Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres

Autores
Guerra, Luciana
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Tomando como referencia teórica la lectura que Simone de Beauvoir realiza de la dialéctica del amo y el esclavo hegeliana, analizaremos el impacto del "mito de la mujer como lo Otro Absoluto" en la subjetividad de las mujeres. La construcción jerarquizada y dicotómica de los géneros, pretende esencializar a la mujer como algo pasivo, emotivo y débil, y a los varones como sujetos fuertes, activos, racionales, neutrales y universales. En esta división binaria de los sexos, todo lo positivo y superior aparece del lado de lo masculino y lo negativo e inferior del lado de lo femenino. Lejos de ser un "dato de la naturaleza", como muchos filósofos afirmaron, la femineidad es expresión de un discurso patriarcal que tiene como consecuencia la inferiorización y cosificación de las mujeres en todos los ámbitos de la cultura. E0sta situación de otredad, como bien señaló Beauvoir hace más de 50 años, no le viene a lo Otro, en este caso la mujer, de sí mismo, sino más bien, es lo Uno, o sea el varón, quien lo marca como lo Otro. En palabras de Beauvoir: Ningún sujeto, se plantea súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es lo Otro lo que al definirse como lo Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al plantearse éste como Uno. Mas para que no se produzca este retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. La Teoría de Género, supo visibilizar los múltiples mecanismos a través de los cuales se reproducen y transmiten los estereotipos de género que conducen de manera sistemática, a la violencia contra las mujeres. El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis crítico, utilizando las herramientas teóricas que brinda la Filosofía de Género, en relación a lo que Beauvoir definió como "el drama de la mujer", esto es, el conflicto que surge "entre la reivindicación fundamental de todo sujeto que se plantee siempre como lo esencial y las exigencias de una situación que la constituye como inesencial." Lo que intentaré demostrar es que los estereotipos de género transmitidos en los procesos de socialización de las mujeres, si bien son una forma de violencia simbólica, habilitan y facilitan el ejercicio de la violencia machista a niveles, físico y psíquico, ya que funcionan como mecanismos de internalización y naturalización de la opresión patriarcal. Esto se debe, a mi entender, a que promueven compulsivamente a través de los medios de comunicación, la educación, el arte, la ciencia, etc., una subjetividad femenina sumisa y obediente, que acepte con resignación las violencias que se ejercen contra su propio cuerpo. Por otro lado, me interesa analizar algunas de las estrategias de resistencia que crearon las mismas mujeres con el fin de alcanzar la autoconciencia. Tomaré como ejemplo, los grupos de concienciación realizados en los años setenta por las feministas de la diferencia, ya que eran prácticas colectivas orientadas a la toma de conciencia de las mujeres para des-culturizarse de los valores masculinos. El rechazo a la heteronormatividad, esto es la definición de las mujeres en función de los varones: madre de, hija de, esposa de, hermana de, va a ser el punto de partida para la toma de conciencia y el autoconocimiento de sí mismas, lo cual implica, a mi entender, la desarticulación y el rechazo de los estereotipos genéricos.
Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Fuente
II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
Materia
Psicología
Estereotipos de género
Violencia
Mujeres
Autoconciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
Institución
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
OAI Identificador
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12094

id MemAca_7ff1eb02cd20f8da0e458ace2240d66f
oai_identifier_str oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12094
network_acronym_str MemAca
repository_id_str 1341
network_name_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
spelling Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeresGuerra, LucianaPsicologíaEstereotipos de géneroViolenciaMujeresAutoconcienciaTomando como referencia teórica la lectura que Simone de Beauvoir realiza de la dialéctica del amo y el esclavo hegeliana, analizaremos el impacto del "mito de la mujer como lo Otro Absoluto" en la subjetividad de las mujeres. La construcción jerarquizada y dicotómica de los géneros, pretende esencializar a la mujer como algo pasivo, emotivo y débil, y a los varones como sujetos fuertes, activos, racionales, neutrales y universales. En esta división binaria de los sexos, todo lo positivo y superior aparece del lado de lo masculino y lo negativo e inferior del lado de lo femenino. Lejos de ser un "dato de la naturaleza", como muchos filósofos afirmaron, la femineidad es expresión de un discurso patriarcal que tiene como consecuencia la inferiorización y cosificación de las mujeres en todos los ámbitos de la cultura. E0sta situación de otredad, como bien señaló Beauvoir hace más de 50 años, no le viene a lo Otro, en este caso la mujer, de sí mismo, sino más bien, es lo Uno, o sea el varón, quien lo marca como lo Otro. En palabras de Beauvoir: Ningún sujeto, se plantea súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es lo Otro lo que al definirse como lo Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al plantearse éste como Uno. Mas para que no se produzca este retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. La Teoría de Género, supo visibilizar los múltiples mecanismos a través de los cuales se reproducen y transmiten los estereotipos de género que conducen de manera sistemática, a la violencia contra las mujeres. El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis crítico, utilizando las herramientas teóricas que brinda la Filosofía de Género, en relación a lo que Beauvoir definió como "el drama de la mujer", esto es, el conflicto que surge "entre la reivindicación fundamental de todo sujeto que se plantee siempre como lo esencial y las exigencias de una situación que la constituye como inesencial." Lo que intentaré demostrar es que los estereotipos de género transmitidos en los procesos de socialización de las mujeres, si bien son una forma de violencia simbólica, habilitan y facilitan el ejercicio de la violencia machista a niveles, físico y psíquico, ya que funcionan como mecanismos de internalización y naturalización de la opresión patriarcal. Esto se debe, a mi entender, a que promueven compulsivamente a través de los medios de comunicación, la educación, el arte, la ciencia, etc., una subjetividad femenina sumisa y obediente, que acepte con resignación las violencias que se ejercen contra su propio cuerpo. Por otro lado, me interesa analizar algunas de las estrategias de resistencia que crearon las mismas mujeres con el fin de alcanzar la autoconciencia. Tomaré como ejemplo, los grupos de concienciación realizados en los años setenta por las feministas de la diferencia, ya que eran prácticas colectivas orientadas a la toma de conciencia de las mujeres para des-culturizarse de los valores masculinos. El rechazo a la heteronormatividad, esto es la definición de las mujeres en función de los varones: madre de, hija de, esposa de, hermana de, va a ser el punto de partida para la toma de conciencia y el autoconocimiento de sí mismas, lo cual implica, a mi entender, la desarticulación y el rechazo de los estereotipos genéricos.Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12094/ev.12094.pdfII Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17218info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/2025-09-29T11:54:30Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev12094Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:54:31.675Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
title Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
spellingShingle Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
Guerra, Luciana
Psicología
Estereotipos de género
Violencia
Mujeres
Autoconciencia
title_short Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
title_full Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
title_fullStr Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
title_full_unstemmed Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
title_sort Sumisa y obediente o puta malviviente : la heteronorma de los estereotipos de género y la resistencia de las mujeres
dc.creator.none.fl_str_mv Guerra, Luciana
author Guerra, Luciana
author_facet Guerra, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Estereotipos de género
Violencia
Mujeres
Autoconciencia
topic Psicología
Estereotipos de género
Violencia
Mujeres
Autoconciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Tomando como referencia teórica la lectura que Simone de Beauvoir realiza de la dialéctica del amo y el esclavo hegeliana, analizaremos el impacto del "mito de la mujer como lo Otro Absoluto" en la subjetividad de las mujeres. La construcción jerarquizada y dicotómica de los géneros, pretende esencializar a la mujer como algo pasivo, emotivo y débil, y a los varones como sujetos fuertes, activos, racionales, neutrales y universales. En esta división binaria de los sexos, todo lo positivo y superior aparece del lado de lo masculino y lo negativo e inferior del lado de lo femenino. Lejos de ser un "dato de la naturaleza", como muchos filósofos afirmaron, la femineidad es expresión de un discurso patriarcal que tiene como consecuencia la inferiorización y cosificación de las mujeres en todos los ámbitos de la cultura. E0sta situación de otredad, como bien señaló Beauvoir hace más de 50 años, no le viene a lo Otro, en este caso la mujer, de sí mismo, sino más bien, es lo Uno, o sea el varón, quien lo marca como lo Otro. En palabras de Beauvoir: Ningún sujeto, se plantea súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es lo Otro lo que al definirse como lo Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al plantearse éste como Uno. Mas para que no se produzca este retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. La Teoría de Género, supo visibilizar los múltiples mecanismos a través de los cuales se reproducen y transmiten los estereotipos de género que conducen de manera sistemática, a la violencia contra las mujeres. El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis crítico, utilizando las herramientas teóricas que brinda la Filosofía de Género, en relación a lo que Beauvoir definió como "el drama de la mujer", esto es, el conflicto que surge "entre la reivindicación fundamental de todo sujeto que se plantee siempre como lo esencial y las exigencias de una situación que la constituye como inesencial." Lo que intentaré demostrar es que los estereotipos de género transmitidos en los procesos de socialización de las mujeres, si bien son una forma de violencia simbólica, habilitan y facilitan el ejercicio de la violencia machista a niveles, físico y psíquico, ya que funcionan como mecanismos de internalización y naturalización de la opresión patriarcal. Esto se debe, a mi entender, a que promueven compulsivamente a través de los medios de comunicación, la educación, el arte, la ciencia, etc., una subjetividad femenina sumisa y obediente, que acepte con resignación las violencias que se ejercen contra su propio cuerpo. Por otro lado, me interesa analizar algunas de las estrategias de resistencia que crearon las mismas mujeres con el fin de alcanzar la autoconciencia. Tomaré como ejemplo, los grupos de concienciación realizados en los años setenta por las feministas de la diferencia, ya que eran prácticas colectivas orientadas a la toma de conciencia de las mujeres para des-culturizarse de los valores masculinos. El rechazo a la heteronormatividad, esto es la definición de las mujeres en función de los varones: madre de, hija de, esposa de, hermana de, va a ser el punto de partida para la toma de conciencia y el autoconocimiento de sí mismas, lo cual implica, a mi entender, la desarticulación y el rechazo de los estereotipos genéricos.
Fil: Guerra, Luciana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
description Tomando como referencia teórica la lectura que Simone de Beauvoir realiza de la dialéctica del amo y el esclavo hegeliana, analizaremos el impacto del "mito de la mujer como lo Otro Absoluto" en la subjetividad de las mujeres. La construcción jerarquizada y dicotómica de los géneros, pretende esencializar a la mujer como algo pasivo, emotivo y débil, y a los varones como sujetos fuertes, activos, racionales, neutrales y universales. En esta división binaria de los sexos, todo lo positivo y superior aparece del lado de lo masculino y lo negativo e inferior del lado de lo femenino. Lejos de ser un "dato de la naturaleza", como muchos filósofos afirmaron, la femineidad es expresión de un discurso patriarcal que tiene como consecuencia la inferiorización y cosificación de las mujeres en todos los ámbitos de la cultura. E0sta situación de otredad, como bien señaló Beauvoir hace más de 50 años, no le viene a lo Otro, en este caso la mujer, de sí mismo, sino más bien, es lo Uno, o sea el varón, quien lo marca como lo Otro. En palabras de Beauvoir: Ningún sujeto, se plantea súbita y espontáneamente, como lo inesencial; no es lo Otro lo que al definirse como lo Otro, define lo Uno, sino que es planteado como Otro por lo Uno, al plantearse éste como Uno. Mas para que no se produzca este retorno de lo Otro a lo Uno, es preciso que lo Otro se someta a este punto de vista extraño. La Teoría de Género, supo visibilizar los múltiples mecanismos a través de los cuales se reproducen y transmiten los estereotipos de género que conducen de manera sistemática, a la violencia contra las mujeres. El objetivo de este trabajo, es realizar un análisis crítico, utilizando las herramientas teóricas que brinda la Filosofía de Género, en relación a lo que Beauvoir definió como "el drama de la mujer", esto es, el conflicto que surge "entre la reivindicación fundamental de todo sujeto que se plantee siempre como lo esencial y las exigencias de una situación que la constituye como inesencial." Lo que intentaré demostrar es que los estereotipos de género transmitidos en los procesos de socialización de las mujeres, si bien son una forma de violencia simbólica, habilitan y facilitan el ejercicio de la violencia machista a niveles, físico y psíquico, ya que funcionan como mecanismos de internalización y naturalización de la opresión patriarcal. Esto se debe, a mi entender, a que promueven compulsivamente a través de los medios de comunicación, la educación, el arte, la ciencia, etc., una subjetividad femenina sumisa y obediente, que acepte con resignación las violencias que se ejercen contra su propio cuerpo. Por otro lado, me interesa analizar algunas de las estrategias de resistencia que crearon las mismas mujeres con el fin de alcanzar la autoconciencia. Tomaré como ejemplo, los grupos de concienciación realizados en los años setenta por las feministas de la diferencia, ya que eran prácticas colectivas orientadas a la toma de conciencia de las mujeres para des-culturizarse de los valores masculinos. El rechazo a la heteronormatividad, esto es la definición de las mujeres en función de los varones: madre de, hija de, esposa de, hermana de, va a ser el punto de partida para la toma de conciencia y el autoconocimiento de sí mismas, lo cual implica, a mi entender, la desarticulación y el rechazo de los estereotipos genéricos.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12094/ev.12094.pdf
url https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12094/ev.12094.pdf
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/hdl/10915/17218
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv II Congreso Internacional de Investigación; La Plata, Argentina, 2-14 de noviembre de 2019
reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron:UNLP
reponame_str Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
collection Memoria Académica (UNLP-FAHCE)
instname_str Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
repository.mail.fl_str_mv memoria@fahce.unlp.edu.ar
_version_ 1844616488953053184
score 13.070432