Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado

Autores
González Oddera, Mariela; Longás, Carolina
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Temática principal: transformaciones del patriarcado y visibilización de la diversidad. Objetivos: En el presente trabajo, se propone: - realizar una historización acerca del patriarcado; - dar cuenta de diferentes conceptualizaciones que han sido enunciadas sobre su origen; - desarrollar las transformaciones que surgen a partir de la modernidad y su impacto en la organización familiar; - analizar las características de su presentación actual. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: se han seleccionado las conceptualizaciones más relevantes sobre la institución del patriarcado. La definición clásica, que lo entiende desde el siglo XVII como «derecho del padre», se refiere al sistema que históricamente deriva de las legislaciones griega y romana, en el cual la cabeza de familia de una unidad doméstica ejerce un poder legal y económico absoluto sobre los otros miembros de la familia, tanto mujeres como varones. En el siglo XX, fundamentalmente a partir de la emergencia del movimiento feminista, se considera al patriarcado como un sistema con injerencias más amplias que el ámbito familiar, suponiendo el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y la sociedad en general. Se caracteriza al patriarcado moderno, como aquél sobre cuyas significaciones se ha consolidado la llamada "familia tradicional". Esta organización familiar supone un reordenamiento de las significaciones prescriptas para cada lugar del parentesco y se basa en tres principios: la autoridad del marido; la subordinación de la mujer y la dependencia de los hijos. Fundada en el amor romántico, la familia es el espacio de los afectos y la sexualidad. Desde la idea del "contrato social y moral", se acota el poder del padre en función del acatamiento de una ley común, que ordena la vida social y familiar (al menos, en el eje padre/hijos). El padre está supeditado al conjunto social, ya que un déficit en el ejercicio de sus funciones repercutiría en un trastorno del conjunto social y sus poderes podrían ser potencialmente revocados. Se analizan las conceptualizaciones actuales acerca de la vigencia y/o declinación del patriarcado. Ciertos autores sostienen que el patriarcado ha declinado, ha dejado de tener efectos en la constitución de la subjetividad. La pretensión de establecer legalidades universales, propias del pensamiento positivista, se ve cuestionada por los avances de las representaciones del mundo social caracterizadas por la fluidez. Otros autores, por el contrario, sostienen la vigencia de la preeminencia del "logos masculino", en lo que puede considerarse como una transformación, una metamorfosis del patriarcado. En investigaciones anteriores, se evidencia la persistencia de la representación de la madre como eje central de la crianza, al interior de dos tipos de funcionamiento: a predominio tradicional, o combinado y complejo, donde existe una mayor participación del padre en lo doméstico y se van complejizando las diferencias de género en el vínculo filial. Conclusiones: el patriarcado, como significación imaginaria central de la modernidad, ha tenido efectos en las configuraciones vinculares, particularmente en la familia y en la definición de sus lugares y funciones. El análisis de sus transformaciones posibilitará indagar los alcances de la presentación actual, su relación con nuevas formas de lazo familiar que dan cuenta de la diversidad.
Fil: González Oddera, Mariela. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Longás, Carolina. Universidad Nacional de La Plata.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Patriarcado
Transformaciones
Familia
Diversidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12061

id MemAca_80260042bb4b0c537b300992286b47e9
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12061
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcadoGonzález Oddera, MarielaLongás, CarolinaPsicologíaPatriarcadoTransformacionesFamiliaDiversidadTemática principal: transformaciones del patriarcado y visibilización de la diversidad. Objetivos: En el presente trabajo, se propone: - realizar una historización acerca del patriarcado; - dar cuenta de diferentes conceptualizaciones que han sido enunciadas sobre su origen; - desarrollar las transformaciones que surgen a partir de la modernidad y su impacto en la organización familiar; - analizar las características de su presentación actual. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: se han seleccionado las conceptualizaciones más relevantes sobre la institución del patriarcado. La definición clásica, que lo entiende desde el siglo XVII como «derecho del padre», se refiere al sistema que históricamente deriva de las legislaciones griega y romana, en el cual la cabeza de familia de una unidad doméstica ejerce un poder legal y económico absoluto sobre los otros miembros de la familia, tanto mujeres como varones. En el siglo XX, fundamentalmente a partir de la emergencia del movimiento feminista, se considera al patriarcado como un sistema con injerencias más amplias que el ámbito familiar, suponiendo el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y la sociedad en general. Se caracteriza al patriarcado moderno, como aquél sobre cuyas significaciones se ha consolidado la llamada "familia tradicional". Esta organización familiar supone un reordenamiento de las significaciones prescriptas para cada lugar del parentesco y se basa en tres principios: la autoridad del marido; la subordinación de la mujer y la dependencia de los hijos. Fundada en el amor romántico, la familia es el espacio de los afectos y la sexualidad. Desde la idea del "contrato social y moral", se acota el poder del padre en función del acatamiento de una ley común, que ordena la vida social y familiar (al menos, en el eje padre/hijos). El padre está supeditado al conjunto social, ya que un déficit en el ejercicio de sus funciones repercutiría en un trastorno del conjunto social y sus poderes podrían ser potencialmente revocados. Se analizan las conceptualizaciones actuales acerca de la vigencia y/o declinación del patriarcado. Ciertos autores sostienen que el patriarcado ha declinado, ha dejado de tener efectos en la constitución de la subjetividad. La pretensión de establecer legalidades universales, propias del pensamiento positivista, se ve cuestionada por los avances de las representaciones del mundo social caracterizadas por la fluidez. Otros autores, por el contrario, sostienen la vigencia de la preeminencia del "logos masculino", en lo que puede considerarse como una transformación, una metamorfosis del patriarcado. En investigaciones anteriores, se evidencia la persistencia de la representación de la madre como eje central de la crianza, al interior de dos tipos de funcionamiento: a predominio tradicional, o combinado y complejo, donde existe una mayor participación del padre en lo doméstico y se van complejizando las diferencias de género en el vínculo filial. Conclusiones: el patriarcado, como significación imaginaria central de la modernidad, ha tenido efectos en las configuraciones vinculares, particularmente en la familia y en la definición de sus lugares y funciones. El análisis de sus transformaciones posibilitará indagar los alcances de la presentación actual, su relación con nuevas formas de lazo familiar que dan cuenta de la diversidad.Fil: González Oddera, Mariela. Universidad Nacional de La Plata.Fil: Longás, Carolina. Universidad Nacional de La Plata.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12061/ev.12061.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47602info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-03T12:06:14Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12061Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:15.598Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
title Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
spellingShingle Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
González Oddera, Mariela
Psicología
Patriarcado
Transformaciones
Familia
Diversidad
title_short Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
title_full Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
title_fullStr Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
title_full_unstemmed Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
title_sort Conceptualizaciones sobre los orígenes y transformaciones del patriarcado
dc.creator.none.fl_str_mv González Oddera, Mariela
Longás, Carolina
author González Oddera, Mariela
author_facet González Oddera, Mariela
Longás, Carolina
author_role author
author2 Longás, Carolina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Patriarcado
Transformaciones
Familia
Diversidad
topic Psicología
Patriarcado
Transformaciones
Familia
Diversidad
dc.description.none.fl_txt_mv Temática principal: transformaciones del patriarcado y visibilización de la diversidad. Objetivos: En el presente trabajo, se propone: - realizar una historización acerca del patriarcado; - dar cuenta de diferentes conceptualizaciones que han sido enunciadas sobre su origen; - desarrollar las transformaciones que surgen a partir de la modernidad y su impacto en la organización familiar; - analizar las características de su presentación actual. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: se han seleccionado las conceptualizaciones más relevantes sobre la institución del patriarcado. La definición clásica, que lo entiende desde el siglo XVII como «derecho del padre», se refiere al sistema que históricamente deriva de las legislaciones griega y romana, en el cual la cabeza de familia de una unidad doméstica ejerce un poder legal y económico absoluto sobre los otros miembros de la familia, tanto mujeres como varones. En el siglo XX, fundamentalmente a partir de la emergencia del movimiento feminista, se considera al patriarcado como un sistema con injerencias más amplias que el ámbito familiar, suponiendo el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y la sociedad en general. Se caracteriza al patriarcado moderno, como aquél sobre cuyas significaciones se ha consolidado la llamada "familia tradicional". Esta organización familiar supone un reordenamiento de las significaciones prescriptas para cada lugar del parentesco y se basa en tres principios: la autoridad del marido; la subordinación de la mujer y la dependencia de los hijos. Fundada en el amor romántico, la familia es el espacio de los afectos y la sexualidad. Desde la idea del "contrato social y moral", se acota el poder del padre en función del acatamiento de una ley común, que ordena la vida social y familiar (al menos, en el eje padre/hijos). El padre está supeditado al conjunto social, ya que un déficit en el ejercicio de sus funciones repercutiría en un trastorno del conjunto social y sus poderes podrían ser potencialmente revocados. Se analizan las conceptualizaciones actuales acerca de la vigencia y/o declinación del patriarcado. Ciertos autores sostienen que el patriarcado ha declinado, ha dejado de tener efectos en la constitución de la subjetividad. La pretensión de establecer legalidades universales, propias del pensamiento positivista, se ve cuestionada por los avances de las representaciones del mundo social caracterizadas por la fluidez. Otros autores, por el contrario, sostienen la vigencia de la preeminencia del "logos masculino", en lo que puede considerarse como una transformación, una metamorfosis del patriarcado. En investigaciones anteriores, se evidencia la persistencia de la representación de la madre como eje central de la crianza, al interior de dos tipos de funcionamiento: a predominio tradicional, o combinado y complejo, donde existe una mayor participación del padre en lo doméstico y se van complejizando las diferencias de género en el vínculo filial. Conclusiones: el patriarcado, como significación imaginaria central de la modernidad, ha tenido efectos en las configuraciones vinculares, particularmente en la familia y en la definición de sus lugares y funciones. El análisis de sus transformaciones posibilitará indagar los alcances de la presentación actual, su relación con nuevas formas de lazo familiar que dan cuenta de la diversidad.
Fil: González Oddera, Mariela. Universidad Nacional de La Plata.
Fil: Longás, Carolina. Universidad Nacional de La Plata.
description Temática principal: transformaciones del patriarcado y visibilización de la diversidad. Objetivos: En el presente trabajo, se propone: - realizar una historización acerca del patriarcado; - dar cuenta de diferentes conceptualizaciones que han sido enunciadas sobre su origen; - desarrollar las transformaciones que surgen a partir de la modernidad y su impacto en la organización familiar; - analizar las características de su presentación actual. Metodología: A nivel metodológico, se realiza un análisis cualitativo de contenido bibliográfico que incluye, entre otras actividades: identificación de fuentes bibliográficas (primarias y secundarias), sistematización de los datos relevados y análisis de los resultados. Resultados: se han seleccionado las conceptualizaciones más relevantes sobre la institución del patriarcado. La definición clásica, que lo entiende desde el siglo XVII como «derecho del padre», se refiere al sistema que históricamente deriva de las legislaciones griega y romana, en el cual la cabeza de familia de una unidad doméstica ejerce un poder legal y económico absoluto sobre los otros miembros de la familia, tanto mujeres como varones. En el siglo XX, fundamentalmente a partir de la emergencia del movimiento feminista, se considera al patriarcado como un sistema con injerencias más amplias que el ámbito familiar, suponiendo el dominio masculino sobre las mujeres, los niños y la sociedad en general. Se caracteriza al patriarcado moderno, como aquél sobre cuyas significaciones se ha consolidado la llamada "familia tradicional". Esta organización familiar supone un reordenamiento de las significaciones prescriptas para cada lugar del parentesco y se basa en tres principios: la autoridad del marido; la subordinación de la mujer y la dependencia de los hijos. Fundada en el amor romántico, la familia es el espacio de los afectos y la sexualidad. Desde la idea del "contrato social y moral", se acota el poder del padre en función del acatamiento de una ley común, que ordena la vida social y familiar (al menos, en el eje padre/hijos). El padre está supeditado al conjunto social, ya que un déficit en el ejercicio de sus funciones repercutiría en un trastorno del conjunto social y sus poderes podrían ser potencialmente revocados. Se analizan las conceptualizaciones actuales acerca de la vigencia y/o declinación del patriarcado. Ciertos autores sostienen que el patriarcado ha declinado, ha dejado de tener efectos en la constitución de la subjetividad. La pretensión de establecer legalidades universales, propias del pensamiento positivista, se ve cuestionada por los avances de las representaciones del mundo social caracterizadas por la fluidez. Otros autores, por el contrario, sostienen la vigencia de la preeminencia del "logos masculino", en lo que puede considerarse como una transformación, una metamorfosis del patriarcado. En investigaciones anteriores, se evidencia la persistencia de la representación de la madre como eje central de la crianza, al interior de dos tipos de funcionamiento: a predominio tradicional, o combinado y complejo, donde existe una mayor participación del padre en lo doméstico y se van complejizando las diferencias de género en el vínculo filial. Conclusiones: el patriarcado, como significación imaginaria central de la modernidad, ha tenido efectos en las configuraciones vinculares, particularmente en la familia y en la definición de sus lugares y funciones. El análisis de sus transformaciones posibilitará indagar los alcances de la presentación actual, su relación con nuevas formas de lazo familiar que dan cuenta de la diversidad.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12061/ev.12061.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12061/ev.12061.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/47602
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1842261440935755776
score 13.13397