañado. Dado el papel crucial que juega una buena nutrición en la formación del capital humano, las tendencias alimentarias recientes resultan preocupantes. En las últimas décadas, Argentina, al igual que el resto del mundo, ha experimentado una transición hacia una mayor ingesta de alimentos poco saludables, a expensas de una disminución en el consumo de los alimentos de mayor calidad nutricional (Albornoz y Britos, 2023; Aguirre y Córdova, 2021; Britos et al., 2012). Debido a diversos factores como los precios, los atributos de los alimentos, la accesibilidad, entre otros, varias investigaciones sostienen que este cambio en los patrones alimentarios y en la calidad de la dieta ha impactado más fuertemente en los niveles socioeconómicos más bajos (Torres Pabón, 2019; Guimond-Ramos et al., 2021; Araneda et al., 2016; Martínez Jasso y Villezca Becerra, 2005; Aguirre y Córdova, 2021; Darmon y Drewnowski, 2015). En el marco de estas cuestiones, el objetivo del presente trabajo es analizar la distribución del gasto en alimentos de los hogares argentinos, el cual se considera una forma de inversión en nutrición, e investigar si existen diferencias entre hogares de distintas características socioeconómicas. De esta manera, se busca comprobar la hipótesis de que existen brechas significativas entre los hogares de diferentes estratos, particularmente entre aquellos ubicados en los extremos opuestos del espectro socioeconómico. Para ello, utilizando los datos de la Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares de 2017-2018 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), se calcularán las proporciones de gasto en los distintos grupos de alimentos según la clasificación adoptada en este trabajo, así como el porcentaje de gasto total destinado a alimentos. Luego, se compararán las proporciones de gasto entre los hogares pertenecientes a las diversas categorías de las variables de estratificación socioeconómicas empleadas en este estudio. El trabajo se estructura de la siguiente manera. En la primera sección se presenta el concepto de malnutrición según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se describen las diversas formas en las que ésta se puede manifestar. La segunda sección provee un breve resumen de la teoría del capital humano, junto con una revisión de la literatura sobre la relación entre el capital humano y la nutrición. Esta sección constituye el marco teórico en el que se encuadra este trabajo. En la tercera sección se explican los cambios recientes en los patrones alimentarios, la incidencia en los niveles socioeconómicos más bajos y la situación alimentaria en Argentina. La cuarta sección describe la fuente de datos, las variables de corte y la metodología empleadas en el estudio. En la quinta sección se comentan los resultados obtenidos. Finalmente, la sexta sección resume las principales conclusiones del trabajo.
description Fil: Miguens, María Cecilia. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18605
url https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/18605
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv Tesis de Licenciatura en Economía. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Económicas, 2024
reponame:Repositorio Institucional (UCA)
instname:Pontificia Universidad Católica Argentina
reponame_str Repositorio Institucional (UCA)
collection Repositorio Institucional (UCA)
instname_str Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional (UCA) - Pontificia Universidad Católica Argentina
repository.mail.fl_str_mv claudia_fernandez@uca.edu.ar
_version_ 1836638374483460096
score 13.069144