Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)

Autores
Boulan, Noralí
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Southwell, Myriam
Vassiliades, Alejandro
Bordoli, Eloisa
Méndez, Jorgelina
Descripción
Esta tesis procura orientarse dentro del amplio campo de los estudios curriculares y de las políticas educativas, realizando un análisis político-pedagógico del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires vigente, con el objetivo de estudiar la manera en que estos construyen modos de interpelación pedagógica en los docentes en formación. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación se relacionan, en primer lugar, con realizar un análisis histórico de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes, recuperando fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias que aún es posible encontrar en el presente, en tanto conformó un discurso que articuló muy diversos elementos dentro de una cadena equivalencial donde la interpelación producida hacia los docentes los identificó como sujetos destinatarios de diversas políticas educativas, pero sin poder decisivo en ellas. En segundo lugar, el estudio pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde la política curricular vigente recuperando los aportes de la perspectiva del Análisis Político del Discurso. De este modo, se entiende la configuración de las identidades docentes como aquellos procesos nunca predeterminados donde los docentes disputan y reformulan los sentidos de las políticas públicas, por lo cual los mismos resultan siempre abiertos e inacabados. Por otro lado, nos orientamos a comprender el curriculum desde la perspectiva posestructuralista, la cual lo entiende como una práctica discursiva configuradora de identidades, pero intentando mostrar también las resistencias que los docentes configuran al respecto, para lo cual nos detenemos particularmente en el estudio de las categorías discurso, identificación, interpelación, articulación y hegemonía. De este modo, analizamos el contexto que se establece durante los gobiernos kirchneristas -desde 2003 a 2015- donde observamos que la categoría "inclusión" resulta capaz de articular diversas y muy dispares demandas sociales y su repercusión en los sentidos otorgados a la educación en general, y a las políticas curriculares de formación docente en particular, donde la cadena equivalencial compuesta por los significantes "inclusión", "derecho", "Estado" procuraron configurar el discurso educativo oficial. Asimismo, analizamos el primer año de la gestión política del macrismo, tanto a nivel nacional como provincial, donde observamos la reconfiguración del discurso educativo anterior a la promulgación de la Ley Federal de Educación (1993) sumando elementos nuevos, en un intento de articulación de viejos elementos con nuevas consideraciones acerca de lo educativo, donde categorías tales como "emprendedurismo" y "meritocracia" comienzan a cobrar mayor importancia.
Fil: Boulan, Noralí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Materia
Educación
Discurso
Hegemonía
Interpelación
Formación docente
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1676

id MemAca_80439e41793c9ff2041bc49859d1c32a
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1676
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)Boulan, NoralíEducaciónDiscursoHegemoníaInterpelaciónFormación docenteEsta tesis procura orientarse dentro del amplio campo de los estudios curriculares y de las políticas educativas, realizando un análisis político-pedagógico del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires vigente, con el objetivo de estudiar la manera en que estos construyen modos de interpelación pedagógica en los docentes en formación. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación se relacionan, en primer lugar, con realizar un análisis histórico de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes, recuperando fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias que aún es posible encontrar en el presente, en tanto conformó un discurso que articuló muy diversos elementos dentro de una cadena equivalencial donde la interpelación producida hacia los docentes los identificó como sujetos destinatarios de diversas políticas educativas, pero sin poder decisivo en ellas. En segundo lugar, el estudio pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde la política curricular vigente recuperando los aportes de la perspectiva del Análisis Político del Discurso. De este modo, se entiende la configuración de las identidades docentes como aquellos procesos nunca predeterminados donde los docentes disputan y reformulan los sentidos de las políticas públicas, por lo cual los mismos resultan siempre abiertos e inacabados. Por otro lado, nos orientamos a comprender el curriculum desde la perspectiva posestructuralista, la cual lo entiende como una práctica discursiva configuradora de identidades, pero intentando mostrar también las resistencias que los docentes configuran al respecto, para lo cual nos detenemos particularmente en el estudio de las categorías discurso, identificación, interpelación, articulación y hegemonía. De este modo, analizamos el contexto que se establece durante los gobiernos kirchneristas -desde 2003 a 2015- donde observamos que la categoría "inclusión" resulta capaz de articular diversas y muy dispares demandas sociales y su repercusión en los sentidos otorgados a la educación en general, y a las políticas curriculares de formación docente en particular, donde la cadena equivalencial compuesta por los significantes "inclusión", "derecho", "Estado" procuraron configurar el discurso educativo oficial. Asimismo, analizamos el primer año de la gestión política del macrismo, tanto a nivel nacional como provincial, donde observamos la reconfiguración del discurso educativo anterior a la promulgación de la Ley Federal de Educación (1993) sumando elementos nuevos, en un intento de articulación de viejos elementos con nuevas consideraciones acerca de lo educativo, donde categorías tales como "emprendedurismo" y "meritocracia" comienzan a cobrar mayor importancia.Fil: Boulan, Noralí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.Southwell, MyriamVassiliades, AlejandroBordoli, EloisaMéndez, Jorgelina2019-03-20info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1676/te.1676.pdfspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/74216info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLP2025-09-29T11:54:25Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jte1676Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:26.892Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
title Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
spellingShingle Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
Boulan, Noralí
Educación
Discurso
Hegemonía
Interpelación
Formación docente
title_short Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
title_full Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
title_fullStr Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
title_full_unstemmed Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
title_sort Políticas de formación de profesores de nivel primario en la provincia de Buenos Aires : Discursos, curriculum y procesos identificatorios (2006-2016)
dc.creator.none.fl_str_mv Boulan, Noralí
author Boulan, Noralí
author_facet Boulan, Noralí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Southwell, Myriam
Vassiliades, Alejandro
Bordoli, Eloisa
Méndez, Jorgelina
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
Discurso
Hegemonía
Interpelación
Formación docente
topic Educación
Discurso
Hegemonía
Interpelación
Formación docente
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis procura orientarse dentro del amplio campo de los estudios curriculares y de las políticas educativas, realizando un análisis político-pedagógico del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires vigente, con el objetivo de estudiar la manera en que estos construyen modos de interpelación pedagógica en los docentes en formación. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación se relacionan, en primer lugar, con realizar un análisis histórico de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes, recuperando fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias que aún es posible encontrar en el presente, en tanto conformó un discurso que articuló muy diversos elementos dentro de una cadena equivalencial donde la interpelación producida hacia los docentes los identificó como sujetos destinatarios de diversas políticas educativas, pero sin poder decisivo en ellas. En segundo lugar, el estudio pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde la política curricular vigente recuperando los aportes de la perspectiva del Análisis Político del Discurso. De este modo, se entiende la configuración de las identidades docentes como aquellos procesos nunca predeterminados donde los docentes disputan y reformulan los sentidos de las políticas públicas, por lo cual los mismos resultan siempre abiertos e inacabados. Por otro lado, nos orientamos a comprender el curriculum desde la perspectiva posestructuralista, la cual lo entiende como una práctica discursiva configuradora de identidades, pero intentando mostrar también las resistencias que los docentes configuran al respecto, para lo cual nos detenemos particularmente en el estudio de las categorías discurso, identificación, interpelación, articulación y hegemonía. De este modo, analizamos el contexto que se establece durante los gobiernos kirchneristas -desde 2003 a 2015- donde observamos que la categoría "inclusión" resulta capaz de articular diversas y muy dispares demandas sociales y su repercusión en los sentidos otorgados a la educación en general, y a las políticas curriculares de formación docente en particular, donde la cadena equivalencial compuesta por los significantes "inclusión", "derecho", "Estado" procuraron configurar el discurso educativo oficial. Asimismo, analizamos el primer año de la gestión política del macrismo, tanto a nivel nacional como provincial, donde observamos la reconfiguración del discurso educativo anterior a la promulgación de la Ley Federal de Educación (1993) sumando elementos nuevos, en un intento de articulación de viejos elementos con nuevas consideraciones acerca de lo educativo, donde categorías tales como "emprendedurismo" y "meritocracia" comienzan a cobrar mayor importancia.
Fil: Boulan, Noralí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Esta tesis procura orientarse dentro del amplio campo de los estudios curriculares y de las políticas educativas, realizando un análisis político-pedagógico del Diseño Curricular para el Profesorado de Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires vigente, con el objetivo de estudiar la manera en que estos construyen modos de interpelación pedagógica en los docentes en formación. Los objetivos que se pretenden alcanzar con esta investigación se relacionan, en primer lugar, con realizar un análisis histórico de los diversos significados otorgados a la educación y al rol de los docentes, recuperando fundamentalmente los sentidos brindados por el tecnicismo, entendiendo que resultó una teoría pedagógica con fuertes implicancias que aún es posible encontrar en el presente, en tanto conformó un discurso que articuló muy diversos elementos dentro de una cadena equivalencial donde la interpelación producida hacia los docentes los identificó como sujetos destinatarios de diversas políticas educativas, pero sin poder decisivo en ellas. En segundo lugar, el estudio pretende realizar una interpretación acerca de la conformación de la identidad docente desde la política curricular vigente recuperando los aportes de la perspectiva del Análisis Político del Discurso. De este modo, se entiende la configuración de las identidades docentes como aquellos procesos nunca predeterminados donde los docentes disputan y reformulan los sentidos de las políticas públicas, por lo cual los mismos resultan siempre abiertos e inacabados. Por otro lado, nos orientamos a comprender el curriculum desde la perspectiva posestructuralista, la cual lo entiende como una práctica discursiva configuradora de identidades, pero intentando mostrar también las resistencias que los docentes configuran al respecto, para lo cual nos detenemos particularmente en el estudio de las categorías discurso, identificación, interpelación, articulación y hegemonía. De este modo, analizamos el contexto que se establece durante los gobiernos kirchneristas -desde 2003 a 2015- donde observamos que la categoría "inclusión" resulta capaz de articular diversas y muy dispares demandas sociales y su repercusión en los sentidos otorgados a la educación en general, y a las políticas curriculares de formación docente en particular, donde la cadena equivalencial compuesta por los significantes "inclusión", "derecho", "Estado" procuraron configurar el discurso educativo oficial. Asimismo, analizamos el primer año de la gestión política del macrismo, tanto a nivel nacional como provincial, donde observamos la reconfiguración del discurso educativo anterior a la promulgación de la Ley Federal de Educación (1993) sumando elementos nuevos, en un intento de articulación de viejos elementos con nuevas consideraciones acerca de lo educativo, donde categorías tales como "emprendedurismo" y "meritocracia" comienzan a cobrar mayor importancia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-03-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1676/te.1676.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1676/te.1676.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/74216
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616486979633152
score 13.070432