La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia
- Autores
- Zuleta Uribe, María Elena
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Esnaola, Fernanda
Dapino, María
Olaizola, Eugenia
Areta, Nicolás - Descripción
- En este proyecto se presenta una innovación pedagógica, dirigida a las y los docentes de los programas de salud del nivel técnico y tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia que utilizan la simulación clínica en los procesos de enseñanza, a fin de explotar el potencial didáctico-pedagógico de los simuladores y revisar algunas dificultades que en materia de enseñanza mediante la simulación clínica se detectaran en la entidad. Esta propuesta tiene como objetivo acompañar el empleo de la simulación clínica como una vía para que las y los estudiantes construyan conocimientos y se apropien de información vinculada a prácticas profesionales, durante el periodo de formación. La implementación de la propuesta incluyó una acción inicial, que nos permitiera reconocer el ámbito de aplicación que prosiguió con dos acciones centrales de este proyecto cuyos destinatarios eran los y las instructores del SENA de la red de salud que utilizaban la simulación dentro de los procesos formativos de los que formaban parte. La primera, consistente en la elaboración de un documento que incluyera el detalle de las orientaciones para el abordaje de la simulación clínica como estrategia didáctica, un documento con características de guía didáctica que acompañaría a los equipos docentes responsables de las simulaciones. La segunda acción, estaba orientada a impulsar la simulación clínica como metodología didáctica-evaluativa y al simulador como un instrumento para vehiculizar los recursos teóricos compartidos con las y los estudiantes, y por eso se planificó la realización de tres cursos-talleres, cuyos contenidos fueron validados por expertos en la materia. La planificación e implementación de la propuesta que se detalla a continuación se entiende como una contribución a la formación docente al potenciar la simulación clínica como metodología didáctica y evaluativa para el desarrollo de habilidades para las y los aprendices en áreas de la salud, que a su vez impactará en la seguridad del futuro paciente.
Fil: Zuleta Uribe, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Materia
-
Educación
Simulación clínica
Didáctica
Formación en salud
Guía pedagógica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2685
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_8138e0759493b8a375ffaf9abe726fa4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2685 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), ColombiaZuleta Uribe, María ElenaEducaciónSimulación clínicaDidácticaFormación en saludGuía pedagógicaEn este proyecto se presenta una innovación pedagógica, dirigida a las y los docentes de los programas de salud del nivel técnico y tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia que utilizan la simulación clínica en los procesos de enseñanza, a fin de explotar el potencial didáctico-pedagógico de los simuladores y revisar algunas dificultades que en materia de enseñanza mediante la simulación clínica se detectaran en la entidad. Esta propuesta tiene como objetivo acompañar el empleo de la simulación clínica como una vía para que las y los estudiantes construyan conocimientos y se apropien de información vinculada a prácticas profesionales, durante el periodo de formación. La implementación de la propuesta incluyó una acción inicial, que nos permitiera reconocer el ámbito de aplicación que prosiguió con dos acciones centrales de este proyecto cuyos destinatarios eran los y las instructores del SENA de la red de salud que utilizaban la simulación dentro de los procesos formativos de los que formaban parte. La primera, consistente en la elaboración de un documento que incluyera el detalle de las orientaciones para el abordaje de la simulación clínica como estrategia didáctica, un documento con características de guía didáctica que acompañaría a los equipos docentes responsables de las simulaciones. La segunda acción, estaba orientada a impulsar la simulación clínica como metodología didáctica-evaluativa y al simulador como un instrumento para vehiculizar los recursos teóricos compartidos con las y los estudiantes, y por eso se planificó la realización de tres cursos-talleres, cuyos contenidos fueron validados por expertos en la materia. La planificación e implementación de la propuesta que se detalla a continuación se entiende como una contribución a la formación docente al potenciar la simulación clínica como metodología didáctica y evaluativa para el desarrollo de habilidades para las y los aprendices en áreas de la salud, que a su vez impactará en la seguridad del futuro paciente.Fil: Zuleta Uribe, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Esnaola, FernandaDapino, MaríaOlaizola, EugeniaAreta, Nicolás2023-12-20info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2685/te.2685.pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-17T12:06:27Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte2685Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-17 12:06:28.911Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
title |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
spellingShingle |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia Zuleta Uribe, María Elena Educación Simulación clínica Didáctica Formación en salud Guía pedagógica |
title_short |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
title_full |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
title_fullStr |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
title_full_unstemmed |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
title_sort |
La simulación clínica como estrategia de enseñanza en los programas de formación en salud del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), Colombia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zuleta Uribe, María Elena |
author |
Zuleta Uribe, María Elena |
author_facet |
Zuleta Uribe, María Elena |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Esnaola, Fernanda Dapino, María Olaizola, Eugenia Areta, Nicolás |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación Simulación clínica Didáctica Formación en salud Guía pedagógica |
topic |
Educación Simulación clínica Didáctica Formación en salud Guía pedagógica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este proyecto se presenta una innovación pedagógica, dirigida a las y los docentes de los programas de salud del nivel técnico y tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia que utilizan la simulación clínica en los procesos de enseñanza, a fin de explotar el potencial didáctico-pedagógico de los simuladores y revisar algunas dificultades que en materia de enseñanza mediante la simulación clínica se detectaran en la entidad. Esta propuesta tiene como objetivo acompañar el empleo de la simulación clínica como una vía para que las y los estudiantes construyan conocimientos y se apropien de información vinculada a prácticas profesionales, durante el periodo de formación. La implementación de la propuesta incluyó una acción inicial, que nos permitiera reconocer el ámbito de aplicación que prosiguió con dos acciones centrales de este proyecto cuyos destinatarios eran los y las instructores del SENA de la red de salud que utilizaban la simulación dentro de los procesos formativos de los que formaban parte. La primera, consistente en la elaboración de un documento que incluyera el detalle de las orientaciones para el abordaje de la simulación clínica como estrategia didáctica, un documento con características de guía didáctica que acompañaría a los equipos docentes responsables de las simulaciones. La segunda acción, estaba orientada a impulsar la simulación clínica como metodología didáctica-evaluativa y al simulador como un instrumento para vehiculizar los recursos teóricos compartidos con las y los estudiantes, y por eso se planificó la realización de tres cursos-talleres, cuyos contenidos fueron validados por expertos en la materia. La planificación e implementación de la propuesta que se detalla a continuación se entiende como una contribución a la formación docente al potenciar la simulación clínica como metodología didáctica y evaluativa para el desarrollo de habilidades para las y los aprendices en áreas de la salud, que a su vez impactará en la seguridad del futuro paciente. Fil: Zuleta Uribe, María Elena. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
En este proyecto se presenta una innovación pedagógica, dirigida a las y los docentes de los programas de salud del nivel técnico y tecnológico del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) en Colombia que utilizan la simulación clínica en los procesos de enseñanza, a fin de explotar el potencial didáctico-pedagógico de los simuladores y revisar algunas dificultades que en materia de enseñanza mediante la simulación clínica se detectaran en la entidad. Esta propuesta tiene como objetivo acompañar el empleo de la simulación clínica como una vía para que las y los estudiantes construyan conocimientos y se apropien de información vinculada a prácticas profesionales, durante el periodo de formación. La implementación de la propuesta incluyó una acción inicial, que nos permitiera reconocer el ámbito de aplicación que prosiguió con dos acciones centrales de este proyecto cuyos destinatarios eran los y las instructores del SENA de la red de salud que utilizaban la simulación dentro de los procesos formativos de los que formaban parte. La primera, consistente en la elaboración de un documento que incluyera el detalle de las orientaciones para el abordaje de la simulación clínica como estrategia didáctica, un documento con características de guía didáctica que acompañaría a los equipos docentes responsables de las simulaciones. La segunda acción, estaba orientada a impulsar la simulación clínica como metodología didáctica-evaluativa y al simulador como un instrumento para vehiculizar los recursos teóricos compartidos con las y los estudiantes, y por eso se planificó la realización de tres cursos-talleres, cuyos contenidos fueron validados por expertos en la materia. La planificación e implementación de la propuesta que se detalla a continuación se entiende como una contribución a la formación docente al potenciar la simulación clínica como metodología didáctica y evaluativa para el desarrollo de habilidades para las y los aprendices en áreas de la salud, que a su vez impactará en la seguridad del futuro paciente. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2685/te.2685.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2685/te.2685.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843607034725924864 |
score |
13.000565 |